lunes, 9 de abril de 2012
Dia Mundial de la enfermedad de Parkinson•*¨`*•.".•*¨
•*¨`*•.".•*¨
En 1997 la OMS declaró como Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson el 11 de abril, fecha de nacimiento del Dr. James Parkinson, quien padeció y describió sus síntomas en 1817. Consiste en un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.
El Parkinson es más que un desorden del movimiento. Afecta a cada aspecto de la vida diaria no sólo de las personas que tienen la enfermedad, sino de también sus familias y amigos. Cambia su humor, su trabajo, su economía y su tiempo libre, lo que provoca una menor participación en las actividades sociales que puede llevar al aislamiento. Es importante que todas las personas conozcan la enfermedad y los síntomas que pueden hacer sospechar que se está frente a un Parkinson. Se sabe que cuando más precozmente se instaure un tratamiento, mejor calidad de vida tendrá este paciente y su entorno.
Dentro de las enfermedades consideradas neurodegenerativas, la enfermedad de Parkinson puede aparecer en cualquier momento de la vida. La edad más frecuente es a partir de los 55 años, pero no es extraño encontrar en hospitales grandes algunos casos entre los 30 y los 40 años……….
Los síntomas de inicio fundamentalmente podemos distinguirlos en tres ámbitos: uno sería en el aspecto motor, cuando los pacientes empiezan a sentir una cierta torpeza, sobretodo al realizar tareas finas con las manos, manipulación, etc. En segundo lugar, puede haber un temblor que llamamos de reposo, que no interfiere con las actividades cotidianas pero que aparece cuando el paciente está tranquilo, por ejemplo, sentado. Y luego hay otros ámbitos donde pueda existir dolor, por ejemplo formas dolorosas en el hombro o rigidez de los músculos sobre las articulaciones podrían ser síntomas de inicio. También hay otros casos más difíciles de diagnosticar, presentando síntomas neuropsicológicos como la depresión, que a veces puede ser un síntoma inicial de la enfermedad de Parkinson.
En general esta enfermedad aparece de una manera insidiosa, poco a poco, es muy raro que aparezca de forma brusca. No obstante, a veces en los servicios de urgencias de los hospitales nos encontramos con pacientes que han perdido una cierta capacidad de movilización en un lado del cuerpo y puede parecer una patología cerebrovascular en una forma de presentación aguda, pero esto sucede excepcionalmente. Lo normal es que aparezca de forma lenta y este es el problema, la dificultad de diagnóstico, que puede obligar al paciente a acudir a una media de cinco médicos hasta que uno de estos sospeche que tiene la enfermedad de Parkinson, lo que además de alterar la calidad de vida de esa persona, provoca un retraso en el tratamiento.
Los sistemas sanitarios actuales en España son excelentes, pero su problema fundamental son las listas de espera. Esto es muy heterogéneo entre comunidades, en algunas la visita al neurólogo es relativamente rápida, pero la media suele ser de alrededor de un año, comenta el Doctor Juan Carlos Martínez Castrillo, Coordinador del Grupo de Estudio de los Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
Lo más importante es concienciar, mediante la educación y el conocimiento, para que la gente reconozca los síntomas, lo que también ayuda al médico .A veces una persona tiene la percepción interna de que lo que le han diagnosticado no es exactamente lo que piensa que tiene, y esa intuición hay que tenerla en cuenta.
Hace aproximadamente unos 15 años hubo alguna polémica sobre si el tratamiento podía ser tóxico para la enfermedad a largo plazo, pero esto ya no es así. Hay que comenzarlo lo más precozmente posible, como corroboran numerosos estudios, y sobretodo hacerlo a medida de cada paciente, en función de su situación personal, laboral y familiar.
La enfermedad de Parkinson, a pesar de considerarse crónica, es una de las que tienen más posibilidades terapéuticas, tanto en el inicio de la enfermedad como cuando avanza algo más. Investigaciones muy fructíferas llevadas a cabo desde finales de los años sesenta han permitido diversas técnicas terapéuticas muy eficaces, pero ahora el gran reto quizás sea el buscar tratamientos para cuando la enfermedad está más avanzada, ya que actualmente los existentes no son tan eficaces en estas circunstancias.
Además, cada persona tiene una respuesta diferente al tratamiento, y distintos efectos adversos. A la hora de iniciar el tratamiento dividimos en términos generales a los pacientes en personas jóvenes, de edad intermedia y personas mayores, ya que el tratamiento debe ser muy personalizado, interviniendo muchos factores no tanto en la respuesta terapéutica como en estos efectos adversos que pueden presentarse.
En el tratamiento se utiliza la Levodopa, que es un fármaco que llega al cerebro y que nos aporta dopamina, ya que la enfermedad de Parkinson hace disminuir la cantidad que tenemos de esta sustancia. Esta estrategia lleva haciéndose desde hace muchos años, inhibiendo así estos fármacos el metabolismo de esta sustancia a nivel periférico, para que llegue más al cerebro de la manera más correcta posible.
Existen otros tratamientos más invasivos con cirugía, pudiéndose implantar electrodos cerebrales en el caso de que la enfermedad esté más avanzada, dando en general una muy buena respuesta y mejorando la calidad de vida del paciente, por lo menos hasta quince años después del diagnóstico inicial, o más.(Vivir mejor)
Otro problema sería el cumplimiento terapéutico. Un estudio reciente revela que el 40% de los pacientes no cumplen con el tratamiento indicado, y esto es importante destacarlo por dos razones: primero porque, a corto plazo, la respuesta a la medicación puede ser subóptima, y en segundo lugar porque en esta toma de fármacos -con una concentración inicial muy alta en la sangre, ya que posteriormente irá bajando a medida que uno lo va metabolizando-, si hacemos que se separen mucho unas tomas de otras, creando picos y valles en estas concentraciones, esto puede ser perjudicial para el cerebro y provocar complicaciones motoras difíciles de tratar.
Una de las actividades mundialmente indicadas a los pacientes es el Tai Chi…
Orientar…expandiendo Conciencias en este Dia Mundial de la enfermedad de Parkinson que afecta a 4 millones de personas en el mundo a partir de los 55•*¨`*•.".•*¨•*¨`*•.".•*¨
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario