domingo, 30 de diciembre de 2012
La OPS promueve la aplicación de la ley de salud mental★¸•* ★¸•*★¸•...
Organismos e instituciones del campo del derecho comenzaron a implementarla, pero pacientes, familiares y ONG’s solicitan la reglamentación de la norma que apunta a brindar atención en los hospitales generales y guardias del país, evitando internaciones en neuropsiquiátricos...
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la implementación de la Ley de Salud Mental, promulgada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el 2 de diciembre de 2010, pero cuya reglamentación aún está pendiente. La norma apunta a evitar la internación de personas con padecimiento mental en instituciones neuropsiquiátricas y ofrece una serie de garantías y derechos que aseguran su inclusión en la comunidad.
Organizaciones de derechos humanos, grupos de usuarios (pacientes), familiares y especialistas en salud mental solicitan al Poder Ejecutivo la reglamentación de la ley nacional 26.657, sancionada por unanimidad en noviembre de 2010, para que sea puesta en marcha en todo el país con plena vigencia. Días atrás, incluso, presentaron un petitorio ante la Jefatura de Gabinete para reiterar el pedido.
“La demora en la aprobación del correspondiente decreto reglamentario sigue sosteniendo en el tiempo la vulneración de derechos fundamentales de las personas usuarias que la ley vino a restituir”, indica la carta firmada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud y el Colectivo 448 de Salud Mental, entre otras organizaciones. También adhirió a la solicitud el Foro de Políticas Públicas de Salud del Espacio Carta Abierta (acceda aquí al listado completo de entidades que suscribieron el petitorio).
De todas formas, varios sectores ya comenzaron a aplicar la norma. Este es el caso del Ministerio Público de la Defensoría de la Nación, la Agencia General Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y de varios institutos de estudios judiciales de cortes supremas provinciales, con los que la OPS/OMS colaboró en la capacitación de los contenidos y fundamentos de la ley, además de brindar las recomendaciones de la Organización en Derechos Humanos y Salud Mental.
También la facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata y la Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba incorporaron lineamientos de la ley en carreras de posgrado.
La norma apunta a la progresiva reestructuración de los hospitales psiquiátricos, su reemplazo por sistemas de atención comunitaria, y garantiza derechos civiles a los pacientes. Prohíbe “la creación de nuevos manicomios”, promueve dispositivos de medio camino como “casas de convivencia y hospitales de día”, restringe las internaciones involuntarias que requieren de un consentimiento informado, crea una comisión de revisión para toda persona internada, y propicia internaciones breves en hospitales generales.
Según el texto de la ley, las instituciones monovalentes que ya existen “se deben adaptar a los objetivos y principios” de la norma, “hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos”. En el caso de las externaciones, la normativa requiere “promover servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a grupos familiares y comunitarios; casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación y familias sustitutas”.
Los contenidos de la norma son respaldados por numerosas organizaciones. De hecho, se han expresado públicamente por la pronta reglamentación también la Asociación de Psiquiatras y Adherentes por los Derechos Humanos (APADH), Árbol de la Vida, Juntos x el Futuro, Promotores Villa Caraza, MOI (Programa de Integración Comunitaria), Red FUV, APEF, Café Basaglia Empresa Social, La Huella Empresa Social y X los Abuelos del Francés, entre otras.
La OPS ha reconocido la ley argentina como modelo en la Región por sus contenidos de avanzada y por la inclusión de los estándares internacionales de derechos humanos y salud mental.★¸•* ★¸•*★¸•Orientar, expandiendo Conciencias★¸•* ★¸•*★¸•
La prevalencia de la discapacidad va en aumento(OPS)✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Así lo indica el Informe Mundial sobre la Discapacidad, cuya versión completa en español fue presentada en Buenos Aires. Un asunto que afecta al 15 por ciento de la población global....
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2012 (OPS/OMS)...........
En el mundo, alrededor de un 15% de la población, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), cuya versión completa en español fue presentada hoy en Buenos Aires. En los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento mundial de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
Según estudios realizados en la región, las discapacidades más frecuentes son de movilidad, visuales, discapacidad mental, intelectual, de comunicación y visceral. Las principales causas reportadas son enfermedades crónicas, problemas degenerativos de la edad, accidentes de todo tipo, problemas relacionados con el embarazo y el parto, y enfermedades profesionales.
Argentina ha sido elegida como el primer país de habla hispana para realizar el lanzamiento conjunto de este informe elaborado por la OMS y el BM. “Con este informe, cumplimos la iniciativa de poner a disposición la mejor evidencia disponible sobre discapacidad” para la formulación de políticas y programas, explicó el asesor regional de Discapacidad y Rehabilitación de la OPS/OMS, Armando Vásquez, durante el acto de lanzamiento del estudio, organizado por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS).
Por su parte, el secretario de Política, Regulación e Institutos de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, destacó que “Argentina ha avanzado en la financiación necesaria para las personas con discapacidad”, destacó las respuestas que propone el estudio y agradeció a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en esta temática.
En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.
“Esperamos que con este informe los gobiernos y la sociedad civil incluya la discapacidad como un asunto necesario en el desarrollo”, subrayó Aleksandra Posarac, de la división de Discapacidad y Desarrollo del Banco Mundial. “Debemos trabajar sobre políticas públicas que apuesten a la inclusión plena y a la autonomía de las personas con discapacidad”, coincidió el interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Pedro Mouratian.
Orientar....expandiendo Conciencias✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
sábado, 29 de diciembre de 2012
2013♫♪.♥♥¸.•°`*.¸.*´´¯)♥•.♫♫♪.♥♥¸.•°`
En la naturaleza siempre hay Ciclos que debemos observar para saber cómo actuar.
Hay tiempos de espera, tiempos de siembra y tiempos de cosecha....
Renovamos los Sueños...
Las Esperanzas...
El Amor..
en Conciencia y Paz...Hay Mucho para celebrar..!!!!
lo andado
el nuevo camino
el nuevo Año...
Debemos descubrir cómo podemos servir mejor a la comunidad y sin embargo, debemos hacerlo a través de nuestro actuar personal y de nuestra propia responsabilidad.... Somos del todo independientes... pero al mismo tiempo somos completamente parte de la comunidad......
Renovamos los Sueños...
Hay Música en el aire....
Orientar les desea que puedan crecer en Amor y Conciencia junto a quienes aman a lo largo de este Nuevo Año!!!!!!!!!!!Felicidades a Tod@s!!!!!!!♫♪.♥♥¸.•°`*.¸.*´´¯)♥•.♫♫♪.♥♥¸.•°`
sábado, 22 de diciembre de 2012
Para este Tiempo...✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Celebremos una nueva Navidad con el compromiso de hacer de este Mundo un lugar mejor para Todos...✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
En este Nuevo Tiempo Se nos da la oportunidad perfecta para dar Amor a Todos.... ayudar a los que precisan y posibilitar una Transformación ... ✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Hoy es el Día para sembrar tu semilla, con ella, abres la Puerta de un nuevo día....Cada Día!!! y eso es Navidad!!! ✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Gracias por llenar de Conciencias nuestros Días y por acompañar-Nos Siempre.... a la Familia de Orientar Asociación Civil:" G R A C I A S !!!!!! ✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Orientar...expandiendo Conciencias ✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
jueves, 20 de diciembre de 2012
“Paciente crónico”Salud mental y derechos humanos- Roxana Amendolaro (Pagina 12)★¸•* ★¸•*★¸•...
www.pagina12.com.ar
Para la autora de este trabajo, el “paciente crónico” –el de “progresivo deterioro” y “curación improbable”– no existe aisladamente, sino en el marco de “la histórica segregación, invisibilización y negación de la condición de sujeto de derecho de estas personas”. Entonces, si la sociedad produce pacientes crónicos, las preguntas deberías ser: “¿Cómo se producen pacientes crónicos en salud mental? ¿Por qué los producimos?”.
Presentación del Frente de Artistas del Borda.
Por Roxana Amendolaro *
El concepto de cronicidad, concebido como un elemento constitutivo de determinados diagnósticos en salud mental como por ejemplo la esquizofrenia, habla de un progresivo deterioro subjetivo de la persona o de la existencia de síntomas residuales que van a condicionar la vida de esa persona. Crónico se contrapone a agudo y se lo suele asociar a la imposibilidad de curación. Pero, ¿cómo podemos pensar la cronicidad en salud mental si tal diagnóstico coexiste con la vulneración sistemática a los derechos fundamentales de las personas de las que se trata y con representaciones sociales estigmatizantes? ¿Podemos analizar la cronicidad sin tomar en consideración las condiciones de vida de la persona?
En la Argentina, las personas usuarias de servicios de salud mental han sido históricamente invisibilizadas y marginadas del ejercicio de sus derechos. El modelo de atención en salud mental aún vigente ha llevado a que estas personas hayan sido y sean: obligadas a someterse a procesos de internación sin tomar en cuenta su voluntad; concebidas como objetos de tutela y protección negando su capacidad para tomar decisiones e insertarse en la comunidad; hospitalizadas durante largos períodos en grandes centros de internación donde sufren la ruptura de sus lazos sociales; medicadas innecesariamente o en forma excesiva; socialmente estigmatizadas y por esto restringidas en derechos como trabajar, estudiar, casarse, votar, tener hijos. Este modelo lleva a destinar gran parte de los recursos en salud mental a una hospitalización que excluye a las personas y paradójicamente favorece la discapacidad.
Es cierto que, desde el Estado y distintas organizaciones de la sociedad civil, se viene impulsando un proceso de reforma del sistema de salud mental. Pero los cambios requieren modificar un escenario complejo. Se estima que en la Argentina aún existen alrededor de 20.000 personas en centros de internación en salud mental (50 por ciento en el sistema público y 50 por ciento en el privado). En instituciones psiquiátricas argentinas se han podido constatar graves hechos de abuso y negligencia: muertes no investigadas, privación sensorial mediante aislamiento y diversos actos de violencia física y sexual. Se ha hecho evidente además una importante falta de recursos, así como el mal estado de las instituciones y la ausencia de mecanismos de supervisión pública.
Más del 80 por ciento de estas personas permanecen internadas durante más de un año, y muchas lo han estado de por vida (Yago Di Nella y colabs.: Epidemiología de la salud mental con enfoque de derechos, 2011, disponible en: http://www.cels.org.ar). El 70 por ciento de estas personas continúan institucionalizadas en hospitales psiquiátricos por haber perdido sus lazos sociales, encontrarse en situación de pobreza, desamparo social y familiar y por la insuficiente existencia de dispositivos comunitarios, de acuerdo con la investigación del CELS y el MDRI que dio lugar al informe Vidas arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos (Buenos Aires, Siglo XXI, 2008,disponible en: http://www.cels.org.ar). La situación de deterioro subjetivo que podía observarse en las personas internadas, poco o nada tenía que ver con los diagnósticos psicopatológicos que se enseñaban en la facultad: fundamentalmente tenían que ver con el abandono, la pobreza y el olvido en el que estas personas se encontraban. En 2007, el tiempo promedio de internación en la ciudad de Buenos Aires era de diez años.
No obstante, frente a la pregunta sobre cuál consideraban que era el tiempo promedio de internación para brindar la asistencia necesaria a una persona en el momento agudo de una crisis por motivos de salud mental, los trabajadores del Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA) respondieron: “15 días”. En efecto, pasado el momento agudo, con los dispositivos comunitarios y apoyos necesarios, esa persona puede seguir llevando adelante su vida como todas las demás.
El PREA –dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires– funciona en apoyo de mujeres que estuvieron internadas en el Hospital Estévez, ayudándolas a aprender o reaprender habilidades esenciales para la vida, a fin de que se integren en un ambiente colectivo de casas en la comunidad. En palabras de una de las participantes del PREA: “He estado hospitalizada aquí por tres años. Ahora estoy en el programa PREA; hay sólo seis de nosotras en el programa del hospital. He estado en el PREA desde el 1º de enero de 2003. Pasan un año, más o menos, enseñándote a manejar dinero, a hacerle frente a la vida afuera. Voy a irme a vivir con otras tres mujeres. No sabemos aún cuándo nos mudamos”.
Lucidez
La sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, en diciembre de 2010, marcó un hito en el camino de desandar el paradigma, todavía hegemónico en Argentina, de que las personas usuarias de los servicios de salud mental son objetos de tutela y protección y deben ser sustituidos en la toma de sus decisiones. Asimismo, reconoce el derecho de todas las personas a acceder a la atención integral en salud mental de acuerdo con sus necesidades, en un marco de igualdad y no discriminación. Este cambio de paradigma, de objeto de tutela a sujeto de derecho, es consecuente con la ampliación de derechos civiles para numerosos sujetos sociales, entre los que podemos mencionar a los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, las personas que integran colectivos por la diversidad sexual, las personas migrantes, los adultos mayores. El reconocimiento de la condición de sujetos de derecho para estos grupos sociales tiene respaldo en la normativa internacional de derechos humanos, que, desde la reforma constitucional de 1994, tiene jerarquía constitucional en la Argentina.
En los últimos años también hubo avances fundamentales en la ampliación de derechos para las personas con discapacidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –llevada a la condición de ley nacional en 2008– establece que en lugar de privar a la persona usuaria de los servicios de salud mental de su capacidad legal e instalar un tutor o curador para que cuide sus intereses, deben crearse condiciones que ayuden a la persona a obrar con impulsos propios: generar políticas públicas y normativas que promuevan la dignidad inherente a la toma de las propias decisiones, con los riesgos que ello pueda involucrar, y la posibilidad de andar por el mundo, con todos sus peligros y posibilidades.
El artículo 16 de la Ley Nacional de Salud Mental establece que toda disposición de internación debe contar, dentro de las primeras 48 horas, con el requisito del “consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda”. En el mismo texto se aclara que “sólo se considera válido el consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la situación”.
Ahora bien, retomemos la pregunta inicial sobre el concepto de “cronicidad” en salud mental desde la perspectiva de derechos humanos, que propone incorporar una mirada centrada en los procesos psicosociales que atraviesan todo diagnóstico en salud mental. Agreguémosle el paradigma que propone la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que enfatiza la necesidad de crear condiciones que ayuden a la persona a obrar con impulsos propios, ¿no convendría conceptualizar la llamada “lucidez para la toma de decisiones” que pide el artículo 16 como el resultado de un proceso, y no sólo como un estado de orientación temporal y espacial? Un proceso anclado en el acceso efectivo al ejercicio de los derechos fundamentales y en el acceso a la información necesaria y accesible para tomar reales decisiones informadas. Entonces, podemos hablar de la construcción de lucidez para la toma de decisiones conforme a debido proceso.
El debido proceso es un principio por el cual el gobierno debe respetar todos los derechos legales que posee una persona; es un principio jurídico procesal por el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo, a permitirle oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido proceso establece que el gobierno está su-bordinado a las leyes que protegen a las personas del Estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso de la ley, incurre en una violación del debido proceso, lo cual incumple el mandato de la ley.
Producimos crónicos
De acuerdo con información suministrada por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, “los recursos para afrontar la situación epidemiológica actual son insuficientes, no están distribuidos apropiadamente y en algunas provincias subsiste un modelo de servicios centrado en el hospital psiquiátrico tradicional como respuesta casi exclusiva” (Yago Di Nella y colabs., ob. cit., 2011). Para mayo de 2011, sólo 9 de 23 provincias no utilizaban instituciones monovalentes (hospitales destinados a una única especialidad, en este caso salud mental) de estructura manicomial. Sigue siendo fundamental profundizar el proceso de disminución de camas de internación en hospitales monovalentes y su reemplazo por dispositivos comunitarios y camas en hospitales polivalentes.
El estigma social que pesa sobre la locura es una construcción colectiva, que no debiera definir lo que una persona es, tratándose de un acontecimiento transitorio que afecta parcialmente su vida. Con los apoyos necesarios esa misma persona puede seguir llevando adelante su vida, puede trabajar, casarse, votar, tener hijos o lo que ella decida que es lo mejor para sí.
Entonces, ¿existe la cronicidad en salud mental? No es posible responder a esta pregunta sin atender a la histórica segregación, invisibilización y negación de la condición de sujeto de derecho de este grupo. Reformulo la pregunta, en su dimensión ético-política: ¿cómo se produce la cronicidad en salud mental? ¿Por qué producimos cronicidad en salud mental?
* Psicóloga. Integrante de la delegación Inadi Río Negro y ex coordinadora del Equipo de Salud Mental del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Textos extractados del trabajo “¿Existe la cronicidad en salud mental? Revisión desde la perspectiva de derechos humanos”, presentado en el Simposio Nacional “Del padecimiento a la agencia social en salud colectiva. Personas que viven con enfermedades crónicas y vida cotidiana”, octubre de 2012.
© 2000-2012 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados
No hay Salud sin Salud Mental. Por un irresctricto acceso a la Salud Mental para toda la población, con enfoque de derechos.
Por la ATENCIÓN SANITARIA en el Sistema de Salud Pública de las personas con uso abusivo de sustancias.
Salud Mental y Adicciones: promoción de derechos, atención sanitaria, integración vincular e inclusión sociocomunitaria.★¸•* ★¸•*★¸•..Orientar, expandiendo Conciencias ★¸•* ★¸•*★¸•..
viernes, 14 de diciembre de 2012
Las terapias Holisticas *•.¸¸.•*´¨`*•.¸
son todas aquellas terapias alternativas en las que se busca estimular el poder de sanación natural del organismo. En la terapia holística se considera al ser humano como una unidad del cuerpo, mente y espíritu, a diferencia de la medicina tradicional que se ocupa únicamente de la parte física....
Dentro de las terapias holísticas tenemos a la Homeopatía, Acupuntura, fitoterapia, medicina floral, hidroterapia y aromaterapia, entre muchas otras. Cada una tiene sus características y procedimientos específicos y son utilizadas como medicina complementaria o para el tratamiento de muchos problemas de salud.
El reiki, la cromoterapia, reflexología, masajes terapéuticos, yoga se encuadran también dentro de las terapias holísticas ya que trabajan sobre la energía vital logrando la sanación mediante la búsqueda del equilibrio entre la mente, cuerpo y espíritu....
La palabra holística proviene del griego “holos”, que significa todo. Esto nos indica que las terapias holísticas incluyen a todas las terapias alternativas en las que se logra un efecto terapéutico provocando una reacción en el organismo para sanar de manera natural.
En las terapias holísticas el terapeuta trabaja para descubrir y solucionar los problemas y conflictos del paciente llevándolo a un estado de armonía, equilibrio y salud. Se tiene en cuenta el entorno del paciente, sus costumbres y estilo de vida.
El diagnóstico holístico es importante para lograr la salud, ya que contempla al ser humano en su totalidad y se ocupa de evaluar los problemas de conexión energética entre cuerpo-mente-espíritu.
Se le da importancia a las causas que provocaron la enfermedad y no a los síntomas. En muchos casos, la enfermedad o trastorno de salud se debe a factores emocionales y mentales más que físicos.
La terapia holística se emplea mayormente como terapia complementaria alternativa que puede ser de gran ayuda para muchas situaciones sanitarias, y es importante decir que no reemplaza a ningún tratamiento médico.(Otramedicina)Orientar, expandiendo Conciencias *•.¸¸.•*´¨`*•.¸
jueves, 13 de diciembre de 2012
Mendhi(el arte de la pintura en tus manos y pies)✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
El Mehndi o Mehendi básicamente es la aplicación del extracto de la planta de Henna (Lawsonia inermis) como tatuaje temporal para decorar la piel en la India, así como en varios países Asiáticos....
Las Novias en la India llegan a la ceremonia con dibujos en manos y pies....
Mendhi es una forma de decoración de piel, temporal usada en países como la India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y las Maldivas. El termino menhdi deriva de la palabra mendhika, que se traduce como un ritual religioso o costumbres védicas, se describen como una representación simbólica de lo exterior y lo interior del sol.
El arte decorativo refleja diseños tradicionales de la India, que reflejan al sol en la palma de la mano y está destinada para ser dibujada en las manos y en los pies. Se utiliza para ocasiones especiales como bodas musulmanas, sin embargo en occidente hace algunos años ha cobrado importancia y también se está utilizando en ceremonias.
Orientar, expandiendo Conciencias✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Lecturas de Verano:"Se mueve"★¸•* ★¸•*★¸•...
Dos monjes tenían una discusión a la orilla del río. El maestro, que en ese momento pasaba, se acercó a ellos y les preguntó sobre que se trataba su debate. "Estábamos mirado aquél árbol, y dije que las hojas se movían, pero mi compañero dice que es el viento el que se mueve", dijo uno de los monjes.....
El maestro miró al árbol, luego a sus discípulos y les dijo, "es su Mente la que se Mueve".★¸•* ★¸•*★¸•..Orientar, expandiendo Conciencias★¸•* ★¸•*★¸•..★¸•* ★¸•*★¸•..
martes, 11 de diciembre de 2012
Termina el encuentro más importante sobre Políticas de Drogas en América Latina: “En políticas de drogas, ya no alcanza con hablar de Derechos Humanos, hace falta pasar a la Acción”
(Bogotá, 6/12/12 19 hs) Con esa síntesis finalizó la IV Conferencia Latinoamericana Sobre Política de Drogas que reunió más de cuarenta expertos, especialistas, funcionarios, cocaleros, cultivadores y usuarios de drogas de distintas partes del mundo quienes, abordando la temática desde diversos ejes, confluyeron en la relevancia de los cambios concretos en el marco de las políticas de drogas, dando vuelo a las nuevas estrategias que surgen en la región que promueven un abordaje más humano en materia de drogas y el trabajo desde la reducción de daños.
Coincidentemente con el debate promovido por la conferencia, el mandatario colombiano se unió a su par guatemalteco Otto Pérez Molina y a ex presidentes, como a destacadas personalidades de la ciencia, el arte y la cultura para reiterar a través de una carta la advertencia sobre el fracaso de la estrategia conocida como “guerra contra las drogas”, que pone énfasis en la represión y la prohibición.
La conferencia, que tuvo como escenario la ciudad de Bogotá, reunió más de 600 personas en la Alcaldía de la ciudad el 5 y 6 de diciembre.
La IV Conferencia sobre Políticas de Drogas está patrocinada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio de Salud y Protección Social de la Republica de Colombia, el Ministerio de Justicia y del Derecho de la República de Colombia, Consorcio Internacional sobre Política de Drogas (IDPC) y la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC)
En la primera jornada, el alcalde mayor de la capital colombiana Gustavo Petro subrayaba: “Hay una correlación entre la violencia y un estilo de políticas de drogas. La prohibición de las drogas ha construido unas rutas del comercio ilícito que solo se pueden edificar a partir del exterminio de seres humanos. El correlato de la prohibición de drogas es la masacre”.
En la apertura también expusieron Bo Mathiesen, titular de la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Delito en Colombia (UNODC / ONUDD), Farid Samir Benavides Vanegas, Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, Coletta Youngers, representante del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC), el director de la Corporación Acción Técnica Social (ATS), Julián Quintero, organizadora local del encuentro y Graciela Touzé, presidenta de Intercambios, organizadora regional de la Conferencia.
Al explicar los motivos de la realización de la IV Conferencia, Touzé afirmó: “Queremos promover un debate y hacer uso del derecho democrático a disentir con los discursos y las prácticas dominantes en el campo de las drogas. Y queremos hacer uso de ese derecho con la intención de transformar una realidad que nos incomoda y nos duele”.
Pr su parte, Julián Quintero, director de la Corporación Acción Técnica Social (ATS) de Colombia, organización anfitriona del encuentro, destacó: “No estamos aquí para discutir el fracaso de la guerra contra las drogas que ya todos conocemos, sino para concentrarnos en cómo y de qué manera cambiamos este paradigma”.
Desarrollo socioeconómico
¿Qué relación tiene el fenómeno de las drogas y los procesos de desarrollo en la región? ¿Qué políticas se han elaborado para abordar la problemática? ¿Cómo valoran los efectos los distintos actores involucrados? Fueron algunas de las preguntas con que el investigador del Programa Drogas y Democracia del Trasnational Institute (TNI), de los Países Bajos, Tom Blickman, comenzó el panel Drogas y desarrollo socio-económico.
En esa línea, Javier Gonzales Skaric, secretario técnico del Observatorio de Cultivos declarados Ilícitos (OCI) de Bolivia, remarcó la importancia de “generar procesos de inclusión de las organizaciones y movimientos sociales de campesinos e indígenas, como verdaderos interlocutores con sus gobiernos locales, nacionales y con organismos internacionales”.
Por su parte, Guillermo García Miranda, Jefe del Programa de Desarrollo Alternativo en la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC/ONUDD) en Colombia, sostuvo que “el mecanismo más eficaz, eficiente y sostenible de erradicación es el desarrollo”.
En ese eje, Fabiola Piñacue Achicué, fundadora y representante legal de Coca Nasa e integrante del Consejo Andino de Productores de hoja de coca de Colombia señaló como a través de Coca Nasa “buscamos generar una alternativa poder llegar con nuestros productos a cada uno de los colombianos. La resistencia de seguir dignificando la hoja de coca es tarea nuestra. La hoja de coca hace parte de nuestra geografía. Lo que hace el Plan Colombia es satanizar a la coca”.
También fue eje de debate la salud en relación a las drogas. En ese sentido, Juan Carlos Celis, director general de la Fundación Procrear de Colombia señaló que “es imposible pensar un mundo sin drogas. Por esa razón, los tratamientos no pueden tener como punto de partida la abstinencia del usuario. El Estado debe proveer de los medios para que el consumo sea lo menos perjudicial posible”.
Según explicó, lo que debe hacerse es “pasar de una postura basada en una política de ‘rehabilitación del adicto´ a otra que impulse la participación activa de la comunidad, organizaciones y ciudadanos para modificar la relación de los usuarios con las drogas”.
Por su parte, Hugo Cohen, asesor subregional en Salud Mental para Sudamérica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) destacó el déficit en cuanto a atención sanitaria: “No hay una capacitación adecuada para los profesionales de la salud ante una problemática de consumo de drogas. Una persona accede al derecho sólo cuando tiene la posibilidad de elegir: si las únicas opciones son el hospital psiquiátrico o la calle, no puede ejercer su derecho. El desafío es generar nuevas ofertas en cuanto a dispositivos de atención para que las personas puedan elegir”.
También tuvieron su espacio de análisis el funcionamiento de las Salas de Consumo de Drogas que se implementaron en las últimas dos décadas en diversos países como Alemania, Australia, Canadá, España, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suiza.
Las salas “son aceptadas por sus grupos objetivo (las poblaciones vulnerables), comunidades y otros actores clave, ayudan a mejorar el nivel de salud de las personas que consumen drogas, reducen las conductas de alto riesgo, pueden disminuir el número de muertes causadas por sobredosis y tener una repercusión sobre los índices de infección por VIH y hepatitis C, aunque se requiere de mayores evidencias para demostrar este efecto”, indicó Marie Nougier, responsable de Investigación y Publicaciones del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC).
A su turno, Aldemar Parra Espitia, Coordinador del área de reducción del consumo de sustancias psicoactivas del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia, se refirió a la situación actual en su país: “si bien siempre se habla de Colombia como productor, se trata también de un país consumidor. Ser vistos como un país cuya única relación con las drogas es la producción ha producido un estigma que impide ver que aquí también se consume”.
Derechos humanos
Durante la mesa redonda sobre Drogas y Derechos Humanos fueron categóricos. “Menos palabras y más acciones, que incluyan y respeten los derechos humanos, pero no como una retórica interesante sino como aplicación efectiva”, reclamó Pablo Abarca, Consultor del Área de Género, Derechos, Diversidad cultural y Bioética de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
“El derecho a la salud existe y está establecido, pero ¿cómo lo hacemos operativo? ¿De qué sirve decir que los usuarios con consumo problemático tengan derecho a ser bien recibidos y atendidos, si no tenemos forma de operativizarlo, si no hay lugares donde esa atención se pueda llevar a cabo?”, planteó.
Abarca explicó que, cuando los objetivos de los organismos de fiscalización de drogas entran en conflicto con los derechos humanos, son estos últimos los que deben primar. “Pero eso es algo que está escrito en un papel y no se aplica”, expresó.
También en esa mesa redonda estuvo Wagner Coutinho Alves, miembro de la Red Latinoamericana de personas que usan drogas (LANPUD) y secretario de la Asociación de Estudios Sociales de la utilización de sustancias Psicoactivas (ABESUP) de Brasil. “Necesitamos tener participación efectiva en la elaboración de políticas dirigidas a personas que usan drogas. Cuando se tome conciencia de lo que las drogas significan para las personas, las políticas podrán ser adaptadas para respetar nuestra dignidad”, aseguró.
Por su parte, otro de los participantes de esta mesa redonda, Daniel Wolfe, director del Programa Internacional de Reducción de Daños de la Fundación Open Society (IHRD/OSF), cuestionó “el mito conveniente que muchos nos decimos a nosotros mismos: que es suficiente tratar a las drogas como un problema de salud pública y no como un problema de criminalidad. Nos lo repetimos como si eso bastara. Decimos que las personas necesitan tratamiento, pero evitamos la pregunta de qué significa tratamiento”.
Wolfe recordó que esto significa no sólo accesibilidad o disponibilidad, sino también no ser torturado, no ser humillado, tener derecho a la privacidad y la confidencialidad, derecho a la vida. “Muchas personas mueren en centros que operan bajo la bandera de tratamiento, de compasión, de un mejor enfoque hacia las políticas de drogas”, advirtió
Oscar Parés Franquero, colaborador de la Subdirección General de Drogodependencias de la Agència de Salut Pública de la Generalitat de Catalunya, España propuso recuperar el paradigma de la vulnerabilidad, “que nos permite no ver como inevitables los daños del consumo. Al unir la vulnerabilidad con los derechos humanos hacemos que no sean sólo unos profesionales que trabajan con ciertos grupos sino toda la sociedad la que se involucre”.
Durante la segunda jornada de la Conferencia, entre las primeras ponencias estuvo Guillermo Alfonso Jaramillo Martinez, Secretario de Salud de la Alcaldía Mayor de Bogotá, quien aseguró que “Debemos implementar políticas de drogas integrales que incluyan reducción de daños. Sin reducción de daños, ninguna política de drogas es integral”.
Según remarcó, “el Estado tiene como mandato ético la garantía de la dignidad humana, y la restitución a los ciudadanos de derechos vulnerados y vulnerables. No debemos ocultar los problemas, si no hacerlos visibles y actuar. Nuestro presidente ha entendido que hay que hacerse cargo del problema. La solución es la legalización. Hay que salir de las políticas que impulsa Estados Unidos, basadas en la represión, que nos ha costado muchas muertes”.
A su turno, Lumena Almeida Castro Furtado, Secretaria Adjunta de Salud y coordinadora de la Política de Atención en la Red Alcohol y Drogas del Municipio de Sao Bernardo do Campo, Brasil, destacó que “hay que reconocer el territorio en el que los servicios están insertos. Caminar las calles, conocer los liderazgos locales y establecer vínculos con las organizaciones sociales. Para nosotros es muy importante la asociación con los movimientos sociales. Todo eso nos ayuda a sacar a la gente de la situación de vulnerabilidad”.
También participó de este panel Iván Fornís Espinosa, Técnico Superior en la gestión del Servicio de análisis de drogas de Energy Control, España, y Liz Evans, Directora ejecutiva y fundadora de PHS Community Services Society – Insite, Vancouver, Canadá. “Insite es el único lugar de inyección en América del Norte-- señaló, y se mostró satisfecha porque, después de muchos obstáculos que debieron superar para ponerlo en marcha-- “la gente de nuestra comunidad tiene un promedio de vida más alto que hace 10 años”. Luego de una primera etapa donde generó mucha resistencia en la mayoría de la población, “la gente cambió de parecer y empezó a verlo como un servicio comunitario. Finalmente, fue apoyado por los tres niveles de gobierno y por la policía local”.
También se debatió sobre los marcos legales y regulatorios al problema de las drogas. En ese sentido, Pedro Vieira Abramovay, profesor de Derecho de la Fundación Getúlio Vargas de Rio de Janeiro y director de Campaña de Avaaz, señaló que en 2006 en Brasil se modificó la ley con fines de “quitar la pena de prisión para los tenedores de drogas ilícitas. Algo que fue bien recibido por la población. Sin embargo, no tuvo los efectos esperados. Porque los detenidos por esa razón aumentaron”.
“¿Qué fue lo que sucedió?”, preguntó el panelista. “Es que la ley brasilera tiene una gran deficiencia, que no es clara en establecer la diferencia entre la definición del tipo penal de tenencia con el tipo penal de tráfico”, respondió. Y aseguró que “muchas personas consumidoras van a la cárcel como traficantes. Hoy el 60 por ciento de las personas que quedan presas por tráfico no tienen antecedentes legales”.
Otro de los panelistas, John Walsh, el coordinador Principal para el Programa de los Andes y de Políticas de Drogas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), de Estados Unidos, relató como recientemente “los ciudadanos de Washington y Colorado votaron por la regulación y legalización, y contaron con el apoyo de ambos partidos. No fue un voto de los fanáticos de la marihuana”. En ese sentido, “lo que es claro es que en EEUU las actitudes están cambiando. Y el apoyo de los jóvenes es más amplio que en sectores de más edad”.
Por su parte, Julieta Lemaitre Ripoll, profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, de Colombia, afirmó que si bien en la actualidad en su país no existe la penalización por la tenencia para consumo personal, “el criterio de la policía para la detención sigue siendo la intención, es según la cara, o lo mandan al psiquiatra para determinar si es adicto o no”.
“Cuando encuentran a estos jóvenes en la calle, la policía los detiene y según la cara, les quita o no la droga y se los llevan a una detención transitoria. No se llevan a gente que ellos estiman que son de estratos altos”, aseguró.
Para Lemaitre Ripoll, “el correlato político y la práctica es distinta, mientras se tiene cierto tinte libertario en la política en la práctica todavía falta mucho por hacer”.
Por otra parte, Oscar Gómez da Trindade, viceministro de Educación y Cultura y miembro permanente de la Junta Nacional de Drogas de la República Oriental del Uruguay, describió que en Uruguay trabajan “intensamente en la reducción de daños, en la educación, en la construcción de redes sociales y en la búsqueda del diálogo con la sociedad civil y con las organizaciones de usuarios de drogas”.
El funcionario declaró que “lo que está pasando en Uruguay en materia de políticas de drogas tiene un altísimo componente de democracia. Porque entendemos que es una responsabilidad del Ejecutivo, la regulación de la producción de cannabis”.
Violencia y seguridad
Edgar Gutiérrez Girón, Embajador guatemalteco en Misión Especial para la reforma de la política de drogas, subrayó como el narcotráfico y las políticas ineficientes son una amenaza para la viabilidad de la democratización y para el desarrollo de Guatemala porque son una “notable fuente de violencia y sacrificio de vidas humanas”, ya que se “se ha triplicado el número de asesinatos en Guatemala en la última década”. El otro motivo tiene que ver con que “impide un clima de normalidad para reconstruir las instituciones del Estado de Derecho”.
Por su parte, el titular del Proyecto MC2 “Menos Crimen, Menos Castigo” iniciativa conjunta en materia de seguridad pública del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Alejandro Hope, indicó que “hay que repensar la situación de fondo, la erradicación no sirve”. También recalcó que “Las políticas de interdicción han ido arrojando el fenómeno hacia zonas vulnerables”. En esa línea también la periodista Socorro Ramirez indicó que “No solo la política prohibicionista está causando más daños que la misma problemática, sino que ha habido un doble estándar en la aplicación de la política de drogas que ha hecho que los daños y esas consecuencias catastróficas hayan caído sobre los sectores más vulnerables”.
Inclusión Social
Tránsito Ruano, directora de PASSOS, Centro de Capacitación y Educación, de El Salvador resaltó: “humanizar la política de drogas es humanizar la vida de las personas que usan drogas, es incluirlas”. En esa línea, Cesare Cattini, Director de la Fundación Social y Formativa “Arca de Noé”, de Colombia, recalcó que “para nosotros la persona debe estar en el centro de cada intervención. Lo esencial es preguntarnos qué es lo mejor para los sujetos principales de nuestra intervención. No juzgarlos y promover la autonomía”.
Susana Fergusson, asesora en temas de organización de dispositivos comunitarios en el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia, también fue en la misma línea. “Nuestras prácticas tienen que apuntar a reducir la inequidad y que haya sostenibilidad de los procesos”.
Seminario y Premio
En el marco de la Conferencia también se efectuó el II Seminario para periodistas sobre Políticas de Drogas que convocó a 25 periodistas de once países de la región y que se efectuó el día previo a la Conferencia.
También en la primera jornada se hizo entrega de los tres mejores trabajos periodísticos en el marco del Premio Latinoamericano de periodismo Sobre Drogas. El jurado del Premio estuvo conformado por Andrea Domínguez, de la alternativa Viva Río de Brasil, Carlos Eduardo Huertas, editor de la Revista Semana de Colombia y Guillermo Osorno, director de Gatopardo, de México.
El primer premio fue para Virginia Messi del diario Clarín de Argentina, el segundo para Humberto Padgett de León, de la Revista Emeequis de México y el tercer premio fue para Hudson Correa y Leonardo Souza, de la Revista Época Editora Globo de Brasil
Eventos satélites
Al mismo tiempo que se efectuaban los diversos paneles, también la conferencia fue lugar de encuentro de otros actores. Uno de esos momentos fue la reunión de jóvenes activistas de América Latina que trabajan en la reforma de la política de drogas con el propósito de intercambiar experiencias en la materia. “Los jóvenes latinoamericanos, reunidos en esta conferencia, queremos cambiar el paradigma actual de las políticas prohibicionistas de drogas que alrededor del mundo existen. Ya que somos los principales perjudicados viviendo violencias y exclusiones. Entendemos que somos los principales agentes de las transformaciones sociales, y buscamos la garantía de la participación en esta transformación de las políticas públicas sobre drogas, por parte de los gobiernos nacionales y de las organizaciones regionales”, se expidieron a través de un comunicado
También fue el caso de quienes se congregaron para hablar de los cultivos declarados no lícitos. Representantes de organizaciones sociales de diversas regiones de Colombia, representantes de ONG internacionales, expertos e investigadores evidenciaron su preocupación por “el duro contraste entre el agravamiento de las situaciones socioeconómicas, de la paz y la seguridad, en el equilibrio ambiental, que presentan los territorios, catalogados de manera criminalizante como “cocaleros””. En ese sentido, convocaron a la realización de un Encuentro Nacional de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos en Colombia en el primer semestre de 2013 como parte de los esfuerzos para generar espacios propios de participación de las comunidades organizadas .
Por su parte, la Red Latinoamericana de Personas que Usan Drogas (LANPUD) también se hizo presente subrayando como estos espacios, como la Conferencia, “necesitan cada vez más del protagonismo de los usuarios de drogas, identificados como tales, para que el principal problema de las drogas en la región – la marginalización y la desigualdad de derechos entre personas y pueblos – se pueda poner en foco”.
También la Coalición Latinoamericana de Activistas Cannabicos participó recalcando: “Nuestras demandas básicas son el autocultivo y los Clubes Sociales de Cannabis. Apoyamos las medidas que separen a la cannabis de los mercados ilegales y recomendamos su regulación a través de mecanismos sin fines de lucro", argumentaron.
CONCLUSIÓN
En esta conferencia quedaron claras algunas de las líneas de la política de drogas que se necesitan: “Una política que proteja y estimule el desarrollo económico de los campesinos y agricultores en lugar de perseguirlos y encarcelarlos, que priorice su acceso a la propiedad de las tierras, promueva su prosperidad económica y respete el uso tradicional de la hoja de coca”, señaló Pablo Cymerman, coordinador del Comité Organizador de la IV Conferencia desde la Asociación Civil Intercambios.
En materia de atención al consumo, se planteó que los tratamientos no pueden tener la abstinencia como punto de partida, y una política de drogas sin reducción de daños no es integral. Las experiencias ya existen. En esta conferencia se plantearon alternativas con la participación de las y los usuarios de drogas en la definición de políticas públicas, acciones de promoción social, participación comunitaria y salas de consumo regulado, entre otras.
Hasta ahora, todos los discursos llaman al respeto de los derechos de los usuarios. Hacen falta menos palabras y más acciones en este terreno: las personas que usan drogas ilícitas enfrentan a menudo situaciones de discriminación, rechazo y violencia, prisión, torturas o tratamientos compulsivos y violentos que en lugar de promover la salud y la calidad de vida incrementan su sufrimiento. En este sentido, Cymerman subrayó: “En políticas de drogas ya no alcanza con hablar de los derechos humanos, hace falta pasar a la acción. Esperemos haber pasado de la retórica del cambio de paradigma al tránsito hacia acciones concretas que construyan el nuevo paradigma que estamos reclamando. Ese es nuestro sueño, avancemos para hacerlo realidad”.Agradecemos a Intercambios Asociación Civil, por hacernos llegar el presente documento++++Orientar, expandiendo Conciencias
sábado, 8 de diciembre de 2012
Malala: símbolo del derecho de las niñas a la educación✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
En defensa de Malala – UNESCO-
en defensa del derecho de las niñas a la educación” es el lema de un acto que tendrá lugar el 10 de diciembre en la Sede de la UNESCO, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos. Organizado por la UNESCO y el gobierno de Pakistán, su objetivo es impulsar políticas encaminadas a garantizar el derecho de todas las niñas a acudir a la escuela, una prioridad urgente de cara a lograr la Educación para Todos....
El acto rendirá homenaje a Malala Yusafazi, la adolescente de 15 años que sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la educación de las niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat, tierra natal de Malala. Esa prohibición viola el derecho humano a la educación y a la igualdad entre los sexos. “Prohibir a una niña ir a la escuela es un ataque contra todas las niñas, contra el derecho a aprender y contra el derecho a tener una vida plena. Es inaceptable”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en octubre pasado. Nada justifica que se niegue a las niñas y a las mujeres el derecho a la educación.El combate de Malala pone de relieve una realidad devastadora: una gran mayoría de los 61 millones de niños que no acuden a la escuela en el mundo son niñas. Prácticas como el matrimonio prematuro, la violencia por motivos de sexo o la legislación discriminatoria impiden a muchas niñas ir a la escuela o terminarla. Estas disparidades en educación comienzan en la primera infancia y se perpetúan hasta la edad adulta: dos tercios de los 775 millones de adultos iletrados del mundo son mujeres. Y a pesar de algunos avances en educación superior, solo el 29% de los investigadores universitarios son mujeres.
Una sociedad no es justa ni equitativa si en ella no hay igualdad de género, una igualdad que empieza en la escuela. La UNESCO defiende que todas las niñas ingresen en el sistema educativo y permanezcan en él hasta la educación superior. La educación acelera la transformación política, económica y social y brinda a las niñas herramientas para cumplir sus aspiraciones. La educación repercute de manera positiva en la salud materno-infantil, los índices de fertilidad y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, las mujeres que han superado la escuela primaria conocen mejor los métodos de prevención contra el VIH/SIDA en un índice de cinco a una respecto a las analfabetas.
En su blog sobre la vida bajo el régimen talibán que ahora es mundialmente famoso, Malala reaccionaba así ante la destrucción de escuelas: “Han destruido cinco escuelas más, una de ellas estaba cerca de mi casa. Muy sorprendente, porque las escuelas ya estaban cerradas: ¿era necesario destruirlas también?”. Como revelaba la UNESCO en el Informe 2011 de Seguimiento de la Educación para todos en el Mundo, a menudo los niños y las escuelas están en primera línea de los conflictos armados: aulas, profesores y estudiantes son blanco de los enfrentamientos. La consecuencia, como señala otro informe de Naciones Unidas es que “cada vez hay más niños con miedo a ir a clase, más profesores con miedo a dar clase y más padres con miedo a enviar a sus hijos a la escuela”.
“En abril de 2012, en Afganistán, más de cien alumnas de secundaria de la provincia de Takhar fueron envenenadas por fanáticos hostiles a la educación femenina. En Mali, se obliga a niñas a casarse a la fuerza, se las recluta en milicias y se les impide ir a la escuela y tener una vida digna. Malala es un símbolo para todas ellas”, dijo también Irina Bokova.
¿Cuántas niñas más no pueden acudir a la escuela porque están amenazadas? ¿Por qué las niñas y las mujeres son las principales víctimas de este tipo de intimidaciones? La educación no debe estar en primera línea de los conflictos, sino en la vanguardia de la construcción de la paz.La UNESCO reaccionó con una condena oficial al ataque contra Malala, en el resultaron heridas otras dos niñas. “Las armas no pueden borrar el derecho a la educación ni a la libertad de expresión… Es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros levantarnos contra ello”, dijo Irina Bokova. En la clausura de la 190ª reunión del Consejo, los representantes de sus 58 Estados Miembros guardaron un minuto de silencio y mostraron fotografías de la joven pakistaní. En Islamabad, la presentación del Informe Mundial de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2012 estuvo dedicada a Malala, para enfatizar que, si Pakistán quiere cumplir sus objetivos de desarrollo, la educación de las niñas es una obligación.
La presentación del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo que tuvo lugar en Islamabad fue dedicada a Malala, para poner de relieve que la educación de las niñas es imprescindible si se quieren alcanzar los objetivos de desarrollo en Pakistán
“Lo que yo quiero es servir a la humanidad”, dijo una vez Malala en una entrevista, mostrando una madurez poco propia de su edad. Como muchos jóvenes de hoy, Malala contribuye a cambiar el mundo. El acto del 10 de diciembre en la UNESCO quiere inspirarse en su ejemplo: no hay barreras inamovibles. Su sueño es el nuestro: "todos somos Malala...
"UNESCO✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀Orientar, expandiendo Conciencias✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
viernes, 7 de diciembre de 2012
Recetitas de Diciembre(para Tod@s!!!!)✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Ensalada De Espinacas Y Fetas:✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
(imagen de web)
_ 1/3 de taza de almendras picadas
_ 6 tazas de hojas de espinaca, sin tallos,cortadas a mano
_ 4 naranjas peladas y en gajos
_ 200 grs. de queso feta desmenuzado
_ 1 cebolla morada gde. en plumas
_ 3 cucharadas de aceite de oliva
_ 3 cucharadas de jugo de naranja natural
_ 1/4 taza de aceto balsámico
_ sal y pimienta
Preparación:
1) Colocar las almendras en una placa y hornear
10 minutos hasta dorar. Dejar enfriar
2) Ubicar en un bowl las espinacas, los gajos de
naranja, el queso, la cebolla, las almendras y mezclar.
3) En un frasco colocar el aceite, el aceto, el jugo de naranja,
sal y pimienta. Agitar hasta emulsionar.
4) Aderezar la ensalada al llevarla a la mesa
Rica, Sana, nutritiva, aporta energía y súper sencilla!!!✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Ahora le toca a lo dulce para disfrutar éste finde sin culpas!
Muffins Con Chips De Chocolate✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
(imagen de web)
_ Ingredientes:
-3 y 1/2 tazas de harina 000
1 y 1/2 de taza edulcorante en polvo
2 cucharaditas de polvo leudante
1 taza más una cucharada de leche descremada
3/4 taza de aceite neutro (girasol)
2 huevos gdes.
1 cucharadita de ralladura de cáscara de naranja
150 grs. de chocolate sin azúcar picado grueso
Rocío vegetal (fritolín, Natura, etc.)
Cómo Las Hacemos?, Así de sencillo!...
1) Mezclar la harina con el polvo leudante y el edulcorante.
2) En otro bowl mezclar la leche con el aceite, los huevos y la ralladura de naranja.
3) Volcar los ingredientes líquidos sobre los secos e integrar.
4) Agregar el chocolate y mezclar.
5) Colocar la preparación en las muffineras humedecidas con rocío vegetal llenándolas hasta las 3/4 parte. Podés adquirir las muffineras descartables en cualquier cotillón.
6) Llevar al horno, precalentado a temperatura moderada, por 20 minutos o hasta que al insertar un palillo, éste salga limpio.
Atención!: Guardarlos en la heladera bien envueltos en papel film, llevar a temperatura ambiente antes de servir...
Y recuerden las recetas son para diabéticos pero cualquiera que deseé comer saludable y bajas calorías puede disfrutar de éstas delicias!. Háganlo en casa y comenten que tal les salió!!!. Muy buen fin de semana amigos de Orientar!siempre...expandiendo Conciencias ✽¸¸.•*`*•.¸✤ •❀
Per.Comun.//Agente Sant Pamela Masariche
jueves, 6 de diciembre de 2012
Pérdida involuntaria de peso en ancianos-Dres. Jenna McMinn, Claire Steel, Adam Bowman★¸•* ★¸•*★¸•...
Fuente: IntraMed★¸•* ★¸•*★¸•
La pérdida de peso puede ser el problema de presentación o un hallazgo incidental en una consulta por otros motivos. No hay guías publicadas sobre la forma de investigar y tratar a los pacientes con pérdida de peso involuntaria, y las conductas van desde no hacer nada (considerando al adelgazamiento como una parte normal del proceso de envejecimiento) o dando lugar a muchos estudios por temor a que exista un cáncer subyacente. Los estudios de observación han mostrado que hasta en el 25% de los casos no se encuentra ninguna causa identificable, a pesar de muchas investigaciones e. No está claro hasta qué punto los médicos deben investigar a los pacientes mayores con pérdida involuntaria de peso en ausencia de una causa médica obvia.
Se revisa la evidencia disponible (principalmente epidemiológica y de estudios de observación) y se expone un enfoque estructurado para la investigación y el manejo del paciente de edad avanzada con pérdida de peso involuntaria.
¿Cuándo se considera que la pérdida de peso involuntaria es clínicamente importante?La edad fisiológica produce modificaciones importantes en las personas de edad avanzada y contribuye a la llamada "anorexia del envejecimiento." Estas modificaciones incluyen la reducción en la masa corporal magra, la masa ósea y la tasa de metabolismo basal, la disminución del sentido del gusto y del olfato, y los signos de alteración gástrica causante de saciedad precoz. Sin embargo, los estudios de observación de adultos mayores sanos han mostrado que esta pérdida de peso relacionada con el envejecimiento normal es de 0,1-0,2 kg/año, y los pacientes más ancianos mantienen el peso durante un período de tiempo razonablemente largo, de 5-10 años. La pérdida de peso importante no debe ser desestimada por los cambios relacionados con la edad natural y deben ser investigados.
Aunque no existe una definición universalmente aceptada de pérdida de peso clínicamente importante, la mayoría de los estudios de observación la definen como una reducción de ≥5% del peso corporal en 6-12 meses. Para tener en cuenta la variabilidad del peso basal, la pérdida de peso se expresa mejor en porcentaje en lugar de un valor absoluto es decir una pérdida de 3,2 kg es menos importante en un paciente de 90 kg que en un paciente anciano debilitado que ya tiene bajo peso. La mortalidad a los 1-2,5 años de mantener una pérdida de peso clínicamente importante va del 9% al 38%, estando particularmente en riesgo los ancianos debilitados, los ancianos con bajo peso corporal basal y los pacientes de edad avanzada recientemente admitidos en el hospital.
La pérdida de peso importante ha demostrado estar asociada con un aumento del riesgo dentro del hospital y de complicaciones relacionadas con la enfermedad, mayor discapacidad y dependencia, tasas elevadas de internación en residencias geriátricas o casas de reposo, y peor calidad de vida. En la caquexia extrema, (la pérdida desproporcionada de músculo esquelético en lugar de grasa corporal, que conduce a la pérdida del músculo esquelético y cardíaco, la pérdida de proteínas viscerales, y alteraciones en las funciones fisiológicas, incluyendo las alteraciones de la inmunidad y una respuesta inflamatoria sistémica) contribuyen a los resultados adversos, a través del aumento las tasas de infección, la mala cicatrización de las heridas, las úlceras de decúbito, la reducción de la respuesta al tratamiento médico, y un mayor riesgo de mortalidad.
La pérdida de peso en personas de edad avanzada aumenta significativamente la tasa de pérdida de masa ósea de la cadera y el riesgo de fractura de cadera. En un estudio prospectivo de cohorte de 6.785 mujeres de edad avanzada, la pérdida de peso, tanto intencional como no intencional, fue del 5% en comparación con el peso basal.
¿Cuáles pueden ser las causas de pérdida de peso involuntaria en los adultos mayores?
Aunque la pérdida involuntaria de peso en adultos más jóvenes suele tener una causa médica, en los pacientes mayores las causas son más diversas, con factores psiquiátricos y socioeconómicos que juegan un papel importante.
Los estudios realizados en Estado Unidos y diversos países europeos varían considerablemente en términos de país, edad de los pacientes (la mayoría no se limita a personas mayores), duración del seguimiento, y tipo de pacientes reclutados. Sin embargo, el cáncer, las enfermedades gastrointestinales no malignas y los problemas psiquiátricos (en particular, la demencia y la depresión) fueron constantes entre las causas más comunes de pérdida involuntaria de peso. Se han ideado varias ayudas para permitir a los médicos considerar las múltiples causas posibles de pérdida involuntaria de peso en los pacientes ancianos, entre las que se incluyen las "9 D de la pérdida de peso en los ancianos " y la regla mnemotécnica "MEALS ON WHEELS”
Las 9 D de la pérdida de peso en los ancianos
Demencia
Depresión
Disease (Enfermedad (aguda o crónica)
Disfagia
Disgusia
Diarrea
Drogas (fármacos)
Dentición
Disfunción (discapacidad funcional)
Regla mnemotécnica “MEALS ON WHEELS”
M: Efectos de la Medicación,
E: Problemas Emocionales (en especial la depresión)
A: Anorexia nerviosa, alcoholismo
L: Paranoia del final de la vida (Late life paranoia)
S: Trastornos de la deglución (Swallowing
O: Factores Orales (prótesis dentales mal ajustadas,caries)
N: No hay dinero
W: “Vagabundeo” (Wandering) y otros comportamientos relacionados con la demencia
H: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo, Hiperparatiroidismo, Hipoadrenalismo
E: problemas Enterales
E: Problemas con la alimentación (Eating) (como la incapacidad de alimentarse por sí mismo)
L: Bajo (Low) la sal, dieta baja en colesterol:
S: Problemas Sociales (como el aislamiento, la imposibilidad de obtener alimentos preferidos)
Los autores agruparon las posibles causas de pérdida de peso en orgánicas (malignos y no malignos), psicosociales y desconocidas causas.
Causas orgánicas
Las causas orgánicas de pérdida de peso incluyen el cáncer, los trastornos médicos no malignos y los efectos secundarios de los fármacos.
Psicosociales
Los estudios de observación publicados informan que los problemas psiquiátricos, sobre todo la demencia y la depresión, son la causa principal de pérdida de peso inexplicable en el 10-20% de los pacientes de edad avanzada. Esta cifra se eleva al 58% en los residentes en hogares de ancianos.
Deterioro cognitivo
Los pacientes con deterioro cognitivo que sufren agitación o tienen tendencia a "vagabundear" y pueden gastar una energía considerable. Otros pueden olvidar que tienen que comer o tener sospechosas ideas paranoicas sobre los alimentos. La progresión de la enfermedad de Alzheimer se acompaña de pérdida de la capacidad de autoalimentarse y puede desarrollarse disfagia.
Depresión
La depresión puede conducir a la pérdida de peso debido a la pérdida de apetito o la disminución de la motivación para comprar y preparar alimentos. Con frecuencia, la depresión se asocia con pérdida de peso más en las personas de edad avanzada que en los adultos más jóvenes. En una revisión sistemática de pacientes ancianos (>65 años) residentes en la comunidad, la depresión se asoció con mayor mortalidad (riesgo relativo por mortalidad con depresión: 1,73). Otra revisión sistemática de 34 estudios basados en la comunidad comprobó que la prevalencia de depresión varía considerablemente en la edad avanzada (>55 años), pero puede ser tan elevada como 35%, dependiendo de los criterios utilizados para definir la depresión. Las prevalencias más elevadas han sido reportadas en ancianos institucionalizados.
Factores socioeconómicos
En las personas mayores, la pobreza o el aislamiento social pueden contribuir a la pérdida de peso, debido a una alimentación inadecuada y malnutrición. El deterioro físico o cognitivo puede evitar que las personas mayores hagan las compras por sí mismos, con la consiguiente reducción de la disponibilidad de los alimentos preferidos. La incapacidad para cocinar o alimentarse por sí mismos puede contribuir a una ingesta insuficiente de alimentos, ya que dependen de sus familiares o cuidadores, quienes no lo asisten en forma reglada.
Causas desconocidas
En el 16 al 28% de los pacientes participantes de estudios de observación prospectivos y retrospectivos, la causa de la pérdida de peso se desconoce, a pesar de una extensa investigación durante períodos que van de 6 meses a 3 años. Esto puede deberse a que los pacientes de edad avanzada suelen tener múltiples comorbilidades en lugar de una enfermedad grave, están bajo el efecto de varios medicamentos y pueden tener problemas psicológicos o sociales. Cada factor individual podría no ser suficiente para causar una pérdida de peso importante, pero el efecto acumulativo de todos los factores podría dar lugar a una pérdida de peso clínicamente importante.
¿Cómo es la pérdida de peso involuntaria en los ancianos adultos sometidos a estudios?
Los autores presentan su enfoque para el estudio de estos pacientes, basado en una extensa revisión bibliográfica. Ellos informan que no conocen ninguna guía clínica o normas sistemáticas para la investigación de este problema común y complejo.
La evaluación inicial del paciente implica una historia clínica detallada, el examen clínico e investigaciones básicas. Según los resultados obtenidos, se decidirá si se prosigue o no con la investigación.
Historia
Se debe tratar de determinar la magnitud exacta de la pérdida de peso durante un lapso determinado. Los datos sobre el apetito pueden ayudar a dilucidar si la pérdida de peso está causada por una ingesta calórica inadecuada o se ha producido a pesar de una ingesta adecuada. En los pacientes con deterioro cognitivo, el interrogatorio a los familiares o cuidadores puede ayudar. La historia clínica anterior y actual puede identificar las condiciones que podrían haber llevado a la pérdida de peso y los fármacos que pueden haber contribuido a través de sus efectos secundarios. Entre los efectos se secundarios son importantes la anorexia (antibióticos, digoxina, opiáceos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, anticonvulsivantes, antipsicóticos, amantadina, metformina, benzodiazepinas), las náuseas y vómitos (antibióticos, bifosfonatos, digoxina, agonistas de la dopamina, levodopa, opìáceos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, tricíclicos), la boca seca, anticolinérgicos, diuréticos de asa, antihistamínicos), la alteración del gusto y el olfato (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueantes de los canales de calcio, propranolol, espironolactona, hierro, antiparkinsonianos (levodopa, pergolida, selegilina, opiáceos, oro, allopurinol), la disfagia (bifosfonatos, antibióticos, levodopa, oro, hierro, antiinflamatorios no esteroides.
La historia social puede brindar información sobre el consumo de alcohol (que podría contribuir a la deficiencia nutricional o vitamínica) y cigarrillos (un factor de riesgo para el cáncer y otras enfermedades orgánicas). Para dilucidar las circunstancias sociales del paciente, es importante saber: ¿Con quién vive? ¿Quién compra y prepara la comida? ¿Hay alguna ayuda domiciliaria o la ayuda de miembros de la familia?
Una historia que incluya una revisión de los sistemas puede mostrar síntomas adicionales que pueden conducir a una mayor investigación. Por otra parte, se pueden aplicar herramientas estandarizadas para detectar pacientes con deterioro cognitivo y depresión. Algunos autores recomiendan hacer una evaluación nutricional solamente cuando no hay evidencia de enfermedad orgánica. Sin embargo, los autores de este estudio consideran que todos los pacientes de edad avanzada que presentan una pérdida Involuntaria de peso deben someterse a una evaluación nutricional por un dietista. Esto se debe a que la malnutrición tiene una prevalencia elevada en las personas de edad avanzada y podría estar presente aún cuando se halle una causa orgánica de la pérdida de peso. Los autores sugieren que los pacientes atendidos en atención primaria (por médicos generalistas)donde los servicios (y el tiempo) para evaluar la función cognitiva, el estado de ánimo y el estado nutricional no siempre están fácilmente disponiblesdeben ser remitidos a los gerontólogos.
Examen físico
En los pacientes con pérdida involuntaria de peso, el examen físico completo debe tener como objetivo excluir a las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias, como así tumoraciones abdominales, organomegalias, agrandamiento de la próstata y nódulos mamarios, que pueden indicar cáncer. Las adenopatías palpables podrían indicar infección, cáncer o enfermedades hematológicas. Se debe examinar la boca para excluir cualquier problema dental evidente, higiene bucal deficiente, boca seca o lesiones que pueden dificultar la masticación o hacer difícil o dolorosa la deglución.
Estudios básicos
Los estudios básicos para todos los pacientes deben incluir el análisis completo de sangre (hemograma completo, urea y electrolitos, pruebas de función hepática y tiroidea, proteína C reactiva, glucemia, lactato deshidrogenasa), radiografía de tórax, análisis de orina, y sangre oculta en materia fecal.
Los marcadores tumorales no son pruebas diagnósticas útiles y no deben utilizarse como parte de la evaluación inicial. Su función es controlar la respuesta al tratamiento de pacientes con cáncer o detectar la recurrencia tumoral precoz después del tratamiento. Los hallazgos anormales en la evaluación inicial deben ser utilizados para guiar las futuras investigaciones sobre la etiología de la pérdida de peso. Si la historia, el examen físico y los estudios básicos son normales, la evidencia publicada sugiere no continuar con otras investigaciones en forma inmediata sino que aconseja una “espera vigilante“ de 3 meses, en lugar de una búsqueda a ciegas con estudios adicionales más invasivos o costosos. Debido a que la enfermedad orgánica se halla solo en raras ocasiones en los pacientes con resultados normales del examen físico y de las pruebas de laboratorio, es poco probable que este período de espera tenga un resultado adverso. Aunque se han desarrollado 3 sistemas de puntaje para ayudar a los médicos a identificar cuáles son los pacientes con pérdida de peso que tienen probabilidad de tener una causa física o maligna y no una causa psicológica o social, ninguno ha sido validado en poblaciones independientes con pérdida de peso.
¿Es tranquilizador el hallazgo de estudios básicos normales?
La afirmación de que una evaluación inicial negativa debe tranquilizar al clínico por la falta de enfermedad subyacente grave se basa en estudios no aleatorizados pequeños, la mayoría de los cuales no se limita solo a pacientes de edad avanzada (en el Reino Unido se definió la edad avanzada como >70 años). Sin embargo, la mayoría de los autores coincide en que es muy poco probable que los pacientes ancianos con pérdida involuntaria de peso clínicamente relevante y estudios básicos normales tengan una enfermedad orgánica (y especialmente maligna), y que en este caso, es preferible tener una actitud expectante.
Actualmente no hay evidencia de que la tomografía computarizada (TC) a ciegas como estudio de detección sea de gran ayuda en la investigación de estos pacientes. Las desventajas de la TC a ciegas son los costos elevados (con bajo rendimiento) y la probabilidad de encontrar "incidentalomas." Varios estudios han utilizado la ecografía abdominal como parte de su evaluación inicial, aunque no hicieron ningún comentario sobre su utilidad en este papel, limitándose a observar que el 27% de los pacientes con cáncer subyacente presentaba hepatomegalia en el examen y un porcentaje similar tenía un tumor palpable. De todos modos, los hallazgos anormales en el examen (o en las pruebas de función hepática) requieren más investigaciones. Los trastornos gastrointestinales (malignos y no malignos) representan aproximadamente un tercio de todas las causas de pérdida inexplicable de peso en los estudios de adultos de todas las edades, por lo que algunos autores defienden el uso de la endoscopia digestiva alta como estudio de primera línea. Sin embargo, como la endoscopia es un procedimiento invasivo no sin riesgo (en particular para los pacientes de edad avanzada), los autores consideran que debe reservarse para los pacientes en los que está indicada, tanto por su historia, el examen físico como por los estudios básicos (por ej., historia de hemorragia gastrointestinal o presencia de anemia ferropénica).
En un estudio de pacientes con una evaluación basal normal sometidos a nuevas investigaciones mediante TC y endoscopia, se hizo solamente 1 diagnóstico adicional (un paciente diagnosticado con intolerancia a la lactosa).
Manejo de la pérdida inexplicable de peso en las personas mayores
El principio fundamental del manejo es la identificación y el tratamiento de las causas subyacentes. El manejo óptimo requiere a menudo una evaluación multidisciplinaria (médicos, dentistas, dietistas, terapeutas del lenguaje, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, servicios sociales). Los autores sugieren revisar los medicamentos, con el fin de eliminar los efectos secundarios que pueden contribuir a la pérdida de peso.
Si la causa de la pérdida de peso es psiquiátrica, como la depresión, se recomienda la evaluación por un psicogeriatra o un psicólogo. En tales casos, hay que considerar el tratamiento antidepresivo, porque la depresión es una causa potencialmente reversible de pérdida de peso. Si la evaluación basal es negativa, recomiendan volver a evaluar al paciente a los 3 meses, para establecer si han aparecido otros síntomas o signos y controlar el peso. En el ínterin, debido a que no hay evidencias que apoyen ningún tratamiento farmacológico, se puede utilizar una variedad de intervenciones no farmacológicas.
Intervenciones no farmacológicas para la pérdida de peso inexplicable en pacientes ancianos
- Optimizar el consumo de alimentos.
- Animar al paciente a comer comidas más pequeñas con más frecuencia.
- Animar al paciente a comer sus alimentos y colaciones favoritos, y reducir al mínimo las restricciones dietéticas.
- Los alimentos ricos en energía se debe comer en la comida principal del día (las personas mayores, especialmente aquellos con demencia, suelen consumir la mayor parte de las calorías en el desayuno).
- Optimizar y variar la textura de la dieta especialmente beneficioso para los pacientes con demencia.
- Comer en compañía o con ayuda es útil. Comer en compañía mejora el disfrute de las comidas
y por lo tanto aumentar la ingesta en los ancianos.
- Muchos tienen discapacidades físicas o cognitivas que afectan su capacidad de
alimentarse a sí mismos sin ayuda o instigación.
- Se recomiendan los servicios comunitarios de apoyo nutricional (como los programas de "comidas sobre ruedas”), con el fin de mejorar la ingesta alimentaria.
Suplementos nutricionales orales si son recomendados por la dietista
- Los suplementos nutricionales orales (tales como las bebidas hipercalóricas aumentan la ingesta diaria de energía y la ganancia de peso, aunque la evidencia de que redundará en un beneficio a largo plazo en términos de salud, capacidad funcional y la supervivencia en pacientes subnutridos es limitada.
- Los suplementos se deben tomar entre comidas para evitar la supresión del apetito y la disminución de la ingesta de alimentos en el horario de las comidas.
Comprimidos diarios de multivitaminas
- Hay poca evidencia de que reduzcan la pérdida de peso. Sin embargo, algunos los recomiendan por la alta prevalencia de deficiencias nutricionales en los ancianos.
Garantizar una salud oral adecuada
- Los problemas con la dentadura y la salud oral están muy relacionados con la pérdida de peso.
- Hacer ejercicios o fisioterapia. El ejercicio regular (en particular el entrenamiento de la resistencia) también es útil en ancianos debilitados, ya que estimula el apetito y evita la sarcopenia. La fisioterapia puede ayudar a lograr esto en algunos pacientes.
Consejos para no especialistas
• Los médicos generales y médicos no especialistas del hospital deben realizar la historia inicial, el examen, y los análisis básicos.
• Consultar cualquier anormalidad que sugiera una posible causa orgánica de la pérdida de peso a la especialidad correspondiente.
• Si no hay una causa obvia, se puede hacer un control a los 3 meses de espera vigilante o se deriva al paciente a la atención secundaria (geriatría), donde se puede hacer una evaluación multidisciplinaria.
• Si la evaluación inicial y la espera vigilante se llevan a cabo en atención primaria, s debe repetir la historia, el examen, y las investigaciones al final de este período. Si no se identifica la causa y el paciente sigue perdiendo peso, se refiere a la atención secundaria.
♦ Traducción: Dra. Marta Papponetti. Especialista en Medicina Interna(IntraMedhttp://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70471&uid=579168&fuente=inews )Orientar...expandiendo Conciencias★¸•* ★¸•*★¸•...
lunes, 3 de diciembre de 2012
2013 será el Año Iberoamericano de la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad¨`*•.♥♥•*´¨`*•.♥
Los ministros de Empleo de Iberoamérica quieren que 2013 sea el Año Iberoamericano de la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad.................
La idea de dedicar 2013 a las personas con discapacidad de Iberoamérica se materializó en un acuerdo firmado por la Vicepresidencia de Ecuador, los ministros de Empleo de Iberoamérica, la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (Oiss).
El acuerdo se rubricó en la I Cumbre Iberoamericana para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad, celebrada del 24 al 26 de octubre en Islas Galápagos (Ecuador), con la participazión de 12 países, entre ellos España.
Para avalar su petición, la Segib y la Oiss tienen previsto avanzar en Cádiz los resultados de un estudio que describe la situación actual de las personas con discapacidad en Iberoamérica y, por tanto, los obstáculos a los que se enfrentan para acceder a un empleo.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los aproximadamente mil millones de personas que tienen discapacidad en todo el mundo (suponen alrededor del 15% de la población), unos 90 millones viven en Iberoamérica, donde se calcula que el 80% de estos ciudadanos que podrían trabajar no lo hacen. (Servimedia-SID_USAL)
XXII CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE
GOBIERNO
COMUNICADO ESPECIAL SOBRE LA DECLARACION DEL 2013 COMO ANO
IBEROAMERICANO PARA LA INCLUSION EN EL MERCADO LABORAL DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Las Jefas y 105 Jefes de Estado y de Gobierno de 105 parses iberoamericanos, reunidos en Cadiz, Espana, para la celebracion de la XXII Cumbre Iberoamericana 105 dias 16 y 17 de noviembre de 2012, bajo el lema "Una relacion renovada en el Bicentenario de la
Constitucion de Cadiz":
Considerando que el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Orqanizacion Mundial de la Salud del ana 2011 estima que el 15% de la poblacion mundial, es decir rnil millones de personas, vive con alqun tipo de discapacidad y que aproximadamente 90 millones de este total viven en Iberoamerlca.
Tomando en cuenta que el mismo informe estima que la prevalencia de la discapacidad es mayor en los parses de bajos ingresos y que la poblacion femenina presenta mayor
prevalencia de discapacidad.
Reconociendo que en muchos de nuestros parses las personas con discapacidad viven en
condiciones de extrema pobreza, con acceso llmltado a servicios publicos como educaclon y salud y en situacion de rnarqlnaclon social, 10 que determina la elevada tasa de desempleo que mantienen.
Considerando que cerca del 80% de las personas con discapacidad en edad de trabajar esta desempleada por la falta de acceslbllldad asi como de concienciaclon del sector privado sobre las potencialidades de las personas con discapacidad.
Siendo conscientes de que la inclusion laboral de las personas con discapacidad no solo garantiza su inteqracion social, sine que sus efectos positives en 10 econornlco y 10 social se extienden a toda la comunidad, ya que permite aprovechar un valioso capital humano,fomenta la cohesion social y reactiva la econornla de los parses iberoamericanos.
Tomando en cuenta el Convenio 159 de la Orqanlzaclon Internacional del Trabajo sobre la Readaptaclon Profesional y el Empleo de Personas con discapacidad que reafirma el derecho de acceso al trabajo para las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades y qenero, Considerando la Convencion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada y en vigencia en los parses iberoamericanos, y en especial su artlculo 27 que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones.Reconociendo que se hace necesario fortalecer las politicas publicas, las iniciativas y 105 esfuerzos para asegurar la inclusi6n laboral plena y efectiva de las personas con
discapacidad en parses iberoamericanos.
Constatando que 105 parses iberoamericanos estan tomando medidas para eliminar las
barreras institucionales producidas por la invisibilidad de las personas con discapacidad en sus legislaciones.
En concordancia con la proclamaci6n del ana 2004 como Ano Iberoamericano de las
Personas con Discapacidad durante la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y
Presidentes de Gobierno.
Proclaman el año 2013 como Ano Iberoamericano para la inclusion laboral de las Personascon Discapacidad.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Orientar, expandiendo Conciencias¨`*•.♥♥•*´¨`*•.♥
domingo, 2 de diciembre de 2012
Día Internacional de las Personas con Discapacidad 3 de diciembre`*•.♥♥•*´¨`*•.♥♥•*´¨`*•.♥
“Se necesita un profundo Compromiso con el Cambio.... y un compromiso aún más profundo para Crecer.” (Ralph Ellison)
Alrededor de un 15% de la población mundial, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad.......
En Argentina hay 3,2 millones de personas con discapacidad......
En Entre Rios, la cifra de personas con discapacidad es del 11,7%, de la población...
Las cifras:*********
11,7% El total de la población entrerriana afectada por alguna discapacidad permanente.
87.408 Personas padecen limitación visual.*********
80.010 Sufren discapacidad motora.**********
25.053 Tienen limitación auditiva.***********
24.873 Sufren dificultad cognitiva.*********
El público en general y las instancias decisorias ignoran a menudo el gran número de personas que viven con discapacidades y deficiencias en todo el mundo y los problemas que han de afrontar. La misión de la OMS consiste en mejorar la calidad de vida de esas personas mediante actividades nacionales, regionales y mundiales, y en promover la toma de conciencia sobre la magnitud y las consecuencias del problema.
La jornada tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Se pretende también realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida.Frente a esta situación la meta debiera ser sin dudas: "coadyuvar al cumplimiento de los objetivos cuantificados relacionados con la salud, el mercado laboral, la educación, la pobreza y la exclusión social...." Organizaciones defensoras de los derechos humanos de las personas con discapacidad presentaron un informe alternativo conjunto ante la ONU sobre la situación en Argentina.... Del 17 al 21 de septiembre de este año, la situación en nuestro país fue evaluada por primera vez en el Comité especializado de la ONU con sede en Ginebra, Suiza.Representantes de la sociedad civil local que comprenden organizaciones de personas con discapacidad y organizaciones transversales de derechos humanos. El informe realiza observaciones sobre diversas temáticas, separadas según los artículos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que rige en Argentina desde 2008.El informe presentado realiza aportes desde el terreno y se basa en la experiencia cotidiana de estas organizaciones para favorecer la labor de los/as miembros/as del Comité, a fin de que sus recomendaciones finales permitan impulsar avances concretos en materia de derechos humanos de las personas con discapacidad en Argentina.Algunas de las RECOMENDACIONES del Informe son:
1- Modificar la jerarquía institucional de la CONADIS a fin de que tenga, al menos, el rango de Secretaría de Estado....
2- Modificar la órbita de inserción institucional de la CONADIS a fin de que no depende organismos públicos encargados de la asistencia social y/o la atención sanitaria. Como alternativas se puede sugerir el área de Justicia y Derechos Humanos.
3- Designar un nuevo organismo o mecanismo independiente de seguimiento y monitoreo de la Convención (conf. art. 33.2) que respete los Principios de París. Como alternativas se puede sugerir la Defensoría del Pueblo de la Nación o la Defensoría General de la Nación.
4- Modificar la actual estructura organizativa de la CONADIS a fin de garantizar la participación de organizaciones de PCD. En ese sentido, deberían modificarse las normas que determinan las membrecías de los Consejos Asesor y Federal. Asimismo, todos los cargos deberían ser electivos (entre organizaciones pares) y renovables en cortos períodos de tiempo, sin que ningún miembro sea permanente en el cargo.
No nos importa repetir las notas sobre el tema, modificarlas, actualizarlas y volverlas a poner a consideración, sabemos que sin COMPROMISO del Estado y de todos los actores sociales, el cambio No será posible, hacemos votos porque podamos arribar a una sociedad mas justa, con políticas que lleguen a todos, y con el compromiso de los estamentos correspondientes en la atención del colectivo social que no ha convocado hoy....y siempre. Esperamos puedan entender de una vez y para siempre :"QUE TOD@S....SOMOS UN@"!!!Orientar, expandiendo Conciencias en este 3 de diciembre del 2012`*•.♥♥•*´¨`*•.♥♥•*´¨`*•.♥