En los estudios del envejecimiento biológico, dentro de la amplia escala animal y vegetal, se hacen referencias a procesos involutivos, reactivos y degenerativos que acontecen en los seres vivos por el paso del tiempo y que hacen extinguir la vida individual irremisiblemente....
Dichos estudios comparativos e interpretativos que abarcan los aspectos inter y multidisciplinarios de la propia biología en su aspecto más amplio y de la gerontología biológica o experimental, encuentran siempre una referencia a las leyes biológico-naturales por las que se rige la vida en nuestro planeta. Pero apenas hay estudios concretos y sistematizados en los que se contemple y se interprete el envejecimiento biológico dentro de las leyes del cosmos. Ello se debe en gran parte a que dichos estudios suelen ser inviables por ser demasiados complicados y porque muchas de las variables a estudiar son desconocidas y otras se escapan de una observación y valoración directas.
Sabemos por los estudios de los astrofísicos que las estrellas nacen y mueren y que el universo es un ente cambiante de materia y energía situado en la dimensión espacio-tiempo que está transformándose continuamente. La vida en nuestro planeta sería, pues, como una manifestación particularizada y frágil de esa energía cósmica.
Se conocen dos principios básicos en las leyes del universo: el primero consiste en que la materia no puede ser creada ni destruida sólo transformada, o sea, que el contenido de la energía del cosmos se mantiene constante, y el segundo es que el universo tiende al desorden o a la entropía y que dicho desorden y tendencia a la homogeneidad aumenta con el tiempo.
El cuerpo humano tiende también a la entropía como cualquier ser o cosa existente en el universo. De ahí, que entendamos que los seres biológicos como individuos cósmicos que son, tienden a morirse, es decir, acaban en un desorden total. Lo que permite a un ser vivo mantenerse con vida son la homeostasis (regulación del equilibrio interno) y el mantenimiento de las constantes vitales. La tendencia a la entropía o la desintegración biológica sería, pues, la causa subyacente cósmica, primaria o lejana, que desencadenaría las manifestaciones del envejecimiento biológico detectadas por las ciencias humanas: errores genéticos, destrucción de mitocondrias por radicales libres, inmunopatías de la vejez, pérdida de la elasticidad del tejido conjuntivo, etc.
Factores cósmicos y medioambientales
En el estudio global del envejecimiento existen unos factores nocivos que pueden influir sobre el curso del envejecimiento biológico en el planeta tierra y que pueden provenir o bien del espacio exterior (rayos cósmicos, rayos ultravioleta, rayos infrarrojos, etc.) o bien de la misma tierra, como son la contaminación atmosférica, contaminación acústica, deforestación, efecto invernadero, lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono, estrés oxidativo ambiental, influencia de ondas electromagnéticas perjudiciales e ionización desfavorable del aire.
Muchos de estos factores perjudiciales están originados por el progreso, la industrialización y desnaturalización del medio natural y todo ello está dando lugar a la crisis ecológica actual que está resultando inquietante y amenazadora. Pero hay que tener en cuenta que los rayos solares y cósmicos no son malos en sí, sino que depende de la cuantía que de ellos llegue a la tierra y del estado de salud y protección del cuerpo del que los recibe. También dependen de la integridad protectora de la atmósfera y del medio ambiente, del magnetismo solar y terrestre, entre tantas otras cosas que sería imposible detallar.
Las partículas de rayos cósmicos al estrellarse contra la atmósfera terrestre rompen los átomos que encuentran a su paso y producen una lluvia de radiación secundaria que entre otras partículas incluye fotones, electrones, mesones, muones, y positrones. Las radiaciones se estrellan finalmente contra la tierra, penetrando varios metros en el suelo antes de ser absorbidas. Tales partículas pueden originar cambios en los átomos que encuentran sin excluir los del cuerpo y genoma humano, y es posible que dichos cambios produzcan enfermedades como la leucemia o induzcan mutaciones somáticas y germinales. Algunos autores, como Failla (1958), consideran muy importantes las radiaciones cósmicas como productoras de mutaciones somáticas en el envejecimiento. No obstante, hay autores que opinan que en el plano de la evolución biológica los choques originados por los rayos cósmicos sobre las moléculas de los genes podrían producir mutaciones provechosas que han podido ser y siguen siendo el motor de la evolución darwiniana.
Otro problema existe cuando falla la capa de ozono, que sirve de escudo protector en la estratosfera frente a los rayos ultravioleta A, B y C. Los rayos ultravioleta C son prácticamente filtrados por la atmósfera y no pasan a la tierra. Si se destruye total o parcialmente la capa de ozono por la emisión a la atmósfera, sobre todo de clorofluorocarbonos procedentes del empleo de sprays, inhaladores, aparatos de refrigeración, aire acondicionado, motores de aviones a reacción, etc., pasarían los rayos ultravioleta a la superficie de la tierra sin ningún impedimento o excesivamente, sobre todo los rayos UVA y UVB originando en las personas hipersensibles, enfermas, imprudentes o que abusan del sol, quemaduras solares, induciendo el cáncer cutáneo, el envejecimiento prematuro de la piel y facilitando la aparición de cataratas y la degeneración macular asociada a la edad.
Los rayos infrarrojos por su parte, pueden ser también perjudiciales, pues contribuyen en la producción de quemaduras solares, insolaciones, golpes de calor en verano, etc. No obstante, muchas de estas radiaciones naturales también pueden ser muy beneficiosas para la integridad y conservación de la vida en el planeta tierra. Así, por ejemplo, las radiaciones ultravioleta favorecen la vida biológica limpiando las aguas de los ríos, y los suelos de microbios, protegiendo la piel con una capa de melanina contra los rayos solares, facilitando la formación de los huesos y de los dientes, previniendo la osteoporosis y el raquitismo, liberando la atmósfera del exceso de dióxido de carbono y enriqueciéndola con oxígeno a través de la fotosíntesis de las plantas.
También tengo que hacer constar a continuación que el efecto invernadero es muy perjudicial para la vida del planeta tierra y ello se explica porque si aumenta el dióxido de carbono y el vapor de agua en la atmósfera, retienen suficiente radiación infrarroja como para actuar como un notable conservador del calor, con un consiguiente aumento de la temperatura ambiental. El dióxido de carbono de la atmósfera actúa como un vidrio en un invernadero y podría calentar los casquetes polares. Si el contenido del dióxido de carbono aumenta el doble, el efecto invernadero sería mayor y llegaría incluso a producir la descongelación parcial de los casquetes polares con el peligro potencial de la subida del nivel del mar y la inundación de vastas zonas costeras de la tierra.
La emisión constante de gases a la atmósfera, como el dióxido de carbono que he mencionado y otros como monóxido de carbono, dióxido de azufre, metano, ácido sulfúrico, monóxido de nitrógeno, óxidos metálicos, etc., procedentes de la quema forestal, combustiones industriales, motores de vehículos, y de aviones a reacción o de la calefacción, vuelve a caer en la tierra en forma de lluvia ácida que es la que está destruyendo en gran parte la masa forestal y los bosques de la tierra, entre otras consecuencias. Como se puede observar en todo esto, existe una interrelación potencial entre los distintos factores perjudiciales que originan el efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono y la lluvia ácida.
Las radiaciones ionizantes procedentes de las explosiones atómicas o del escape de las centrales nucleares como ocurrió en Chernóbil (Ucrania), son siempre altamente perjudiciales, produciendo leucemias, esterilidad, cánceres cutáneos, anemia aplásica, disminución de las defensas inmunitarias, envejecimiento prematuro, etc. Parece que también son perjudiciales las ondas electromagnéticas procedentes de los tendidos eléctricos (de alta tensión), antenas parabólicas, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos y ciertos aparatos electrónicos domésticos, aunque sobre esto último hay una cierta controversia en el mundo científico.
Recomendaciones generales para mejorar la calidad de vida
En este artículo voy a hacer unas consideraciones sobre toda esta problemática y trataré de dar unas recomendaciones generales para mejorar la calidad de vida y del medio ambiente en nuestro planeta y para conseguir un aumento de longevidad de cara a futuras generaciones. Para entrar en la cuestión voy a plantear estas preguntas básicas: ¿qué hubiera ocurrido con el desarrollo de la vida biológica en nuestro planeta sin la existencia del homo sapiens?, ¿cómo hubiera evolucionado la escala de seres vivientes desde un punto de vista de la evolución y del envejecimiento biológico? ¿Las especies prevalecientes prolongarían la longevidad por sucesivas mutaciones favorables? Contestar estas preguntas con objetividad y realismo resulta muy aventurado ya que se asientan sobre argumentos y conocimientos especulativos, aunque el sentido común y las observaciones existentes nos dicen que la Naturaleza y la vida biológica no estarían tan dañadas.
Por otra parte, ¿qué ocurrirá con los determinantes y condicionantes de la salud y del envejecimiento biológico si el homo sapiens persiste con el «artificialismo antinatural» y deterioro progresivo del ambiente natural, haciendo caso omiso de la crisis ecológica actual? Desde luego, el futuro no se ve nada halagüeño. Como contestación a estas inquietantes cuestiones se puede llegar a estas conclusiones y recomendaciones prácticas:
La clase política, las autoridades sanitarias, los educadores, los médicos, los investigadores, higienistas, los técnicos o expertos medioambientales, los difusores de la medicina natural, deben prestar ya la máxima atención a estas cuestiones referidas a la crisis ecológica actual con manifestación del cambio climático, que tendrían una repercusión sobre la salud, bienestar y longevidad de las futuras generaciones. Aunque estos objetivos son en principio demasiado amplios y ambiciosos, deben de tenerse de referencia salvando las principales dificultades y escollos que se presenten y se deberán tomar medidas que se basen en lo siguiente:
1- Prevención de la limitación prematura del potencial de longevidad por desórdenes genéticos y mórbidos que predisponen de hecho a acortar la vida.
Esto lo debe tener en cuenta el individuo como tal en cuanto a su higiene y estilos de vida saludables, dejarse influenciar favorablemente por los estímulos naturales, responsabilidad con su propia salud y en el aspecto de su descendencia. También dependerá de los avances médicos, técnicos, y científicos (medicina preventiva, gerontología preventiva, genética, biotecnología, ingeniería genética, etcétera) que nos deparará el presente siglo.
2- Deben evitarse o suprimirse los factores ambientales desfavorables o nocivos para la salud (ambiente contaminado, exceso de ruido, polución electromagnética, ecosistemas perturbados, etc.), comprometidos con la actual civilización posmoderna que tan poco ayudan a que un individuo alcance su expectativa de vida máxima, que le corresponde por legado biológico no perturbado.
A este respecto, René Dubos señala que la vida del hombre está irrevocablemente ligada a la influencia del medio ambiente físico y natural. Si seguimos contaminando y mutilando excesivamente la Naturaleza, perderemos progresivamente nuestra humanidad. La destrucción que producen los animales está equilibrada por una compensación.
Según la hipótesis Gaia de James Lovelock, nuestro planeta se puede comparar a un ser vivo de una tremenda complejidad y con unas considerables capacidades de autorregulación. En este sentido, la piel con su capa de melanina y el iris del ojo nos protegen de los rayos solares (rayos ultravioleta). De forma parecida, la capa de ozono de la estratosfera nos protege también del exceso de los rayos ultravioleta.
La Naturaleza, pues, tiene sus propios hábitos de protección y compensación; tiene memoria, de tal manera que los acontecimientos naturales del presente están conectados con el pasado. A este respecto, algunos ecologistas opinan que la relación del hombre con el planeta tierra debería ser una relación simbiótica (en la que salgan los dos beneficiados) y no que el hombre se comporte como un parásito o explotador sobre todo de la litosfera e hidrosfera, del mismo.
Todo ello nos obliga a concienciarnos, cuidar y mantener sano y limpio este planeta, en el que habitamos, que es nuestro hogar cósmico y sostén de la vida biológica, practicando una política ecológica y medioambiental sana, evitando los problemas de polución y contaminación del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, descubriendo y desarrollando fuentes energéticas renovables no contaminantes (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica, etcétera), reciclando los desechos ambientales y utilizando materiales biodegradables. Finalmente habría que protegerlo hasta donde se pueda de las influencias nefastas del espacio exterior (cuidando el escudo protector de la capa de ozono, masa forestal, la pureza del aire, etcétera).
Aun admitiendo que algunas de estas consideraciones se apoyan en argumentaciones científicas poco consistentes, desearía que este artículo sirviera de llamada de atención sobre el hecho de que el envejecimiento biológico de los seres vivos depende las leyes o principios que rigen el cosmos y de las leyes naturales que son las que gobiernan la vida en nuestro planeta. Y de las cuales también dependen nuestro equilibrio biológico y nuestra propia salud. El pertenecer al cosmos nos hace ser grandes por formar parte de él pero también nos hace ser pequeños e insignificantes ya que nos desprovee de toda soberbia y magnificencia.
Dr. Víctor López García
Médico gerontólogo
Orientar...compartiendo envíos
sábado, 9 de julio de 2011
viernes, 8 de julio de 2011
Generación Vida: Jóvenes que vencieron al cáncer ( Por: Belén Quellet )
Tuve el privilegio de participar en la cena de recaudación de la Fundación Flexer, entidad que ayuda a chicos enfermos de cáncer....
La ayuda que brindan es de 360 grados: cubre todos los aspectos que enfrenta una familia a cuyo hijo le diagnostican cáncer. El acceso a la salud desde poder llegar al lugar donde están los médicos, poder tener a tiempo el diagnóstico, los medicamentos, los estudios. El lugar para poder esperar los resultados de los análisis, la comida mientras esperan, la contención de todos los miembros de la familia. Además, editan libros que pueden ayudar a los docentes a entender que significa que su alumno tenga cáncer; otro para los hermanos de quien tiene la enfermedad, y siguen pensando en maneras de ayudarlos.
Lo mejor: conocer a un grupo de chicos que tuvieron cáncer, que hoy están curados y que recibieron el apoyo de la Fundación Flexer, se autodenominaron: generación VIDA y tienen el privilegio de seguir acompañando, ahora a otros chicos, para que sepan que el cáncer infantil puede curarse. ¿quienes son? te los presentamos:
"EL VASO MEDIO LLENO" LA NACION.COM
Orientar...compartiendo Vida♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫
La ayuda que brindan es de 360 grados: cubre todos los aspectos que enfrenta una familia a cuyo hijo le diagnostican cáncer. El acceso a la salud desde poder llegar al lugar donde están los médicos, poder tener a tiempo el diagnóstico, los medicamentos, los estudios. El lugar para poder esperar los resultados de los análisis, la comida mientras esperan, la contención de todos los miembros de la familia. Además, editan libros que pueden ayudar a los docentes a entender que significa que su alumno tenga cáncer; otro para los hermanos de quien tiene la enfermedad, y siguen pensando en maneras de ayudarlos.
Lo mejor: conocer a un grupo de chicos que tuvieron cáncer, que hoy están curados y que recibieron el apoyo de la Fundación Flexer, se autodenominaron: generación VIDA y tienen el privilegio de seguir acompañando, ahora a otros chicos, para que sepan que el cáncer infantil puede curarse. ¿quienes son? te los presentamos:
"EL VASO MEDIO LLENO" LA NACION.COM
Orientar...compartiendo Vida♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫
jueves, 7 de julio de 2011
Temazcales este fin de semana en Paraná, Entre Ríos
Este fin de semana estamos de Temazcales en la sede de nuestro kalpulli, Mixkuauhtli Kalli....
Una experiencia Unica......
El sábado, a las 16 hs, Temazcal Terapéutico. El domingo, 10 hs, Temazcal Guerrero. La cita es en calle Sauce Montrull 2397, de esta ciudad, y mayores informes contactando al Tlapiani (Guardián) del Kalpulli, Néstor Moyano. Su cel es 0343154741
La sede del kalpulli cuenta con comodidades para la gente llegada de otras localidades que deseen pernoctar, preparar sus comidas,disfrutar del verde y meditar...
Ometeotl In'lakesh!
Gustavo Fernández
Tekutli Mixkuauhtli Kalli
Orientar...compartiendo envíos
Una experiencia Unica......
El sábado, a las 16 hs, Temazcal Terapéutico. El domingo, 10 hs, Temazcal Guerrero. La cita es en calle Sauce Montrull 2397, de esta ciudad, y mayores informes contactando al Tlapiani (Guardián) del Kalpulli, Néstor Moyano. Su cel es 0343154741
La sede del kalpulli cuenta con comodidades para la gente llegada de otras localidades que deseen pernoctar, preparar sus comidas,disfrutar del verde y meditar...
Ometeotl In'lakesh!
Gustavo Fernández
Tekutli Mixkuauhtli Kalli
Orientar...compartiendo envíos
Mirabai Ceiba ♫♫♫ "Har Mukanday"♫♫♫
Musica....para el Alma...
♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸
Credits:
Mirabai Ceiba are:
Angelika Baumbach - vocals, harp, piano, harmonium♫♫♫
Markus Sieber - vocals, guitars♫♫♫
Musicians:
Benjamin Wittman - percussion
Megan Gould - violin & viola
Anders Boström - bamboo flutes
Yoed Nir - cello, electric cello
Ramesh Kannan - tabla
Roubik Aroutiounian - duduk
Jamshied Sharifi - keyboards, accordion, bass, electric guitar
Music written by Markus Sieber, except Guru Ramdas Rakho Sarnae written by Markus Sieber and Angelika Baumbach
Art Design: Raj Naik
Cover Photo: Marco Alar
Produced by Jamshied Sharifi
Executive Producer: Karan Khalsa
Orientar...expandiendo Conciencias♫♫♫♫♫♫♫♫♫
♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸
Credits:
Mirabai Ceiba are:
Angelika Baumbach - vocals, harp, piano, harmonium♫♫♫
Markus Sieber - vocals, guitars♫♫♫
Musicians:
Benjamin Wittman - percussion
Megan Gould - violin & viola
Anders Boström - bamboo flutes
Yoed Nir - cello, electric cello
Ramesh Kannan - tabla
Roubik Aroutiounian - duduk
Jamshied Sharifi - keyboards, accordion, bass, electric guitar
Music written by Markus Sieber, except Guru Ramdas Rakho Sarnae written by Markus Sieber and Angelika Baumbach
Art Design: Raj Naik
Cover Photo: Marco Alar
Produced by Jamshied Sharifi
Executive Producer: Karan Khalsa
Orientar...expandiendo Conciencias♫♫♫♫♫♫♫♫♫
Alejandra Pizarnik ♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸
Fragmentos para dominar el silencio......
I
Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.
II
Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.
Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarán para sollozar entre flores.
No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris.
III
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.
(Alejandra Pizarnik, de La extracción de la piedra de la locura, 1968)
Reseña biográfica
Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936.
Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris
hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando
en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros.
Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas
líricas y surrealistas más importantes de Argentina.
Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia»
en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965,
«Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra y últimos poemas»,
publicación póstuma en el año 1982.
En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión.
Orientar....recorriendo poetas
I
Las fuerzas del lenguaje son las damas solitarias, desoladas, que cantan a través de mi voz que escucho a lo lejos. Y lejos, en la negra arena, yace una niña densa de música ancestral. ¿Dónde la verdadera muerte? He querido iluminarme a la luz de mi falta de luz. Los ramos se mueren en la memoria. La yacente anida en mí con su máscara de loba. La que no pudo más e imploró llamas y ardimos.
II
Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y las palabras no guarecen, yo hablo.
Las damas de rojo se extraviaron dentro de sus máscaras aunque regresarán para sollozar entre flores.
No es muda la muerte. Escucho el canto de los enlutados sellar las hendiduras del silencio. Escucho tu dulcísimo llanto florecer mi silencio gris.
III
La muerte ha restituido al silencio su prestigio hechizante. Y yo no diré mi poema y yo he de decirlo. Aún si el poema (aquí, ahora) no tiene sentido, no tiene destino.
(Alejandra Pizarnik, de La extracción de la piedra de la locura, 1968)
Reseña biográfica
Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936.
Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris
hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando
en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros.
Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y es considerada como una de las poetas
líricas y surrealistas más importantes de Argentina.
Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia»
en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965,
«Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra y últimos poemas»,
publicación póstuma en el año 1982.
En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión.
Orientar....recorriendo poetas
miércoles, 6 de julio de 2011
Todos somos Toti(Síndrome de Prader-Willi)
Es una enfermedad congénita (presente al nacer) que involucra obesidad, disminución del tono muscular, disminución de la capacidad mental y glándulas sexuales que producen pocas o ninguna hormona.
El síndrome de Prader-Willi es causado por la carencia de un gen en parte del cromosoma 15....
Normalmente, cada uno de los padres transmite una copia de este cromosoma. La mayoría de los pacientes con este síndrome carecen del material genético en parte del cromosoma del padre y los pacientes restantes con frecuencia tienen dos copias del cromosoma 15 de la madre.
Los cambios genéticos pueden ocurrir en forma aleatoria. Los pacientes generalmente no tienen antecedentes familiares de esta afección.
Síntomas
Los síntomas pueden ser:
Ojos en forma de almendra
Retardo en el desarrollo motor
Recién nacido flácido
Apetito insaciable, deseo vehemente por alimentos
Áreas de piel irregulares que lucen como bandas, franjas o líneas
Cráneo bifrontal estrecho
Aumento de peso rápido
Anomalías esqueléticas (extremidades)
Lentitud en el desarrollo mental
Pequeño para la edad gestacional
Criptorquidia en el varón
Manos y pies muy pequeños en comparación con el cuerpo
Los niños afectados presentan una ansiedad incontrolable por la comida y harán casi cualquier cosa por obtenerla, lo cual produce un aumento de peso incontrolable y obesidad mórbida. Esta última puede llevar a que se presente insuficiencia pulmonar con bajos niveles de oxígeno en la sangre, insuficiencia cardíaca derecha y la muerte.
Signos y exámenes
Los signos del síndrome de Prader-Willi se pueden observar al nacer. Los recién nacidos con esta afección a menudo son pequeños y muy flácidos. Los niños varones pueden presentar criptorquidia.
A medida que el niño crece, los exámenes de laboratorio pueden mostrar signos relacionados con obesidad mórbida, tales como:
Tolerancia anormal a la glucosa
Nivel de insulina en la sangre por encima de lo normal
Niveles excesivos de dióxido de carbono
Respuesta insuficiente al factor de liberación de hormona luteinizante
Falta de suministro de oxígeno
También puede haber signos de insuficiencia cardíaca derecha, al igual que problemas de rodilla y cadera.
Tratamiento
La obesidad representa el mayor problema para la salud. La restricción en la ingesta calórica controlará la obesidad, pero la familia, los vecinos, las autoridades escolares y de otras instituciones deben cooperar atentamente, ya que el niño intentará obtener alimento donde sea posible. Asimismo, el ejercicio puede incrementar la masa corporal magra en los niños con este síndrome.
También, se ha demostrado que la hormona del crecimiento mejora la fortaleza física y la agilidad en pacientes con el síndrome de Prader-Willi. Ha habido algunas preocupaciones con respecto al efecto de la hormona del crecimiento sobre la función pulmonar en los niños con esta afección, por lo que los padres deben hablar con el pediatra acerca de los posibles efectos secundarios.
Un pene muy pequeño en el niño se puede corregir con testosterona.
Los bajos niveles de las hormonas sexuales se pueden corregir en la pubertad mediante terapia de reemplazo hormonal....
Ubicados tod@s en lo que es este Sindrome, Orientar los convoca desde el corazon, para acompañar a Toti a EE UU...
El Síndrome de Prader Willi no tiene cura, pero existen tratamientos que podrían hacer que mejore su calidad de vida. Pero como sólo se pueden realizar en Estados Unidos, familiares y amigos están organizando una campaña solidaria para juntar los fondos necesarios para tal fin.
La campaña, acompañada por Red Solidaria de Concordia (donde viven "Toti" y su familia), también cuenta con el apoyo de varios famosos jugadores de básquet, que realizarán un partido a beneficio en el club Estudiantes de esa ciudad.
El encuentro, que está organizando por el ex jugador de ese club Emmanuel Oliveri para el próximo sábado 9 de julio, contará con la presencia de figuras de este deporte, como Esteban De La Fuente, Lionel Schattmann, Mario Milanesio, Antonio Porta, Leandro "Torito" Palladino y Claudio "Lolo" Farabello.
"Toti nació con este síndrome que provoca que no tenga saciedad con las comidas, es algo que no lo controla, pero no es obesidad, también tiene retraso mental, características típicas del síndrome", explicó Gisela Schonfeld, de Red Solidaria de Concordia.
El papá de Toti, Orlando Dambros, informó por su parte que están realizando todos los trámites necesarios para viajar a Estados Unidos, para atenderse en el Texas Children's Hospital, donde tienen un sector que se ocupa pura y exclusivamente de este síndrome.
Sin embargo, la familia de Tito no posee los fondos necesarios para afrontar el viaje y el tratamiento, por lo que comenzó esta campaña para ayudarlo. Pero el papá de Toti se encargó de aclarar que no esperan recibir dinero sin un control estricto, para impedir todo tipo de especulaciones.
"No tenemos abierta ninguna cuenta todavía. Si lo hacemos, va a estar manejada por un contador, un escribano, un abogado, la mamá o yo, y el gerente del Banco Nación de Concordia, y no se podrá hacer ningún tipo de movimiento de dinero si no firman todas las partes. Además, lo haremos conocer en su momento a través del Facebook (la familia abrió dos cuentas en esta red social para obtener el apoyo de la mayor cantidad de gente posible: Franco Toti Dambros y Franco Toti Dambros dos)", remarcó.
Y explicó que su intención de viajar al exterior es porque en el país no encontraron métodos satisfactorios y "coherentes". Sucede que las posibilidades que encontraron fueron, incluso con ayuda del gobierno entrerriano, viajar una vez por semana a Buenos Aires para un tratamiento de cuatro horas.
"No puedo traerlo en colectivo desde la madrugada para que nos atiendan a la tarde, ¿qué hago con él mientras tanto? ¿Lo meto en un bar?", señaló Dambros. Y contó que otros métodos de tratamiento buscan que los chicos aprendan a leer y escribir, por ejemplo, "pero después los mantienen con respirador".
"Yo prefiero que Toti no sepa leer y escribir, pero saber que lo puedo subir al auto conmigo, llevarlo a pescar, al campo, a ver una vaca y que conozca lo que es un chancho", destacó. Y contó que si consiguen el tratamiento en Texas, sería "transitorio y ambulatorio", y estaría destinado a toda la familia.
Por su parte Emmanuel Oliveri, actual alero de Argentino de Firmat, comentó que su ayuda a Franco viene desde hace un tiempo cuando descubrió la difusión de su problemática en Facebook.
"Imagínate la esperanza y ganas de Franco de seguir adelante con su lucha de vida, es su realidad como cualquier persona, porque somos todos seres humanos, el querer saber de él y su enfermedad me hizo saber que necesitaba ayuda, o sea nuestra ayuda, la de toda la gente y dije por qué nosotros por Concordia no podemos ayudar a alguien que lo necesita. No solo nuestra ciudad puede ayudar, sino gente de otros lugares, que saben que con un granito de arena le están dando fuerzas a él para no bajar los brazos. Esta gente ya han pedido a sus papas poder ayudarlo a él y nos dan las fuerza de construir una esperanza para Toti", señaló Oliveri.
En sus páginas de Facebook, Toti se presenta contando que su enfermedad tiene "síntomas muy difíciles de tratar", como "el delirio de comer sin parar, lo que lleva a que aumente mucho de peso". Y relata que, si bien tiene 18 años de edad, su mentalidad es como la de un niño de 10. "En la ciudad que vivo (Concordia) éramos 2 con este síntoma, pero mi gran amigo ya no lo tengo en cuerpo, sí en mi corazón". En la Argentina, por caso, hay detectados cerca de 40 casos de esta rara enfermedad.
"Mis papis me hacen un tratamiento con psicóloga psiquiatra y mi gran amigo Pedro me saca a caminar, y mamá me lleva a caminar por la playa", dice en su perfil de la red social. Luego, destaca: "Tomo 4 medicamentos por día cada 8 horas. Gracias a Dios conseguimos por (un recurso de) amparo que la obra social después de 17 años me reconozca la medicación, y cobro 1 pensión mínima por discapacidad que no alcanza ni para un par de zapatillas". (Fuente: Perfil)
Orientar....es "Toti" hasta EE.UU
Esperamos esperamos tu compañia,tu ayuda, esperamos tu compromiso...
"Porque Tod@s somos Un@"
"Porque Tod@s somos Toti"♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸
TOTI ESTA EN FACEBOOK!!!!!!!
Franco Toti Dambros
El síndrome de Prader-Willi es causado por la carencia de un gen en parte del cromosoma 15....
Normalmente, cada uno de los padres transmite una copia de este cromosoma. La mayoría de los pacientes con este síndrome carecen del material genético en parte del cromosoma del padre y los pacientes restantes con frecuencia tienen dos copias del cromosoma 15 de la madre.
Los cambios genéticos pueden ocurrir en forma aleatoria. Los pacientes generalmente no tienen antecedentes familiares de esta afección.
Síntomas
Los síntomas pueden ser:
Ojos en forma de almendra
Retardo en el desarrollo motor
Recién nacido flácido
Apetito insaciable, deseo vehemente por alimentos
Áreas de piel irregulares que lucen como bandas, franjas o líneas
Cráneo bifrontal estrecho
Aumento de peso rápido
Anomalías esqueléticas (extremidades)
Lentitud en el desarrollo mental
Pequeño para la edad gestacional
Criptorquidia en el varón
Manos y pies muy pequeños en comparación con el cuerpo
Los niños afectados presentan una ansiedad incontrolable por la comida y harán casi cualquier cosa por obtenerla, lo cual produce un aumento de peso incontrolable y obesidad mórbida. Esta última puede llevar a que se presente insuficiencia pulmonar con bajos niveles de oxígeno en la sangre, insuficiencia cardíaca derecha y la muerte.
Signos y exámenes
Los signos del síndrome de Prader-Willi se pueden observar al nacer. Los recién nacidos con esta afección a menudo son pequeños y muy flácidos. Los niños varones pueden presentar criptorquidia.
A medida que el niño crece, los exámenes de laboratorio pueden mostrar signos relacionados con obesidad mórbida, tales como:
Tolerancia anormal a la glucosa
Nivel de insulina en la sangre por encima de lo normal
Niveles excesivos de dióxido de carbono
Respuesta insuficiente al factor de liberación de hormona luteinizante
Falta de suministro de oxígeno
También puede haber signos de insuficiencia cardíaca derecha, al igual que problemas de rodilla y cadera.
Tratamiento
La obesidad representa el mayor problema para la salud. La restricción en la ingesta calórica controlará la obesidad, pero la familia, los vecinos, las autoridades escolares y de otras instituciones deben cooperar atentamente, ya que el niño intentará obtener alimento donde sea posible. Asimismo, el ejercicio puede incrementar la masa corporal magra en los niños con este síndrome.
También, se ha demostrado que la hormona del crecimiento mejora la fortaleza física y la agilidad en pacientes con el síndrome de Prader-Willi. Ha habido algunas preocupaciones con respecto al efecto de la hormona del crecimiento sobre la función pulmonar en los niños con esta afección, por lo que los padres deben hablar con el pediatra acerca de los posibles efectos secundarios.
Un pene muy pequeño en el niño se puede corregir con testosterona.
Los bajos niveles de las hormonas sexuales se pueden corregir en la pubertad mediante terapia de reemplazo hormonal....
Ubicados tod@s en lo que es este Sindrome, Orientar los convoca desde el corazon, para acompañar a Toti a EE UU...
El Síndrome de Prader Willi no tiene cura, pero existen tratamientos que podrían hacer que mejore su calidad de vida. Pero como sólo se pueden realizar en Estados Unidos, familiares y amigos están organizando una campaña solidaria para juntar los fondos necesarios para tal fin.
La campaña, acompañada por Red Solidaria de Concordia (donde viven "Toti" y su familia), también cuenta con el apoyo de varios famosos jugadores de básquet, que realizarán un partido a beneficio en el club Estudiantes de esa ciudad.
El encuentro, que está organizando por el ex jugador de ese club Emmanuel Oliveri para el próximo sábado 9 de julio, contará con la presencia de figuras de este deporte, como Esteban De La Fuente, Lionel Schattmann, Mario Milanesio, Antonio Porta, Leandro "Torito" Palladino y Claudio "Lolo" Farabello.
"Toti nació con este síndrome que provoca que no tenga saciedad con las comidas, es algo que no lo controla, pero no es obesidad, también tiene retraso mental, características típicas del síndrome", explicó Gisela Schonfeld, de Red Solidaria de Concordia.
El papá de Toti, Orlando Dambros, informó por su parte que están realizando todos los trámites necesarios para viajar a Estados Unidos, para atenderse en el Texas Children's Hospital, donde tienen un sector que se ocupa pura y exclusivamente de este síndrome.
Sin embargo, la familia de Tito no posee los fondos necesarios para afrontar el viaje y el tratamiento, por lo que comenzó esta campaña para ayudarlo. Pero el papá de Toti se encargó de aclarar que no esperan recibir dinero sin un control estricto, para impedir todo tipo de especulaciones.
"No tenemos abierta ninguna cuenta todavía. Si lo hacemos, va a estar manejada por un contador, un escribano, un abogado, la mamá o yo, y el gerente del Banco Nación de Concordia, y no se podrá hacer ningún tipo de movimiento de dinero si no firman todas las partes. Además, lo haremos conocer en su momento a través del Facebook (la familia abrió dos cuentas en esta red social para obtener el apoyo de la mayor cantidad de gente posible: Franco Toti Dambros y Franco Toti Dambros dos)", remarcó.
Y explicó que su intención de viajar al exterior es porque en el país no encontraron métodos satisfactorios y "coherentes". Sucede que las posibilidades que encontraron fueron, incluso con ayuda del gobierno entrerriano, viajar una vez por semana a Buenos Aires para un tratamiento de cuatro horas.
"No puedo traerlo en colectivo desde la madrugada para que nos atiendan a la tarde, ¿qué hago con él mientras tanto? ¿Lo meto en un bar?", señaló Dambros. Y contó que otros métodos de tratamiento buscan que los chicos aprendan a leer y escribir, por ejemplo, "pero después los mantienen con respirador".
"Yo prefiero que Toti no sepa leer y escribir, pero saber que lo puedo subir al auto conmigo, llevarlo a pescar, al campo, a ver una vaca y que conozca lo que es un chancho", destacó. Y contó que si consiguen el tratamiento en Texas, sería "transitorio y ambulatorio", y estaría destinado a toda la familia.
Por su parte Emmanuel Oliveri, actual alero de Argentino de Firmat, comentó que su ayuda a Franco viene desde hace un tiempo cuando descubrió la difusión de su problemática en Facebook.
"Imagínate la esperanza y ganas de Franco de seguir adelante con su lucha de vida, es su realidad como cualquier persona, porque somos todos seres humanos, el querer saber de él y su enfermedad me hizo saber que necesitaba ayuda, o sea nuestra ayuda, la de toda la gente y dije por qué nosotros por Concordia no podemos ayudar a alguien que lo necesita. No solo nuestra ciudad puede ayudar, sino gente de otros lugares, que saben que con un granito de arena le están dando fuerzas a él para no bajar los brazos. Esta gente ya han pedido a sus papas poder ayudarlo a él y nos dan las fuerza de construir una esperanza para Toti", señaló Oliveri.
En sus páginas de Facebook, Toti se presenta contando que su enfermedad tiene "síntomas muy difíciles de tratar", como "el delirio de comer sin parar, lo que lleva a que aumente mucho de peso". Y relata que, si bien tiene 18 años de edad, su mentalidad es como la de un niño de 10. "En la ciudad que vivo (Concordia) éramos 2 con este síntoma, pero mi gran amigo ya no lo tengo en cuerpo, sí en mi corazón". En la Argentina, por caso, hay detectados cerca de 40 casos de esta rara enfermedad.
"Mis papis me hacen un tratamiento con psicóloga psiquiatra y mi gran amigo Pedro me saca a caminar, y mamá me lleva a caminar por la playa", dice en su perfil de la red social. Luego, destaca: "Tomo 4 medicamentos por día cada 8 horas. Gracias a Dios conseguimos por (un recurso de) amparo que la obra social después de 17 años me reconozca la medicación, y cobro 1 pensión mínima por discapacidad que no alcanza ni para un par de zapatillas". (Fuente: Perfil)
Orientar....es "Toti" hasta EE.UU
Esperamos esperamos tu compañia,tu ayuda, esperamos tu compromiso...
"Porque Tod@s somos Un@"
"Porque Tod@s somos Toti"♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸
TOTI ESTA EN FACEBOOK!!!!!!!
Franco Toti Dambros
"EL FUTURO DEPENDE, ANTE TODO, DE CÓMO CIRCULE LA INFANCIA POR EL IMAGINARIO SOCIAL" Entrevista de Verónica Castro
Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños; en la actualidad investiga la relación del psicoanálisis con las teorías feministas...
Colabora con distintos organismos de derechos humanos, especialmente con las Abuelas de Plaza de Mayo. En esta entrevista reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género. Habló también del juego como una necesidad para los chicos -"fundamental para metabolizar las toxinas: las ansiedades, los miedos y las angustias"-, y de otra cuestión que ocupa hoy el centro del debate: la instalación en el imaginario social de la imagen de los niños asesinos, peligrosos y violentos, y su correlato en las propuestas de bajar la edad de imputabilidad. Y finalmente, de la escuela pública y de su admiración por las maestras que intentan transformarlas en "colmenas de alfabetización y aprendizaje".
Entrevista….
—En su artículo “El porvenir de la infancia”, usted declara que ese porvenir lo desafía, que lo desvela ese futuro. ¿Por qué?
—Es que en ese artículo hablaba del concepto de infancia que circula por el imaginario social; no hacía referencia a la perspectiva ontológica sino a un futuro que depende, ante todo, de cómo circula la infancia por el imaginario social.
Porque a lo largo de la historia pasamos del niño “pecado” que introdujo San Agustín -el niño como condensación del pecado- a la imagen del niño como sede del error y de las equivocaciones que se desprende de Descartes; pasamos del niño “esclavo” de los enciclopedistas al niño “hijo” de Rousseau, con sus ideales de libertad; modelo que sirvió para convalidar a la familia tradicional con la mujer sometida a las tareas de crianza. Y, si bien tengo la convicción de que ninguno de esos modelos caducó del todo -todos circulan simultáneamente-, hoy en día es el niño en su condición de consumidor el que protagoniza el cuadro. Los castigos corporales a los niños “pecadores”, la pedagogía que los toma como habitados por el error allí donde la lógica de los adultos debería reinar, los niños que sostienen afectivamente (y, muchas veces, materialmente) a los padres, son sólo algunas de las consecuencias de esas figuras, testimonio de su vigencia. No obstante, la permanencia de esos modelos no impide que, en la actualidad, la figura de “his majesty the baby” esté soldada a la del niño “consumidor”. Más bien: consumidor-consumido en función de su incorporación al mercado.
A fines del siglo XIX Claparède profetizó que el siglo XX iba a ser el siglo del niño. Y así fue. También el siglo XX fue el siglo de las ciencias y, tal vez, no fue casual que las ciencias hayan tomado a los niños como objeto de estudio: Freud, Piaget, Zazzo, Wallon, Vigotsky, la genética, no hicieron otra cosa que confirmar la profecía. El desarrollo de las ciencias estuvo muy ligado a la importancia que se le atribuyó a la infancia. Las instituciones que hoy en día toman a las niñas y a los niños como destinatarios de sus esfuerzos son, si se quiere, consecuencia del maridaje infancia-ciencias que atravesó casi todo el siglo XX. Y es por eso que el niño en su condición de potencial “cliente” está en la mira de las instituciones. Por un lado está en la mira de aquellas instituciones destinadas a la protección de la infancia y, también, destinadas a lograr que se respeten sus derechos. Desde las organizaciones internacionales, como Unicef, Unesco, hasta las gubernamentales, como el Consejo del Menor y la Familia, los ministerios de Educación, las Iglesias y las ONG. Pero, por otro lado, la economía de mercado toma a la infancia como segmento de la población potencialmente consumidor de mercancías, de bienes materiales y simbólicos y, por lo tanto, se va estructurando un sistema que tiende a capturarlos como clientes. Lo que es peor aún, a convertirlos en mercancías.
—Julio Moreno habla de los niños adultos, de una alianza de los niños con los medios informáticos y de comunicación y con la virtualidad cultural que ha invertido el discurso infantil de la modernidad, basado en la suposición de que los interrogantes de los chicos tienen respuestas en la mente de los adultos... ¿Cómo son los niños de hoy?
—Es muy difícil hablar en general. Cualquier generalización es abusiva. Así es que, por lo menos, deberíamos hacer algunas aclaraciones previas referidas a la diferencia que existe entre los niños y las niñas; las diferencias que se desprenden de la clase social a la que pertenecen; las diferencias referidas a la edad, la etnia, el desempeño lingüístico; son características que atraviesan a los sujetos para conformar su identidad y que marcan enormes desigualdades, por ejemplo entre un niño negro y un niño blanco, o una niña africana y una neoyorquina, un niño de clase media acomodada y uno de sectores marginales. No debería generalizar pero, entre nosotros, no me cabe duda de que estamos asistiendo a un fenómeno muy particular: la tendencia que venía dándose en la Argentina tomó un rumbo inverso. Argentina es un país que vertebró la identidad de su sociedad a partir de la inmigración, en función de la prosperidad de los inmigrantes que lo poblaron. Nuestros antepasados llegaron aquí analfabetos huyendo de la miseria, del hambre y de las guerras en Europa, ilusionados por el progreso, con la esperanza de que sus hijos fueran un poco más que ellos. Para ese proyecto la escuela sarmientina cumplió una función ineludible: para que los hijos llegaran a ser un poco más que los padres, para que los nietos fueran un poco más que los hijos: más ricos, más cultos y más prósperos. Y esto vino dándose hasta ahora, momento en que los adultos no pueden asegurarles a sus hijos no sólo los recursos materiales y simbólicos para que los superen sino que lo más probable es que no puedan garantizarles la permanencia dentro del misma capa de clase social a la que ellos pertenecen. Lo que equivale a decir que las nuevas generaciones van a ser menos cultas, van a ser menos ricas y menos prósperas que la generación de sus padres y la de sus abuelos. Y esto explica –sobre todo en los sectores marginales, los más desprotegidos– que los chicos abandonen prematuramente el lugar de asistidos para convertirse en sostén afectivo y, muchas veces, material de sus padres. Entonces yo no diría niños-adultos, pero sí veo que hay chicos que rápidamente asumen el mandato de sostener afectivamente a sus padres; y lo hacen cuando todavía no tienen recursos ni están en condiciones de afrontarlo, y cuando tradicionalmente se suponía que estaban en una etapa en que eran los padres los que tenían que sostener afectivamente a los niños y a las niñas. Es muy frecuente ver la responsabilidad que se atribuyen los chicos pequeños con padres desempleados que sólo aportan al hogar su amargura y su fracaso; es muy frecuente ver la responsabilidad que se atribuyen de ser fuente de satisfacciones para esos padres. Y muchas veces no sólo asumen ser el soporte afectivo sino también el material. Hay chicos y chicas que se incorporan muy tempranamente al mercado laboral, que se ven obligados a trabajar, frecuentemente a prostituirse, no sólo para sobrevivir sino también para aportar a lo que queda, a los residuos familiares que supuestamente los albergan. .
— ¿Cuáles son los caminos de expresión y comunicación más transitados por los chicos, y cuáles son las características que presentan en la época actual?
—Los chicos tienen, a diferencia de los adultos, códigos irreductibles entre sí, que son muy amplios: el código verbal, el escritural, el figural, el gestual, el lúdico. Los chicos mayoritariamente juegan como forma de expresar lo que les pasa, sienten y piensan; como forma de dar cuenta del mundo y la relación con los demás. Las características singulares de la época actual en cuanto a los juegos, al tipo de lenguaje, o al porcentaje de códigos que utilizan, dependen de la clase social y la cultura a la que pertenezcan. Hay chicos que tienen recursos expresivos orales y escriturales muy precarios comparados con otros. Sin duda que hoy el chateo es para los púberes un vínculo novedoso de interacción entre pares. Pero tampoco hay que ignorar los innumerables mensajes escritos que los chicos producen en la escuela. Hay investigaciones muy específicas que rescatan la riqueza y la extensión de la escritura no formalizada de los chicos en las escuelas, al estilo de mensajes, “machetes” o simples papelitos que circulan al igual que esos textos breves que se escriben al margen de la hoja, grafitis en bancos y paredes. Es para tener en cuenta la importancia de la escritura como canal de comunicación entre pares, habilidad que con el chateo y los mensajes de texto de teléfonos celulares ha tomado una visibilidad enorme. Sobre todo por el escándalo que significan para las normas del buen lenguaje y la gramática las características de esta producción de textos realizadas por niños y adolescentes.
— ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías e internet en la construcción de la subjetividad del niño?
—Todo lo que pueda decirse sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la subjetividad lo decimos los adultos. Es decir que son opiniones que están viciadas, entre otras cosas, por las relaciones de poder y de género. Pero lo que sí puedo decir sin temor a equivocarme es que los chicos y chicas de hoy día tienen una enorme ventaja sobre los adultos en cuanto a que el acceso a las nuevas tecnologías se les hace mucho más fácil. Las nuevas tecnologías tienen esa característica de fácil accesibilidad en la infancia, y de muy difícil aprendizaje cuando uno lo intenta de adulto. Hay algunas cosas que aprendidas de chicos se hacen fáciles. Por ejemplo: aprender a nadar, a andar en bicicleta o a hablar una lengua extranjera; pero de grande, por más que te dediques intensamente, todo es más difícil. Lo mismo pasa con las nuevas tecnologías. En ese universo los adultos jugamos de visitantes, y de locales los niños, simplemente por el hecho de haber nacido en una generación donde se las está incluyendo. Esto es fundamental porque supone una desigualdad en las relaciones de poder de los niños con respecto a los adultos, y de dependencia de los adultos respecto de los niños, que marca casi todas las opiniones sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la subjetividad del niño, incluso aquellas que puedan aparecer con todo el prestigio que las teorías suelen darles. Ni qué hablar si estas son las opiniones de mujeres que desde siempre se han ocupado de la crianza y la educación de los niños y las niñas; las escuelas están llenas de maestras, es decir, están llenas de adultas que tienen con respecto a las nuevas tecnologías una dificultad mayor que la de los niños y que, como mujeres, soportan una dificultad extra: la que tiene que ver con ciertos prejuicios patriarcales. Unos nacen para una cosa y otros nacen para otras. Se supone que ellas no han “nacido” para los botones de los aparatos electrónicos, que es “cosa de hombres”. Siempre que aparece una tecnología novedosa, por razones del sexismo vigente, en sus primeras etapas son mayormente los varones quienes se apropian de ella. Cuando apareció internet los usuarios eran fundamentalmente varones; después lo fueron las mujeres. Y en general, cuando las mujeres se apropian masivamente de alguna práctica valorizada socialmente esta tiende a desvalorizarse o a denigrarse. Por ejemplo: operar con computadoras está cada vez más connotado como trabajo para secretarias. Es como lo del rey Midas, pero al revés. Y pasa exactamente lo contrario con los varones. Hay actividades que están socialmente desvalorizadas e invisibilizadas porque son prácticas de mujeres, como criar a los niños y cocinar. Pero es suficiente que los varones nos dispongamos a intervenir en esas tareas para que esa práctica se valorice y adquiera características de visibilización y de enaltecimiento.
De manera tal que recién en este momento algunos prejuicios que tienen que ver con lo instituido, con la estructuración de la subjetividad de los niños, empiezan a desmontarse. A saber: hasta ahora se concebía la relación de los niños con el monitor, en juegos interactivos o en chateos, como pérdida de tiempo, como avance de la cultura de la imagen sobre la cultura textual, o con pensamientos del estilo de “si seguimos así adónde vamos a ir a parar; con estas actividades los niños van a terminar analfabetos, ‘chupados’ durante largas horas por la pantalla”. Y recién ahora empieza a tomarse conciencia de que la cantidad de horas que un niño tradicional pasa sentado frente al pizarrón es generalmente mayor que la cantidad de horas que pasa un niño frente al monitor; y que el monitor como fuente de estímulos y como posibilidad interactiva es muchísimo más rico y potencialmente más estimulante para el desarrollo intelectual del niño que el pizarrón, aunque tenga una maestra adelante. También recién ahora empieza a desmontarse el prejuicio de que escribir con un lápiz y hacer caligrafía es bueno y que el teclado y el mouse son malos. Aun a despecho de Piaget y sus teorías sobre la influencia del movimiento de la mano para el desarrollo de la inteligencia, obviamente escribir con dos manos –que es lo que sucede con el teclado– es un proceso más complejo y sofisticado que escribir con una sola mano con lápiz y papel. No estoy diciendo que los niños deberían dejar de usar lápiz y papel para alfabetizarse, pero sí que no habría que evitarles el contacto inicial con el teclado, que va a ser la manera habitual de comunicarse a través de texto en el futuro.
También han quedado de lado otros prejuicios como aquel que supone que quedarse sentado frente al monitor va a terminar convirtiendo al niño en un gordito, fofo, sin amiguitos ni relaciones sociales y lúdicas con otros chicos. Porque no hace falta más que pasar por cualquier cyber –de esos que inundan la ciudad– para ver chicos saltando y bailando frente a la pantalla y con juegos interactivos, con las muñecas y los tobillos conectados, moviéndose. No sé si es bueno o es malo, pero por lo menos el prejuicio de que no se mueven queda desmantelado cuando empiezan a aparecer juegos donde la interacción se produce a través del movimiento físico. Y digo que no sé si es bueno o malo porque algunos de los juegos miden la cantidad de calorías que los chicos gastan en el desarrollo de esos juegos, por lo cual los padres podrían controlar cuánto estuvieron jugando en su ausencia y si han hecho o no ejercicios suficientes. Eso supone reforzar un dispositivo de vigilancia que me parece fatal. Pero lo que sí afirmo es que deberíamos acabar con la letanía esa que le supone a los juegos interactivos un poder devastador sobre la mente de los niños. Los chicos que tienen mejor desempeño con los juegos interactivos son los que tienen más éxito en su rendimiento escolar. El campeón nacional de Counter Strike, que es uno de los juegos más populares y consagrados, es uno de los mejores alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Es decir que la idea prejuiciosa de algunos educadores y de la mayor parte de los padres de que hay una competencia entre estudiar y jugar, y que hay una lógica cero que dice que si el 70% del tiempo lo ocupa en juegos interactivos le queda nada más que un 30% para estudiar para la escuela, no funciona más: cuanto más juegan más estudian. Y muchas veces, sucede que cuanto menos juegan, menos estudian. Además es muy interesante el tema de los juegos interactivos -por nombrar alguna de las nuevas tecnologías- porque funcionan como entrenamiento intelectual espontáneo. Como casi todos los juegos tienen niveles, los chicos no repiten compulsivamente siempre lo mismo sino que van arbitrando ellos mismos las maneras de ir pasando de nivel, desplegando distintos talentos y habilidades para poder superarlos. Y en los distintos niveles se van complejizando las operaciones lógicas y las variables a tener en cuenta. Esto los estimula mucho.
Lejos de mí idealizar esa práctica y, muchos más lejos de mí llegar a pensar que la educación del futuro pasa por los juegos interactivos, pero lo que veo es que gran parte de los razones que se esgrimen en contra de las nuevas tecnologías no se sostienen. Quizás habría que buscar otras. Seguramente se van a encontrar efectos negativos que deberíamos tomar muy en cuenta, siempre y cuando se eluda transitar por los lugares comunes abarrotados de prejuicios. Otro de los prejuicios es que las nuevas tecnologías van a profundizar un abismo insalvable entre aquellos que no tienen computadoras desde los primeros años de la iniciación escolar y aquellos que sí la tienen. Yo creo que la cuestión es otra. No pasa tanto por tener o no computadora sino que la diferencia –eso sí: cada vez más abismal- se establece entre aquellos que sí saben qué hacer con una computadora y aquellos que no saben qué se hace con la computadora.
—Nos interesa saber algo más sobre lo que Ud. señala del contexto actual: la relación entre hipervelocidad y hiperviolencia...
—Esto lo ligo con lo que te decía antes sobre el modelo hegemónico que transita hoy por el imaginario social: el niño cliente, el niño consumidor–consumido, que corresponde a esta etapa de reconversión neoliberal de la economía mundial, en la cual ya no se trata de producir mercancías y de consumirlas sino que se trata de la velocidad de destrucción. El capitalismo introdujo la variable de la capacidad y la velocidad en la producción de mercancías, pero hoy en día asistimos a una aceleración que supone la destrucción a toda prisa, el consumo a toda velocidad, el descarte de productos y de mercancías. Lo que importa es la cantidad de mercancías que se consumen, sí, pero mucho más la velocidad en que se descartan, que es cada vez mayor. Cuando los niños están incluidos como mercancías también son consumidos y descartados. Una de las posibilidades de zafar de esta situación es al alto precio de los síntomas individuales, de los síntomas psicológicos, lo que se llama enfermedad mental. Aquella que viene a perturbar la robotización de los niños, que están programados para cumplir con una serie de exigencias y de demandas que tiene que ver con la acelerada capacitación para incluirse en el mercado laboral. Entonces, lamentablemente o felizmente, hay algunos niños que se resisten o se rebelan, a veces al precio de tener que enfermarse, como manera de decir “yo no soy un robot”. Yo veo padres de clase media muy preocupados, padres que temen que sus hijos puedan quedar excluidos del mercado laboral en el futuro, lo que quiere decir que corren el riesgo de quedar excluidos de la vida. Entonces, son padres que, con la mejor intención, se obsesionan por que sus hijos adquieran capacidades, acumulen habilidades, atesoren talentos, que si bien no les garantizarán su inclusión en el mercado laboral en el futuro, por lo menos sí que tengan un alto porcentaje de posibilidades de lograrlo. Y desde muy chiquitos los crían con una filosofía de rendimiento: no hay que perder el tiempo y hay que capacitarse lo más posible. Y, lo que pienso, es que perder el tiempo es fundamental para los chicos. El juego, la actividad lúdica es fundamental para metabolizar las toxinas –las ansiedades, los miedos y las angustias–; es tan importante como un proceso de diálisis. Lamentablemente, el tiempo del juego “improductivo” para los cánones de la eficiencia y la eficacia queda cada vez más reducido y anulado, porque parecería que conspira contra el rendimiento. Y lo que sucede es que cuando los chicos quedan sepultados por los imperativos de acumular todo lo antes posible, sólo logran rebelarse enfermándose.
—En cuanto a la forma de difusión en los medios de comunicación de la violencia por parte de los chicos, como por ejemplo la tragedia de Carmen de Patagones ¿acaso estamos volviendo al siglo IV, a la figura del niño pecador, del que San Agustín decía: “si los dejáramos hacer lo que les gusta, no hay crimen que no cometerían”?
—Sí, estamos volviendo (¿es que alguna vez nos fuimos?) a la figura del niño pecador…y del niño criminal también. Lo que sucede es que nuestra generación, al no poder garantizarle a sus hijos el bienestar que los padres les garantizaron a ellos, es una generación que alberga un sentimiento de culpa inconsciente ineludible. Este sentimiento de culpa que acosa al sujeto, reclama algún alivio, algún paliativo, algún atenuante. Y uno de los modos de aliviar esta culpa es instalar en el imaginario social la imagen de los niños asesinos, peligrosos y violentos. Si bien desde Freud en adelante venimos escuchando “se acabó el paraíso de la infancia, los niños no son santitos y existe una sexualidad infantil”, los medios tienden a instalar en el imaginario la figura de niños peligrosos de modo tal que la gente “decente” no sólo tendría que cuidarse de la violencia que aportan los adultos, los desocupados, los drogadictos, los “villeros”, los “negros”, sino también de los niños, olvidándose que son, en verdad, las principales víctimas. Se está instalando en el imaginario el modelo de niños violentos y asesinos para quienes la opinión pública pide mano dura. De manera tal que el sentimiento de culpa de los adultos al ver la multitud de niños que están destinados al exterminio por la exclusión del reparto de bienes y de riquezas; la mala conciencia, se tranquiliza diciendo: se lo merecen por asesinos, etc. Es así como los medios de comunicación de masas contribuyen a instalar en el imaginario social la figura de niños peligrosos, de los que hay que cuidarse, a los que hay que aplicarles las mismas penas que a los adultos. En definitiva, bajar la edad de imputabilidad. Lo que equivale a decir que no sólo son pecadores ante Dios sino que son criminales ante la ley.
—¿Qué hacer para contrarrestar el crecimiento de la violencia? ¿Podría plantearse en términos de educar para una nueva subjetividad?
—Sí, eso es fundamental. Hay muchas cosas para hacer. Pero fundamentalmente acá se apeló a la ley. Y por supuesto que la judicialización, apelar a la justicia para que se cumplan los derechos, es un recurso. Pero hasta que toda la sociedad no se haga cargo, hasta que la responsabilidad no sea asumida colectivamente, no vamos a tener garantías de que se cumplan los derechos de la niñez. El cumplimiento de los derechos no puede quedar sólo en manos del Estado. Si no se trabaja en función de la participación de toda la comunidad dudo que haya cambios significativos.
Orientar...expandiendo Conciencias
Colabora con distintos organismos de derechos humanos, especialmente con las Abuelas de Plaza de Mayo. En esta entrevista reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género. Habló también del juego como una necesidad para los chicos -"fundamental para metabolizar las toxinas: las ansiedades, los miedos y las angustias"-, y de otra cuestión que ocupa hoy el centro del debate: la instalación en el imaginario social de la imagen de los niños asesinos, peligrosos y violentos, y su correlato en las propuestas de bajar la edad de imputabilidad. Y finalmente, de la escuela pública y de su admiración por las maestras que intentan transformarlas en "colmenas de alfabetización y aprendizaje".
Entrevista….
—En su artículo “El porvenir de la infancia”, usted declara que ese porvenir lo desafía, que lo desvela ese futuro. ¿Por qué?
—Es que en ese artículo hablaba del concepto de infancia que circula por el imaginario social; no hacía referencia a la perspectiva ontológica sino a un futuro que depende, ante todo, de cómo circula la infancia por el imaginario social.
Porque a lo largo de la historia pasamos del niño “pecado” que introdujo San Agustín -el niño como condensación del pecado- a la imagen del niño como sede del error y de las equivocaciones que se desprende de Descartes; pasamos del niño “esclavo” de los enciclopedistas al niño “hijo” de Rousseau, con sus ideales de libertad; modelo que sirvió para convalidar a la familia tradicional con la mujer sometida a las tareas de crianza. Y, si bien tengo la convicción de que ninguno de esos modelos caducó del todo -todos circulan simultáneamente-, hoy en día es el niño en su condición de consumidor el que protagoniza el cuadro. Los castigos corporales a los niños “pecadores”, la pedagogía que los toma como habitados por el error allí donde la lógica de los adultos debería reinar, los niños que sostienen afectivamente (y, muchas veces, materialmente) a los padres, son sólo algunas de las consecuencias de esas figuras, testimonio de su vigencia. No obstante, la permanencia de esos modelos no impide que, en la actualidad, la figura de “his majesty the baby” esté soldada a la del niño “consumidor”. Más bien: consumidor-consumido en función de su incorporación al mercado.
A fines del siglo XIX Claparède profetizó que el siglo XX iba a ser el siglo del niño. Y así fue. También el siglo XX fue el siglo de las ciencias y, tal vez, no fue casual que las ciencias hayan tomado a los niños como objeto de estudio: Freud, Piaget, Zazzo, Wallon, Vigotsky, la genética, no hicieron otra cosa que confirmar la profecía. El desarrollo de las ciencias estuvo muy ligado a la importancia que se le atribuyó a la infancia. Las instituciones que hoy en día toman a las niñas y a los niños como destinatarios de sus esfuerzos son, si se quiere, consecuencia del maridaje infancia-ciencias que atravesó casi todo el siglo XX. Y es por eso que el niño en su condición de potencial “cliente” está en la mira de las instituciones. Por un lado está en la mira de aquellas instituciones destinadas a la protección de la infancia y, también, destinadas a lograr que se respeten sus derechos. Desde las organizaciones internacionales, como Unicef, Unesco, hasta las gubernamentales, como el Consejo del Menor y la Familia, los ministerios de Educación, las Iglesias y las ONG. Pero, por otro lado, la economía de mercado toma a la infancia como segmento de la población potencialmente consumidor de mercancías, de bienes materiales y simbólicos y, por lo tanto, se va estructurando un sistema que tiende a capturarlos como clientes. Lo que es peor aún, a convertirlos en mercancías.
—Julio Moreno habla de los niños adultos, de una alianza de los niños con los medios informáticos y de comunicación y con la virtualidad cultural que ha invertido el discurso infantil de la modernidad, basado en la suposición de que los interrogantes de los chicos tienen respuestas en la mente de los adultos... ¿Cómo son los niños de hoy?
—Es muy difícil hablar en general. Cualquier generalización es abusiva. Así es que, por lo menos, deberíamos hacer algunas aclaraciones previas referidas a la diferencia que existe entre los niños y las niñas; las diferencias que se desprenden de la clase social a la que pertenecen; las diferencias referidas a la edad, la etnia, el desempeño lingüístico; son características que atraviesan a los sujetos para conformar su identidad y que marcan enormes desigualdades, por ejemplo entre un niño negro y un niño blanco, o una niña africana y una neoyorquina, un niño de clase media acomodada y uno de sectores marginales. No debería generalizar pero, entre nosotros, no me cabe duda de que estamos asistiendo a un fenómeno muy particular: la tendencia que venía dándose en la Argentina tomó un rumbo inverso. Argentina es un país que vertebró la identidad de su sociedad a partir de la inmigración, en función de la prosperidad de los inmigrantes que lo poblaron. Nuestros antepasados llegaron aquí analfabetos huyendo de la miseria, del hambre y de las guerras en Europa, ilusionados por el progreso, con la esperanza de que sus hijos fueran un poco más que ellos. Para ese proyecto la escuela sarmientina cumplió una función ineludible: para que los hijos llegaran a ser un poco más que los padres, para que los nietos fueran un poco más que los hijos: más ricos, más cultos y más prósperos. Y esto vino dándose hasta ahora, momento en que los adultos no pueden asegurarles a sus hijos no sólo los recursos materiales y simbólicos para que los superen sino que lo más probable es que no puedan garantizarles la permanencia dentro del misma capa de clase social a la que ellos pertenecen. Lo que equivale a decir que las nuevas generaciones van a ser menos cultas, van a ser menos ricas y menos prósperas que la generación de sus padres y la de sus abuelos. Y esto explica –sobre todo en los sectores marginales, los más desprotegidos– que los chicos abandonen prematuramente el lugar de asistidos para convertirse en sostén afectivo y, muchas veces, material de sus padres. Entonces yo no diría niños-adultos, pero sí veo que hay chicos que rápidamente asumen el mandato de sostener afectivamente a sus padres; y lo hacen cuando todavía no tienen recursos ni están en condiciones de afrontarlo, y cuando tradicionalmente se suponía que estaban en una etapa en que eran los padres los que tenían que sostener afectivamente a los niños y a las niñas. Es muy frecuente ver la responsabilidad que se atribuyen los chicos pequeños con padres desempleados que sólo aportan al hogar su amargura y su fracaso; es muy frecuente ver la responsabilidad que se atribuyen de ser fuente de satisfacciones para esos padres. Y muchas veces no sólo asumen ser el soporte afectivo sino también el material. Hay chicos y chicas que se incorporan muy tempranamente al mercado laboral, que se ven obligados a trabajar, frecuentemente a prostituirse, no sólo para sobrevivir sino también para aportar a lo que queda, a los residuos familiares que supuestamente los albergan. .
— ¿Cuáles son los caminos de expresión y comunicación más transitados por los chicos, y cuáles son las características que presentan en la época actual?
—Los chicos tienen, a diferencia de los adultos, códigos irreductibles entre sí, que son muy amplios: el código verbal, el escritural, el figural, el gestual, el lúdico. Los chicos mayoritariamente juegan como forma de expresar lo que les pasa, sienten y piensan; como forma de dar cuenta del mundo y la relación con los demás. Las características singulares de la época actual en cuanto a los juegos, al tipo de lenguaje, o al porcentaje de códigos que utilizan, dependen de la clase social y la cultura a la que pertenezcan. Hay chicos que tienen recursos expresivos orales y escriturales muy precarios comparados con otros. Sin duda que hoy el chateo es para los púberes un vínculo novedoso de interacción entre pares. Pero tampoco hay que ignorar los innumerables mensajes escritos que los chicos producen en la escuela. Hay investigaciones muy específicas que rescatan la riqueza y la extensión de la escritura no formalizada de los chicos en las escuelas, al estilo de mensajes, “machetes” o simples papelitos que circulan al igual que esos textos breves que se escriben al margen de la hoja, grafitis en bancos y paredes. Es para tener en cuenta la importancia de la escritura como canal de comunicación entre pares, habilidad que con el chateo y los mensajes de texto de teléfonos celulares ha tomado una visibilidad enorme. Sobre todo por el escándalo que significan para las normas del buen lenguaje y la gramática las características de esta producción de textos realizadas por niños y adolescentes.
— ¿Cómo impactan las nuevas tecnologías e internet en la construcción de la subjetividad del niño?
—Todo lo que pueda decirse sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la subjetividad lo decimos los adultos. Es decir que son opiniones que están viciadas, entre otras cosas, por las relaciones de poder y de género. Pero lo que sí puedo decir sin temor a equivocarme es que los chicos y chicas de hoy día tienen una enorme ventaja sobre los adultos en cuanto a que el acceso a las nuevas tecnologías se les hace mucho más fácil. Las nuevas tecnologías tienen esa característica de fácil accesibilidad en la infancia, y de muy difícil aprendizaje cuando uno lo intenta de adulto. Hay algunas cosas que aprendidas de chicos se hacen fáciles. Por ejemplo: aprender a nadar, a andar en bicicleta o a hablar una lengua extranjera; pero de grande, por más que te dediques intensamente, todo es más difícil. Lo mismo pasa con las nuevas tecnologías. En ese universo los adultos jugamos de visitantes, y de locales los niños, simplemente por el hecho de haber nacido en una generación donde se las está incluyendo. Esto es fundamental porque supone una desigualdad en las relaciones de poder de los niños con respecto a los adultos, y de dependencia de los adultos respecto de los niños, que marca casi todas las opiniones sobre el impacto que las nuevas tecnologías tienen en la subjetividad del niño, incluso aquellas que puedan aparecer con todo el prestigio que las teorías suelen darles. Ni qué hablar si estas son las opiniones de mujeres que desde siempre se han ocupado de la crianza y la educación de los niños y las niñas; las escuelas están llenas de maestras, es decir, están llenas de adultas que tienen con respecto a las nuevas tecnologías una dificultad mayor que la de los niños y que, como mujeres, soportan una dificultad extra: la que tiene que ver con ciertos prejuicios patriarcales. Unos nacen para una cosa y otros nacen para otras. Se supone que ellas no han “nacido” para los botones de los aparatos electrónicos, que es “cosa de hombres”. Siempre que aparece una tecnología novedosa, por razones del sexismo vigente, en sus primeras etapas son mayormente los varones quienes se apropian de ella. Cuando apareció internet los usuarios eran fundamentalmente varones; después lo fueron las mujeres. Y en general, cuando las mujeres se apropian masivamente de alguna práctica valorizada socialmente esta tiende a desvalorizarse o a denigrarse. Por ejemplo: operar con computadoras está cada vez más connotado como trabajo para secretarias. Es como lo del rey Midas, pero al revés. Y pasa exactamente lo contrario con los varones. Hay actividades que están socialmente desvalorizadas e invisibilizadas porque son prácticas de mujeres, como criar a los niños y cocinar. Pero es suficiente que los varones nos dispongamos a intervenir en esas tareas para que esa práctica se valorice y adquiera características de visibilización y de enaltecimiento.
De manera tal que recién en este momento algunos prejuicios que tienen que ver con lo instituido, con la estructuración de la subjetividad de los niños, empiezan a desmontarse. A saber: hasta ahora se concebía la relación de los niños con el monitor, en juegos interactivos o en chateos, como pérdida de tiempo, como avance de la cultura de la imagen sobre la cultura textual, o con pensamientos del estilo de “si seguimos así adónde vamos a ir a parar; con estas actividades los niños van a terminar analfabetos, ‘chupados’ durante largas horas por la pantalla”. Y recién ahora empieza a tomarse conciencia de que la cantidad de horas que un niño tradicional pasa sentado frente al pizarrón es generalmente mayor que la cantidad de horas que pasa un niño frente al monitor; y que el monitor como fuente de estímulos y como posibilidad interactiva es muchísimo más rico y potencialmente más estimulante para el desarrollo intelectual del niño que el pizarrón, aunque tenga una maestra adelante. También recién ahora empieza a desmontarse el prejuicio de que escribir con un lápiz y hacer caligrafía es bueno y que el teclado y el mouse son malos. Aun a despecho de Piaget y sus teorías sobre la influencia del movimiento de la mano para el desarrollo de la inteligencia, obviamente escribir con dos manos –que es lo que sucede con el teclado– es un proceso más complejo y sofisticado que escribir con una sola mano con lápiz y papel. No estoy diciendo que los niños deberían dejar de usar lápiz y papel para alfabetizarse, pero sí que no habría que evitarles el contacto inicial con el teclado, que va a ser la manera habitual de comunicarse a través de texto en el futuro.
También han quedado de lado otros prejuicios como aquel que supone que quedarse sentado frente al monitor va a terminar convirtiendo al niño en un gordito, fofo, sin amiguitos ni relaciones sociales y lúdicas con otros chicos. Porque no hace falta más que pasar por cualquier cyber –de esos que inundan la ciudad– para ver chicos saltando y bailando frente a la pantalla y con juegos interactivos, con las muñecas y los tobillos conectados, moviéndose. No sé si es bueno o es malo, pero por lo menos el prejuicio de que no se mueven queda desmantelado cuando empiezan a aparecer juegos donde la interacción se produce a través del movimiento físico. Y digo que no sé si es bueno o malo porque algunos de los juegos miden la cantidad de calorías que los chicos gastan en el desarrollo de esos juegos, por lo cual los padres podrían controlar cuánto estuvieron jugando en su ausencia y si han hecho o no ejercicios suficientes. Eso supone reforzar un dispositivo de vigilancia que me parece fatal. Pero lo que sí afirmo es que deberíamos acabar con la letanía esa que le supone a los juegos interactivos un poder devastador sobre la mente de los niños. Los chicos que tienen mejor desempeño con los juegos interactivos son los que tienen más éxito en su rendimiento escolar. El campeón nacional de Counter Strike, que es uno de los juegos más populares y consagrados, es uno de los mejores alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Es decir que la idea prejuiciosa de algunos educadores y de la mayor parte de los padres de que hay una competencia entre estudiar y jugar, y que hay una lógica cero que dice que si el 70% del tiempo lo ocupa en juegos interactivos le queda nada más que un 30% para estudiar para la escuela, no funciona más: cuanto más juegan más estudian. Y muchas veces, sucede que cuanto menos juegan, menos estudian. Además es muy interesante el tema de los juegos interactivos -por nombrar alguna de las nuevas tecnologías- porque funcionan como entrenamiento intelectual espontáneo. Como casi todos los juegos tienen niveles, los chicos no repiten compulsivamente siempre lo mismo sino que van arbitrando ellos mismos las maneras de ir pasando de nivel, desplegando distintos talentos y habilidades para poder superarlos. Y en los distintos niveles se van complejizando las operaciones lógicas y las variables a tener en cuenta. Esto los estimula mucho.
Lejos de mí idealizar esa práctica y, muchos más lejos de mí llegar a pensar que la educación del futuro pasa por los juegos interactivos, pero lo que veo es que gran parte de los razones que se esgrimen en contra de las nuevas tecnologías no se sostienen. Quizás habría que buscar otras. Seguramente se van a encontrar efectos negativos que deberíamos tomar muy en cuenta, siempre y cuando se eluda transitar por los lugares comunes abarrotados de prejuicios. Otro de los prejuicios es que las nuevas tecnologías van a profundizar un abismo insalvable entre aquellos que no tienen computadoras desde los primeros años de la iniciación escolar y aquellos que sí la tienen. Yo creo que la cuestión es otra. No pasa tanto por tener o no computadora sino que la diferencia –eso sí: cada vez más abismal- se establece entre aquellos que sí saben qué hacer con una computadora y aquellos que no saben qué se hace con la computadora.
—Nos interesa saber algo más sobre lo que Ud. señala del contexto actual: la relación entre hipervelocidad y hiperviolencia...
—Esto lo ligo con lo que te decía antes sobre el modelo hegemónico que transita hoy por el imaginario social: el niño cliente, el niño consumidor–consumido, que corresponde a esta etapa de reconversión neoliberal de la economía mundial, en la cual ya no se trata de producir mercancías y de consumirlas sino que se trata de la velocidad de destrucción. El capitalismo introdujo la variable de la capacidad y la velocidad en la producción de mercancías, pero hoy en día asistimos a una aceleración que supone la destrucción a toda prisa, el consumo a toda velocidad, el descarte de productos y de mercancías. Lo que importa es la cantidad de mercancías que se consumen, sí, pero mucho más la velocidad en que se descartan, que es cada vez mayor. Cuando los niños están incluidos como mercancías también son consumidos y descartados. Una de las posibilidades de zafar de esta situación es al alto precio de los síntomas individuales, de los síntomas psicológicos, lo que se llama enfermedad mental. Aquella que viene a perturbar la robotización de los niños, que están programados para cumplir con una serie de exigencias y de demandas que tiene que ver con la acelerada capacitación para incluirse en el mercado laboral. Entonces, lamentablemente o felizmente, hay algunos niños que se resisten o se rebelan, a veces al precio de tener que enfermarse, como manera de decir “yo no soy un robot”. Yo veo padres de clase media muy preocupados, padres que temen que sus hijos puedan quedar excluidos del mercado laboral en el futuro, lo que quiere decir que corren el riesgo de quedar excluidos de la vida. Entonces, son padres que, con la mejor intención, se obsesionan por que sus hijos adquieran capacidades, acumulen habilidades, atesoren talentos, que si bien no les garantizarán su inclusión en el mercado laboral en el futuro, por lo menos sí que tengan un alto porcentaje de posibilidades de lograrlo. Y desde muy chiquitos los crían con una filosofía de rendimiento: no hay que perder el tiempo y hay que capacitarse lo más posible. Y, lo que pienso, es que perder el tiempo es fundamental para los chicos. El juego, la actividad lúdica es fundamental para metabolizar las toxinas –las ansiedades, los miedos y las angustias–; es tan importante como un proceso de diálisis. Lamentablemente, el tiempo del juego “improductivo” para los cánones de la eficiencia y la eficacia queda cada vez más reducido y anulado, porque parecería que conspira contra el rendimiento. Y lo que sucede es que cuando los chicos quedan sepultados por los imperativos de acumular todo lo antes posible, sólo logran rebelarse enfermándose.
—En cuanto a la forma de difusión en los medios de comunicación de la violencia por parte de los chicos, como por ejemplo la tragedia de Carmen de Patagones ¿acaso estamos volviendo al siglo IV, a la figura del niño pecador, del que San Agustín decía: “si los dejáramos hacer lo que les gusta, no hay crimen que no cometerían”?
—Sí, estamos volviendo (¿es que alguna vez nos fuimos?) a la figura del niño pecador…y del niño criminal también. Lo que sucede es que nuestra generación, al no poder garantizarle a sus hijos el bienestar que los padres les garantizaron a ellos, es una generación que alberga un sentimiento de culpa inconsciente ineludible. Este sentimiento de culpa que acosa al sujeto, reclama algún alivio, algún paliativo, algún atenuante. Y uno de los modos de aliviar esta culpa es instalar en el imaginario social la imagen de los niños asesinos, peligrosos y violentos. Si bien desde Freud en adelante venimos escuchando “se acabó el paraíso de la infancia, los niños no son santitos y existe una sexualidad infantil”, los medios tienden a instalar en el imaginario la figura de niños peligrosos de modo tal que la gente “decente” no sólo tendría que cuidarse de la violencia que aportan los adultos, los desocupados, los drogadictos, los “villeros”, los “negros”, sino también de los niños, olvidándose que son, en verdad, las principales víctimas. Se está instalando en el imaginario el modelo de niños violentos y asesinos para quienes la opinión pública pide mano dura. De manera tal que el sentimiento de culpa de los adultos al ver la multitud de niños que están destinados al exterminio por la exclusión del reparto de bienes y de riquezas; la mala conciencia, se tranquiliza diciendo: se lo merecen por asesinos, etc. Es así como los medios de comunicación de masas contribuyen a instalar en el imaginario social la figura de niños peligrosos, de los que hay que cuidarse, a los que hay que aplicarles las mismas penas que a los adultos. En definitiva, bajar la edad de imputabilidad. Lo que equivale a decir que no sólo son pecadores ante Dios sino que son criminales ante la ley.
—¿Qué hacer para contrarrestar el crecimiento de la violencia? ¿Podría plantearse en términos de educar para una nueva subjetividad?
—Sí, eso es fundamental. Hay muchas cosas para hacer. Pero fundamentalmente acá se apeló a la ley. Y por supuesto que la judicialización, apelar a la justicia para que se cumplan los derechos, es un recurso. Pero hasta que toda la sociedad no se haga cargo, hasta que la responsabilidad no sea asumida colectivamente, no vamos a tener garantías de que se cumplan los derechos de la niñez. El cumplimiento de los derechos no puede quedar sólo en manos del Estado. Si no se trabaja en función de la participación de toda la comunidad dudo que haya cambios significativos.
Orientar...expandiendo Conciencias
lunes, 4 de julio de 2011
Pedagogía 3000*´¨`*•.¸¸."(`*•.¸ ¸.•*´)¸.•*.♥´(¯`•.•´¯)•
Orientar...es Pedagogía 3000•*´¨`*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸."(`*•.¸ ¸.•*´)¸.•*.♥´(¯`•.•´¯)•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•♫♫♫ .¸¸.•
Cursos, Congresos
Buenas prácticas en la atención integral a las personas mayores y personas en situación de dependencia
Fecha de celebración: 27/07/2011 al 29/07/2011
Curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por Emilio Herrera Molina que tendrá lugar del 27 al 29 de julio de 2011 en El Escorial, Madrid.
Notas:
Más información:
Tel.: 91 394 64 80 / 91 394 64 81 / 91 394 84 04 / 91 394 84 05 / 913 94 84 06
Fax: 91 394 84 07
Correo-e: cursvera@rect.ucm.es; matriculafgucm@rect.ucm.es
•*´¨`*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸."(`*•.¸ ¸.•*´)¸.•*.♥´
IADIS International Conference Interfaces and Human Computer Interaction 2011
Fecha de celebración: 24/07/2011 al 26/07/2011
Conferencia internacional organizada por la International Association for Development of the Information Society que se celebrará del 24 al 26 de julio del 2011 en Roma, Italia.
Notas:
Más información:
IADIS Secretariat
Rua Sao Sebastiao da Pedreira, 100, 3
1050-209 Lisboa, Portugal
Correo-e: secretariat@ihci-conf.org
•*´¨`*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸."(`*•.¸ ¸.•*´)¸.•*.♥´
XVI World Congress of the World Fedaration of the Deaf
Fecha de celebración: 18/07/2011 al 24/07/2011
El Congreso de la World Fedaration of the Deaf tendrá lugar en Durban, Sudáfrica, del 18 al 24 de julio de 2011.
Notas:
Más información:
Tel.: (+27) (0) 11 482 1610
Fax: (+27) (0) 11 726 5873
Contacto: Wilma Newhoudt-Druchen
Correo-e: president@wfd2011.com
Contacto: Niten Gordhan
Correo-e: vicepresident@wfd2011.com
Contacto: Bruno Druchen
Correo-e: secretariat@wfd2011.com
Contacto: Francois Deysel
Correo-e: personalassistant@wfd2011.com
•*´¨`*♫♫♫ •.¸¸.•♫♫♫ *´¨`*•.¸¸."(`*•.¸ ¸.•*´)¸.•*.♥´
Orientar....compartiendo envíos
SID*USAL
1.000 millones de personas sufren discapacidad en el mundo
Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, alrededor de 1.000 millones de personas –un 15% de la población- sufren algún tipo de discapacidad en el mundo. Este porcentaje, aseguran las entidades, probablemente seguirá creciendo en los próximos años debido al envejecimiento de los ciudadanos.
En ese sentido, han instado a los distintos gobiernos y autoridades a ampliar los esfuerzos para derribar los obstáculos y las barreras de acceso para que estas personas puedan llevar una vida normal.
Uno de cada cinco discapacitados -lo que supone una cifra de entre 110 y 190 millones de personas- continúa el informe, debe enfrentarse a grandes dificultades en su día a día.
El documento subraya la escasez de países que disponen de mecanismos adecuados para responder a las necesidades de las personas con discapacidad. Entre estos obstáculos se encuentran la estigmatización y la discriminación, la falta de atención sanitaria y de servicios de rehabilitación adecuados, además de la inaccesibilidad de servicios de trasporte, edificios y tecnologías de la comunicación.
"La discapacidad forma parte de la condición humana", ha señalado la directora general de la OMS, Margaret Chan. "Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos más en romper los obstáculos que segregan a las personas con discapacidad, que en muchos años las arrinconan en los márgenes de la sociedad".
"Afrontar las necesidades en materia de salud, educación y empleo y de otros aspectos del desarrollo de las personas con discapacidad es fundamental para lograr los Objetivos del Milenio", ha señalado, por su parte, Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. "Hemos de ayudar a las personas con discapacidad a que obtengan un acceso equitativo a las oportunidades de participar y contribuir a la vida de sus comunidades. Es mucho lo que pueden ofrecer si se les brinda una posibilidad justa", ha añadido.
La OMS y el Banco Mundial han recomendado que los gobiernos inviertan en programas y servicios específicos para las personas con discapacidad y adopten una estrategia y plan de acción nacional sobre este asunto. Hasta la fecha, casi 150 países y organizaciones regionales han firmado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (100 la han ratificado), un documento en el que se comprometen a eliminar los obstáculos que impiden a las personas con discapacidad una participación plena en sus sociedades....
SID Junio/2011
Orientar...expandiendo Conciencias
En ese sentido, han instado a los distintos gobiernos y autoridades a ampliar los esfuerzos para derribar los obstáculos y las barreras de acceso para que estas personas puedan llevar una vida normal.
Uno de cada cinco discapacitados -lo que supone una cifra de entre 110 y 190 millones de personas- continúa el informe, debe enfrentarse a grandes dificultades en su día a día.
El documento subraya la escasez de países que disponen de mecanismos adecuados para responder a las necesidades de las personas con discapacidad. Entre estos obstáculos se encuentran la estigmatización y la discriminación, la falta de atención sanitaria y de servicios de rehabilitación adecuados, además de la inaccesibilidad de servicios de trasporte, edificios y tecnologías de la comunicación.
"La discapacidad forma parte de la condición humana", ha señalado la directora general de la OMS, Margaret Chan. "Casi todos nosotros tenemos alguna discapacidad, temporal o permanente, en algún momento de la vida. Hemos de esforzarnos más en romper los obstáculos que segregan a las personas con discapacidad, que en muchos años las arrinconan en los márgenes de la sociedad".
"Afrontar las necesidades en materia de salud, educación y empleo y de otros aspectos del desarrollo de las personas con discapacidad es fundamental para lograr los Objetivos del Milenio", ha señalado, por su parte, Robert B. Zoellick, presidente del Grupo del Banco Mundial. "Hemos de ayudar a las personas con discapacidad a que obtengan un acceso equitativo a las oportunidades de participar y contribuir a la vida de sus comunidades. Es mucho lo que pueden ofrecer si se les brinda una posibilidad justa", ha añadido.
La OMS y el Banco Mundial han recomendado que los gobiernos inviertan en programas y servicios específicos para las personas con discapacidad y adopten una estrategia y plan de acción nacional sobre este asunto. Hasta la fecha, casi 150 países y organizaciones regionales han firmado la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (100 la han ratificado), un documento en el que se comprometen a eliminar los obstáculos que impiden a las personas con discapacidad una participación plena en sus sociedades....
SID Junio/2011
Orientar...expandiendo Conciencias