miércoles, 13 de abril de 2011

Tesoros de Orientar:"El poema de los Atomos" Rumi....



Oh día, despierta! Los átomos bailan.
Todo el universo baila gracias a ellos.
Las almas bailan poseídas por el éxtasis.
Te susurraré al oído...
a donde les arrastra esta danza.
Todos los átomos en el aire y en el desierto... ,
parecen poseídos.
Cada átomo, feliz o triste...
está encantado por el sol.
No hay nada más que decir.
Nada más......
RUMI
Orientar Expandiendo Conciencias

La Reactancia o la "psicología invertida"....

La Reactancia es una reacción emocional en contradicción directa a reglas o regulaciones que amenazan o eliminan ciertas libertades en la conducta.....
Fue propuesta por Brehm en 1968....

La gente que utiliza la psicología inversa está utilizando la reactancia, y tiene conciencia de ello al menos informalmente, al intentar influir en alguien al expresar lo contrario de lo que desea obtener.....

La Reactancia psicológica ocurre en respuesta a una amenaza a la libertad de la conducta percibida...
Hay cuatro elementos importantes en la teoría de la psicologia inversa: la libertad percibida, la amenaza a la libertad, la reactancia y el restablecimiento de la libertad....
Mediante la denominada PSICOLOGIA INVERSA, se busca el fin contrario al que se plantea.
Orientar....compartiendo contenidos

martes, 12 de abril de 2011

los amigos de SURVIVAL y su Impecable Tarea....



Gracias SURVIVAL por su magnífica y titánica Misión!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ORIENTAR...expandiendo Conciencias...

lunes, 11 de abril de 2011

XLIX ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Los días 30, 31 de marzo y 1 de abril del corriente año se llevó a cabo la XLIX Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad, en el Salón Belvedere del Hotel Howard Johnson Mayorazgo de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Sra. Claudia BUTTA, Articuladora del Instituto Provincial de Discapacidad de la provincia de Entre Ríos; la Lic. Raquel TIRAMONTI, Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y del Consejo Federal de Discapacidad; el Dr. Ángel GIANO, Ministro de Salud de la provincia de Entre Ríos; el Arq. Guillermo FEDERIK, Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia de Entre Ríos; el Dr. Juan DEVETAK, Vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad, y la Prof. Silvia BERSANELLI, Secretaria General de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y Secretaria General del Consejo Federal de Discapacidad. También se encuentran presentes Autoridades Provinciales; Representantes de ONGs representantes del Consejo y locales y público en general.


COMUNICADO DE PRENSA
XLIX ASAMBLEA ORDINARIA DEL CONSEJO FEDERAL DE DISCAPACIDAD
PARANA. ENTRE RIOS

Durante los días 30 y 31 de Marzo de 2011 se llevó a cabo la XLIX Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad, en el Salón Belvedere del Hotel Howard Johnson Mayorazgo de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Sra. Claudia BUTTA, Articuladora del Instituto Provincial de Discapacidad de la provincia de Entre Ríos; la Lic. Raquel TIRAMONTI, Presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y del Consejo Federal de Discapacidad; el Dr. Ángel GIANO, Ministro de Salud de la provincia de Entre Ríos; el Arq. Guillermo FEDERIK, Ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la provincia de Entre Ríos; el Dr. Juan DEVETAK, Vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad, y la Prof. Silvia BERSANELLI, Secretaria General de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas y Secretaria General del Consejo Federal de Discapacidad. También se encuentran presentes Autoridades Provinciales; Representantes de ONGs representantes del Consejo y locales y público en general.
Asistieron Autoridades Gubernamentales y Representantes de Organizaciones No Gubernamentales de las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, San Juan, Corrientes; Mendoza, Chaco, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Tucumán; Entre Ríos, La Rioja; Misiones; Córdoba, Santiago del Estero; Formosa , Río Negro; Catamarca y Jujuy; además de la Consultora Técnica del citado Órgano.
Durante la primera jornada de trabajo se presentó el informe de Presidencia; los informes Regionales; el Nuevo logo sobre el Símbolo Internacional de Acceso para las Personas con Discapacidad, además de la presentación de la Encuesta Nacional sobre Accesibilidad en Hoteles de 2 y 3 estrellas por el área de Accesibilidad de Co.Na.Dis. Por la tarde se desarrolló la Reunión de los Representantes de ONGs del Consejo Federal de Discapacidad con el Coordinador del Comité Asesor de la Co.Na.Dis.
Se realizaron las elecciones de los representantes del Consejo Federal al Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad; al Directorio del Sistema de Prestaciones Básicas; al Comité Ejecutivo; Vicepresidente y Consultorías Técnicas, además de los miembros de las Comisiones del Consejo Federal de Discapacidad sobre “Municipios y Discapacidad” y “Legislación”. El Consejo Federal eligió como Vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad por 15 votos, el Dr. Marcelo BELLONE, Representante Gubernamental de la provincia de Jujuy.
El 01 de abril el Consejo Federal de Discapacidad contó con la participación de la Sra. María Luisa Storani, Presidenta de la Comisión de Discapacidad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación quien informó sobre las acciones ejecutadas desde la Comisión. Por su parte, la Subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó el Programa de “Municipios Inclusivos”. El cierre de la jornada contó con la participación del Dr. Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral del Ministerio del Interior de la Nación quien abordó la temática de Elecciones 2011.
El cierre de la Asamblea estuvo a cargo del Vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad, Dr. Marcelo Bellone, acordándose la próxima Reunión del Comité Ejecutivo para el día 22 de Junio de 2011 y la Asamblea Ordinaria para los días 23 y 24 de Junio de 2011, en la provincia de Santiago del Estero.

Secretaría
Consejo Federal de Discapacidad
01 DE ABRIL 2011. PARANÁ ENTRE RIOS.
ORIENTAR....compartiendo eventos

Qué hago con mis Mambos?????

Todo se puede explorar....
todo se puede transformar....


y Transformar recursos....
Es, encontrar soluciones...
Taller Vivencial Gestaltico en Crespo
Lic Jorge Levin * Lixc Desiree Olmedo
Orientar...expandiendo Conciencias

El intérprete de lengua de señas o…Gabriel Andrés Clariá!

El intérprete de lengua de señas desempeña un papel fundamental para acercar a la comunidad sorda con la comunidad oyente....
Es el puente, es el lazo de unión que facilita que se comparta la información entre estos dos grupos de personas.....

Debemos esclarecer bien los términos intérprete y traductor pues en la actualidad se los emplean como sinónimos y en realidad no lo son.....

Traductor es aquella persona que quiere expresar en una lengua lo escrito o expresado ya en otra.....
Intérprete es aquel que explica el sentido o la significación de alguna cosa en la lengua que su público receptor comprenda

Algunos autores han incorporado otro término, el de trasliteración (o transliteración).
Se efectúa una transliteración cuando una persona (emisor) ejecuta el signado y puede articular cada termino realizando los movimientos labiales y no emitir sonido alguno, al mismo tiempo.

De esta forma el receptor puede recibir la información mediante labio lectura y/o la decodificación de los signos. Este receptor sordo tiene la opción de elegir la forma de recibir el mensaje, prestando atención al signado, a los labios del que realiza la transliteración o ambas a la vez
* Interpretar

Emplea L.S.A (con su gramática)

Generalmente no va al ritmo del locutor

Originariamente la fuente de intérpretes se obtenía de aquellos hijos oyentes de padres sordos, que eran el puente de comunicación entre la comunidad oyente y sorda. Pero esto no nos asegura ni los acredita a todos los hijos de padres sordos que sepan la L.S.A., pues se observan casos en que los hijos no quieren emplear la comunicación viso gestual porque sus padres sordos han recibido una educación netamente oralista, que como ya sabemos, no es permitida la comunicación mediante el uso de la L.S.A.
La necesidad del empleo de la labor del intérprete se presenta principalmente en juicios, tramites bancarios, en comisarías, en registros civiles, en entrevistas laborales, en consultorios médicos, durante los servicios religiosos , las convenciones de asociaciones de personas sordas y cualquier evento que pretenda ser para “Todos”
La persona que cumplirá este rol debe ser consiente que tiene en sus manos una labor muy importante, de él depende la información que le llegue a la comunidad sorda.
Debe ser una persona conocedora de la L.S.A., responsable de lo que va a trasmitir, en la medida de las posibilidades, debería tener conocimiento del tema que se ha de trasmitir.
Para aliviar el trabajo del intérprete sería favorable la solicitud anticipadamente de los temas que se han de tratar, para tener tiempo de analizar el discurso y brindar los conceptos lo más claro posible.
Debe saber con que público o grupo de personas sordas va a trabajar, es decir, que nivel cultural tienen, y saber cual es la mejor forma de comunicación entre ellos. No nos olvidemos que hay sordos que poseen una muy buena lectura labial y que no entienden la L.S.A, ni es necesario el empleo de la misma con ellos.
También es importante tener en cuenta la vestimenta que se va ha utilizar en los eventos que se solicita la labor del interprete. Generalmente debe usar ropas oscuras o negra, contrastando con el color de la piel. Sin condecoraciones, en el caso de los hombres no usar barbas y bigotes exuberantes ya que dificultan una correcta visualización de los movimientos labiales, tener el pelo atado las mujeres, pues entorpecen el señado cuando se lo acomodan constantemente, no usar muchos accesorios en el cuerpo.
El espacio donde se ubicara el intérprete, el fondo en el que ha de estar, debe presentar un color neutro para la mejor visualización del señado.
Se debe tener en cuenta la iluminación para que su rostro y sus manos sean visibles.
La persona que oficia de intérprete puede optar según las circunstancia si deberá señar sentado o parado de acuerdo al público sordo. Generalmente se lo ubica a un costado del locutor o conferencista en una tarima, cuando su público sordo así lo requiere o en otras situaciones puede permanecer sentado al lado de la persona sorda y realizar así la interpretación.
Puede ser necesario más de un intérprete, ubicados estratégicamente dentro de una conferencia en donde hay gran público sordo.
Debe presentar ética profesional, es decir el secreto profesional, debe mantener la privacidad de la información que pase a través suyo. Ser objetivo en la información que trasmite dejar de lado su subjetividad, no involucrarse en la temática que esta abordando…
Gracias siempre a Gabriel por su don de gente y generosidaqd, presente en todos los eventos donde compartimos con amigos sordos, garantizando siempre su igual acceso a la informacion!
Te queremos Gabriel y sos un poco de Tod@s!
Gracias ORIENTAR Asoc Civil
Orientar Expandiendo Conciencias

domingo, 10 de abril de 2011

Meditar con los niños… para que logres una comunicación más profunda con tu hijo.

¿Cómo se lleva a cabo esta meditación?
No es necesario que se medite en un lugar especial....

Lo mejor es, incluso, la cama del pequeño. Si hay más niños en la habitación, mejor, ya que antes de meditar, se les puede preguntar que les gusto y que no del día, por ejemplo, y que cosas podrían hacer para remediarlas o mejorarlas. Esto le ayudará al pequeño a sentir que el puede influir en su medio ambiente y le ayudara a tener una visión mayor de las cosas. Esto se puede retroalimentar con la participación de hermanos o primos, e incluso con la opinión del padre o tutor.
Este momento de reflexión puede hacerse incuso en la merienda, lo cual menguara el nerviosismo del niño. Quizá sea difícil lograrlo al principio, pero si se acostumbra al niño con el ejemplo del padre, y se le hacen preguntas o el padre empieza a platicar algo y a pedir opinión, el niño empezará a hacerlo, y es un buen momento para enseñarle al niño a dejar los problemas “afuera” cuando es momento de descansar o recrearse.

Una vez que se haya realizado esta breve sesión, entonces, a la hora de dormir, se habrá menguado gran parte de tensión y se podrá iniciar una meditación que retroalimente la mente del pequeño.
Música
Es necesario que consigas algún tipo de música que sea muy agradable para que el niño se empiece a acostumbrar a que cuando escucha esa música su mente se relajara. La música puede ayudar para cuando el padre no pueda hacer la meditación, el simplemente escuchar la música remitirá al niño al estado de relajación que produce la meditación. La música que puede servir es la música instrumental para bebés, ya sea de Bethoveen, Mozart o la música celta…..
Laura(Inteligencia Emocional)
ORIENTAR...expandiendo Conciencias