lunes, 23 de octubre de 2017

La música para pacientes con demencia

La musicoterapia puede ayudar a personas con demencia a recobrar las sensaciones de experiencias positivas, a conservar las habilidades cognitivas y a reencontrarse con su propia identidad a través de los recuerdos….

La música para pacientes con demencia:

La terapia musical utiliza el sonido, la melodía, el ritmo y la armonía de los elementos musicales para promover la comunicación, el aprendizaje o la expresión, entre otros, y así conseguir cubrir las necesidades físicas, psicológico-emocionales y sociales de una persona. La World Federation of Music Therapy añade que procura desarrollar potenciales o restaurar las funciones de la persona para que logre una mejor integración intrapersonal y/o interpersonal y, en consecuencia, una mejor calidad de vida, mediante la prevención, la rehabilitación o el tratamiento.
Así, algunos expertos en el ámbito de la geriatría certifican que, en las fases precoces de demencia, la musicoterapia ayuda a conservar las habilidades cognitivas y a demorar la dependencia. En fases adelantadas, puede hacer que el paciente recupere recuerdos asociados a vivencias positivas.
¿Cómo beneficia la terapia musical a las personas con demencia?
La musicoterapia puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la persona con demencia. En las fases iniciales y moderadas, puede ayudar a conservar durante más tiempo y en mejor estado las capacidades y habilidades que la persona preserva, logrando retrasar su nivel de dependencia. "Se consiguen buenos resultados en aspectos como la orientación, la memoria, el lenguaje, la atención y las habilidades relacionales. En estas fases, si la persona es consciente de los cambios que está experimentando, el trabajo que se puede hacer para mantener el equilibrio psicoemocional y evitar la depresión es destacable….
No obstante, a medida que la enfermedad progresa, las necesidades cambian. "Cuando el lenguaje va desapareciendo, la musicoterapia ofrece una vía no verbal de comunicación y de reencuentro de la persona con su propia identidad a través de los recuerdos de su vida que la música es capaz de ayudarle a evocar", añade esta experta que colabora con diversas asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer, centros geriátricos y universidades. Así, la música es un estímulo que sigue teniendo sentido y que el afectado puede comprender. En estas fases, también puede ser un recurso para mejorar la calidad de vida de sus cuidadores que, bien orientados por un musicoterapeuta, pueden aplicar "cuidados musicales" para favorecer que la persona contribuya a actividades como el aseo, la alimentación o el vestido. En la Guía de Implantación de terapias no farmacológicas, publicado por Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias de Salamanca, abordan el tema de la musicoterapia como una herramienta para recobrar recuerdos asociados a experiencias positivas, de vivencias importantes en la vida de estas personas, que podrían hacer creer que han desaparecido. Según los autores, la música puede "devolverles" a su conciencia. Además, para los afectados por la enfermedad de Alzheimer, si la música es de su agrado, les puede proporcionar tranquilidad, bienestar y sentimientos positivos. Pero, en concreto, ¿qué es lo que se recupera: el recuerdo o la sensación vivida?.....Según los especialistas, lo que da sentido y puede confortar y dar seguridad al afectado cuando ya está por completo desorientado son las emociones asociadas a sus vivencias, pues persisten hasta el último momento. El estímulo musical se gestiona, entre otras áreas del cerebro, en el sistema límbico, donde se procesan las emociones. Y ese estímulo es tan potente que queda grabado y después se recupera.
Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`.¸¸. 


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`.¸¸.  ¸.´¸

martes, 22 de agosto de 2017

“Planificar el futuro después de un diagnóstico de Demencia”✿¯`•.¸¸.☆✿

Si a usted o a un familiar se les ha diagnosticado demencia, es importante comenzar a planificar el futuro. 

Hable con su familia sobre los asuntos que se mencionan a continuación. Es mejor hacer esto lo antes posible, a fin de asegurar que la persona que tiene demencia tenga la oportunidad de comunicar sus deseos y responder preguntas.
Vivienda, servicios y atención
La persona que tiene demencia, por lo general, necesita más atención a medida que la enfermedad avanza. Hable con sus familiares sobre cómo manejarán estas necesidades.
• Servicios comunitarios: Averigüe si en su área hay disponibles servicios tales como centros diurnos para el cuidado de adultos, atención médica en el hogar, cuidadores domiciliarios o auxiliares domiciliarios
• Vivienda: Hágales saber a sus familiares a dónde le gustaría vivir cuando llegue el momento de mudarse de su hogar.
• Atención a largo plazo: Investigue las opciones de vivienda locales, como centros de vivienda asistida, hogares para AM y atención en centros de cuidados paliativos.
• Apoyo al cuidador: Si un familiar planea ser el cuidador, busque capacitación, asesoría y grupos de apoyo locales. Si desea contratar uno, haga saber a quien y que tipo prefiere.
Planes legales
Asegúrese de que sus familiares sepan dónde encontrar los documentos legales importantes. Las leyes son diferentes en cada pcia o país, lo que puede ser confuso. Considere la posibilidad de contratar un abogado especializado en derecho de familia o un abogado que se especialice en leyes relacionadas con las personas mayores, para ayudarlo a crear o actualizar los siguientes documentos legales:
• Instrucciones médicas por anticipado: Estos documentos incluyen un poder legal permanente para la atención médica, testamentos vitales y órdenes de no reanimar (DNR, por sus siglas en inglés). Le dirán a su médico y a sus familiares qué clase de atención quiere usted cuando ya no sea capaz de tomar las decisiones médicas por sí mismo. Asegúrese de que sus familiares y su médico tengan copias de estos documentos.
• Poder legal permanente para los asuntos financieros: Este documento designa a una persona, por lo general a un familiar, un amigo o un profesional, para que tome las decisiones financieras cuando usted ya no sea capaz de tomarlas por sí mismo.
• Testamento o fideicomiso inter vivos: Estos documentos detallan cómo se dividirán sus pertenencias y bienes después de su muerte.
Planes financieros
El pago de la atención puede ser muy costoso. Si necesita ayuda con las finanzas, hable con un asesor financiero profesional o con un abogado. Tome las siguientes medidas para ayudar a reducir el estrés financiero:
• Revise las finanzas: Reúna todos los documentos financieros y legales e intente obtener un panorama preciso de sus finanzas actuales y de las finanzas de cualquier familiar que pueda ser capaz de contribuir con el costo de la atención.
• Calcule los costos: Intente calcular cuánto le costará la atención. Los gastos, por lo general, incluyen visitas al médico, fármacos de venta con receta y otros tratamientos, servicios comunitarios y servicios de atención a largo plazo.
• Entienda la cobertura de su OS: la OS puede ayudarlo a cubrir costos de seguro por discapacidad, seguro de vida y seguro a largo plazo....

"Las decisiones….muchas veces no son fáciles de tomar, pero en muchos casos han ahorrado tiempo, discusiones, dolor cuando se tratan por anticipado y hacemos saber que es lo que queremos cuando no podamos expresarlo."
Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


80° aniversario del Hospital Dr. Luis A. Ellerman, De R del Tala

Compartimos el cronograma de las actividades que se desarrollaran en el marco del 80° aniversario del Hospital Dr. Luis A. Ellerman. 
Dando inicio a la semana conmemorativa, el sábado 19 del corriente, con una Muestra fotográfica.

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!


Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Personas diagnosticadas, pueden No tener Alzhéimer.

Es algo que se sabe desde hace mucho: los diagnósticos errados pululan en el campo de la demencia. Y la ciencia sigue confirmándolo…..
Un estudio reciente, mostró cómo dos tercios de los médicos que atendían a las personas con demencia cambió el tratamiento al ver que en realidad no tenían Alzhéimer….

Pudieron comprobarlo gracias a una prueba objetiva que ayuda en el diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa, la tomografía por emisión de positrones (PET). Con la PET lo médicos pudieron ver que en el cerebro de sus pacientes no había signos del Alzhéimer...........
Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


lunes, 26 de junio de 2017

"DESPACIENCIA"


CIENTÍFICOS Y UNIVERSITARIOS AUTOCONVOCADOS  en BUENOS AIRES, Argentina,
CANTAN "DESPACIENCIA"
CONTRA EL AJUSTE Y EL DESMANTELAMIENTO DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TÉCNICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA.
Algo a lo que este Gobierno de Cambiemos…….nos tiene acostumbrados a diario…..

 Orientar, acompaña este Brillante Reclamo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!





Despaciencia from CyUA Bs. As. on Vimeo.

Voces: Graciela Morgade (decana de Filosofía y Letras de la UBA y miembro de CyTA), Sabina Frederic (investigadora de CONICET y de la UNQ), Roxana Toriano (investigadora de CONICET - INFIBIO/UBA), Nuria Giniger (investigadora de CONICET – CEIL/UBA), Carolina Justo Von Lurzer (investigadora de CONICET- IIGG/UBA) y Gabriela Seghezzo (investigadora de CONICET – IIGG/UBA/UNDAV).
Letra: Javier Zentner, Roxana Toriano y Nuria Giniger. 
Arreglos y dirección: Javier Zentner
Edición: Adrián Ordriozola

 Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸

domingo, 18 de junio de 2017

Cristaloterapia

A diferencia de la medicina convencional occidental (que tiende a centrarse en el tratamiento de un síntoma / dolencia a la vez) la cristaloterapia se dirige al paciente como un todo (tal como es en la mayoría de terapias alternativas [holística]) – poniéndole tanto atención al ser espiritual, al bienestar emocional y a la salud física.

Hay muy poca evidencia científica a nivel médico que apoye la eficacia de la curación con cristales. Sin embargo, los cristales se han utilizado, venerado y disfrutado durante muchos miles de años – tanto por su belleza estética, así como por la paz, la relajación, la armonía que parecen invocar, y como limpiadoras de energías. 
La terapia con cristales, gemoterapia o cristaloterapia es un antiguo sistema de curación que busca tratar a los pacientes de manera integral a través de la colocación precisa de cristales, gemas y piedras preciosas en el cuerpo y el ambiente circundante.


Algunas tribus Mexicanas por ejemplo usaban jade y obsidiana en sus rituales sobre la predicción del futuro. Otras se las colgaban antes de ir a las batallas en forma de talismán o protección. Hoy es parte de la medicina alternativa como la terapia energética

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


miércoles, 7 de junio de 2017

SABES QUÉ ES EL TEMBLOR ESENCIAL?




El temblor esencial es un trastorno neurológico que provoca que tiemblen las manos de forma rítmica. También puede manifestarse en la cabeza, las piernas o el torso. Por lo general suele ocurrir cuando la persona está ejecutando una acción, aunque también puede hacerlo cuando el afectado se encuentra en posiciones contra la gravedad, como cuando un individuo extiende los brazos hacia afuera del cuerpo y los sostiene en esa posición.

¿Existe evidencia de que el Temblor Esencial esté asociado al deterioro cognitivo?

Aunque en principio se pensaba que el temblor esencial era una afección sin mayores complicaciones, hoy se lo asocia a diversas disfunciones entre las que podemos mencionar trastornos olfatorios, de personalidad y deterioro cognitivo…


Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸