sábado, 24 de mayo de 2014

Asamblea Mundial de la Salud (23 de Mayo-Ginebra-)✽¸¸.•*`*•.¸✤

 La Asamblea Mundial de la Salud continuó trabajando, aprobando planes para incorporar mejor los cuidados paliativos, ampliar la inclusión de las necesidades de los afectados por el autismo, mejorar el acceso a la atención médica para las personas con discapacidad, integrar mejor el uso de la medicina tradicional y aumentar la conciencia de la psoriasis.

 

 

La medicina tradicional

La Asamblea de la Salud aprobó la estrategia de la medicina tradicional de la OMS 2014-2023. La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían de país a país y de región a región. La estrategia tiene como objetivo construir la base de conocimientos para las políticas nacionales y fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, el uso adecuado y la eficacia de la medicina tradicional y complementaria a través de la regulación. También tiene como objetivo promover la cobertura universal de salud mediante la integración de los servicios de medicina tradicional y alternativa a la prestación de servicios de atención médica y la atención domiciliaria.

Plan de acción de la Discapacidad

Un nuevo plan de acción mundial de la OMS discapacidad 2014-2021 tiene como objetivo mejorar la salud y calidad de vida de los mil millones de personas en todo el mundo con discapacidad, mejorando su acceso a los servicios de salud y la creación de nuevos y el fortalecimiento de los servicios y tecnologías existentes que ayudan a adquirir o restaurar las habilidades y funciones. También tiene como objetivo fortalecer los datos y la investigación.
Las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de cuidado de la salud en general como los demás, pero tienen tres veces más probabilidades de ser negado servicios de salud y cuatro veces más probabilidades de ser tratados mal en los establecimientos de salud. Una de cada siete personas en el mundo tiene una discapacidad. Como las personas viven más tiempo y las enfermedades crónicas aumentan, más personas son propensas a desarrollar discapacidades. Los accidentes de tráfico, caídas, violencia, desastres naturales y los conflictos, la dieta poco saludable y el abuso de sustancias también pueden conducir a una discapacidad.

Trastornos del espectro autista

La Asamblea de la Salud instó a los Estados miembros a incluir las necesidades de las personas afectadas por el espectro del autismo y otros trastornos del desarrollo en las políticas y programas relacionados con la salud infantil y adolescente y el desarrollo y la salud mental. Esto significa aumentar la capacidad de los sistemas de salud y de atención social para prestar servicios a las personas con trastornos del espectro del autismo y para sus familias y cambiar el foco de atención de los centros de salud de larga duración hacia los servicios no residenciales en la comunidad. También significa mejorar los sistemas de vigilancia de la salud para capturar datos sobre los trastornos del espectro autista y asegurar que los países están en mejores condiciones de diagnosticar y tratar los trastornos del espectro autista.
La resolución pone de relieve la necesidad de que la Secretaría de la OMS para ayudar a fortalecer las capacidades de los países para hacer frente espectro del autismo y otros trastornos del desarrollo; facilitar la movilización de recursos;comprometerse con las redes relacionados con el autismo; y monitorear el progreso.Todos los esfuerzos se llevarán a cabo en consonancia con el plan de acción de la salud mental de la OMS 2013-2020.
Trastornos del espectro del autismo incluyen una amplia gama de trastornos del desarrollo que incluyen el autismo, el trastorno desintegrativo infantil y el síndrome de Asperger. A nivel mundial, la mayoría de las personas con trastornos del espectro autista y sus familias no reciben ninguna atención por parte de los sistemas de salud y de asistencia social.

Psoriasis

Una resolución sobre la psoriasis alienta a los Estados miembros a aumentar la conciencia sobre la enfermedad y para abogar contra el estigma experimentado por muchas personas que la padecen. Se solicita a la Secretaría de la OMS para llamar la atención sobre el impacto en la salud pública de la psoriasis y publicar un informe mundial sobre la enfermedad, haciendo hincapié en la necesidad de una mayor investigación y la identificación de estrategias exitosas para la integración de la gestión de la psoriasis en los servicios existentes para las enfermedades no transmisibles a finales de 2015.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que se caracteriza por lesiones rojas y escamosas, de la piel. Las personas con psoriasis tienen un riesgo relativamente más altos de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, la hipertensión y la diabetes. Los estudios han documentado tasas más altas de depresión y ansiedad en comparación con la población general.

Fortalecimiento de los cuidados paliativos como un componente de la atención integral

La resolución de hoy pone de relieve que la necesidad de servicios de cuidados paliativos continuará creciendo - en parte debido a la creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles y el envejecimiento de las poblaciones en todas partes. El plan de acción mundial de la OMS para la prevención y control de enfermedades no transmisibles 2013-2020, aprobado por la Asamblea de la Salud en mayo de 2013, incluye los cuidados paliativos entre las opciones propuestas a los Estados miembros y, en su marco de vigilancia mundial.

 Orientar, expandiendo Conciencias✽¸¸.•*`*•.¸✤
 Fuente: http://www.paho.org/


Nicolás será el primer niño con síndrome de Down que jugará en el Torneo Nacional de Rugby ❂❂¸.•¸.•

Se juega el fin de semana del 24 y 25 de mayo en los campos de rugby Pepe Rojo, en Valladolid, y supondrá todo un hito para el deporte inclusivo en este país.





Nicolás Esguevillas tiene tan sólo siete años, pero lleva ya un año federado en laAsociación Madrileña de Rugby y jugando en el San Isidro Rugby Club. Su experiencia demuestra que el rugby puede ser un deporte inclusivo.
En su equipo, el niño es simplemente un jugador más. Nicolás acude regularmente a los entrenamientos, mantiene una estupenda forma física, y se le pide lo mismo que al resto de sus compañeros: esfuerzo, coraje, rapidez, unión, constancia y amistad. Nicolás ha encajado a la perfección en un deporte en el que siempre se ha dado una enorme importancia a los valores. La adaptación del niño a este deporte ha sido fácil porque, según dicen quienes lo practican, el rugby incluye a todos y es de los pocos deportes en los que cada jugador, con sus características, puede encontrar su lugar. 
Desde pequeños los jugadores de rugby aprenden que por encima del respeto a las reglas del juego y al esfuerzo, están valores como el compañerismo, la honestidad, el respeto, la disciplina, la lealtad, el sacrificio y el altruismo. Los tantos son una consecuencia del esfuerzo de todos, y por tanto, no caben las celebraciones individuales. Al final de cada partido los jugadores de ambos equipos se unen para celebrar juntos el llamado «tercer tiempo», en el que beben y comen juntos por invitación del equipo local.
Para los padres de Nicolás, decidir que su hijo jugara les causó algunas dudas al principio. “El rugby es un deporte de contacto pero sus hermanos ya jugaban y nos parecía lógico que él también lo hiciera”, comenta su padre, Rafael Esguevillas. “Además como deporte no tiene demasiada complejidad técnica y se juega en equipo, lo que nos parecía muy importante, así que pensamos, que empiece, y ya veremos donde llega”. Rafael y su mujer, Maria José, ya eran dos apasionados del rugby pero ahora han descubierto que además ha supuesto un importante impulso para el desarrollo de su hijo porque “se aprende mucho por imitación, y para Nicolás, estar en un entorno en el que los demás niños no tienen discapacidad, le ayuda a progresar en su desarrollo físico e intelectual. Si ve que otro niño corre de una forma, él hace lo mismo, lo intenta todo hasta conseguirlo”.
Este año, Nicolás y sus compañeros, los “jabatos” del San Isidro, han quedado sextos en la liga de escuelas de Madrid. Ahora les tocará batirse en el Torneo Nacional.
DOWN ESPAÑA y su apuesta por el deporte inclusivo




El deporte inclusivo consiste en practicar un deporte entre personas con y sin discapacidad. Es altamente recomendable, no sólo por el bienestar físico y mental que conlleva, sino porque además consigue mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad.
Para impulsar el rugby inclusivo, DOWN ESPAÑA ha puesto en marcha la iniciativa“Unión por el Rugby Inclusivo”, que pretende aunar las experiencias de distintos clubes de toda España que apuestan por la inclusión de niños con síndrome de Down en sus equipos. A esta iniciativa se han unido ya la Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby y el San Isidro Rugby Club, ambos de Madrid. También apoya esta iniciativa el Gaztedi Rugby Taldea, a través de DOWN ARABA, entidad federada a DOWN ESPAÑA.
La organización pretende ahora conseguir que otros clubes a nivel nacional se sumen a esta iniciativa. Con este objetivo, DOWN ESPAÑA estará presente en el Torneo Nacional de Rugby que se celebra el fin de semana del 24 y 25 de mayo en Valladolid. 

DOWN ESPAÑA trabaja desde 2009 impulsando el deporte inclusivo entre sus 88 asociaciones federadas. A partir de 2012, DOWN ESPAÑA comienza a colaborar con el CEDI -Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo- institución fruto de la colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF y la Fundación Sanitas. El CEDI con sede en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte – INEF, tiene como objetivo principal analizar y difundir los beneficios, a todos los niveles, de las actividades físicas y deportivas para personas con discapacidad a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinientes, especialmente a las instituciones del deporte convencional. DOWN ESPAÑA se ha sumado al Manifiesto por el Deporte Inclusivoelaborado por Fundación Sanitas como parte de su Alianza Estratégica por el deporte inclusivo.

Orientar, expandiendo Conciencias❂❂¸.•¸.•







lunes, 19 de mayo de 2014

Dieta Cetogénica: Una receta para la epilepsia ♥¸.•°`*.¸.*.

(Con la colaboración de la Dra. Isabel Margarita López S. - Artículo publicado en la revista Vivir Más en Junio de 2009-)





Charly Abrahams era un niño norteamericano como cualquier otro. Eso hasta que en marzo de 1993 -poco antes de cumplir su primer año de vida- manifestó la primera crisis de una epilepsia severa. Nueve meses después y luego de haber presentado numerosos ataques, probado distintos medicamentos y pasado por diversos especialistas, hospitales y exámenes, sus crisis no daban tregua.
 
Fue así como sus padres, Jim y Nancy, luego de escuchar algo sobre una dieta que podía tener efectos favorables en algunos pacientes epilépticos, no dudaron en acercarse al hospital Johns Hopkins en Baltimore, donde un doctor llamado John Freeman les ayudaría a cambiar para siempre la historia de sus vidas. Y muy particularmente la de su pequeño hijo Charly.
Freeman recomendó un tratamiento a base de una dieta cetogénica, que en poco tiempo terminó con las convulsiones del niño y sirvió para que el propio padre de Charly dirigiera en 1997 la película First Do No Harm -protagonizada por Meryl Streep- que refleja la lucha de unos padres por sacar adelante a su hijo epiléptico y que aumentó la conciencia social sobre este tema en Estados Unidos.

En que consiste?
¿En qué consiste esta dieta y cómo puede ayudar en el tratamiento de algo tan complejo como son los cuadros de epilepsia? Según explica la doctora Isabel López, neuróloga infantil de CLC, la dieta cetogénica se basa en un alto consumo de grasas y bajo consumo de hidratos de carbono, de manera que el organismo deba recurrir a los lípidos como primera fuente de energía. “Esto no es algo nuevo, de hecho hay referencias bíblicas donde se menciona que las personas que sufrían epilepsia demostraban una mejoría de las crisis después de un ayuno prolongado. Sin embargo, fue en los años ‘20 cuando comenzó a ser utilizado en forma sistemática como método de tratamiento”, sostiene la profesional.
De acuerdo a lo que señalan algunas instituciones internacionales, como la Fundación Americana de la Epilepsia, con la posterior aparición de nuevos medicamentos antiepilépticos altamente eficaces, el interés por la dieta cetogénica decayó. Y fue precisamente el doctor John Freeman, del Johns Hopkins Hospital, quien hacia finales de los ‘80 resucitó el interés por la misma.



Como funciona?
Pese a que no se sabe exactamente el mecanismo que produce la disminución de las crisis epilépticas, conviene repasar algunas nociones para entender los fundamentos de la dieta cetogénica. En primer lugar, es importante tener en cuenta que en circunstancias normales, los alimentos que ingerimos aportan hidratos de carbono, grasas y proteínas, que son los principales “combustibles” del organismo; los carbohidratos son utilizados de manera preferencial, porque están fácilmente disponibles y el cuerpo los puede metabolizar en forma rápida para obtener energía. El papel principal de la grasa, por el contrario, es el de almacenar energía; de hecho, sólo cuando no existen suficientes carbohidratos, el cuerpo convierte las grasas almacenadas y las aprovecha como energía. El tercer combustible, las proteínas, sirven principalmente para construir y reemplazar las materias corporales.
De esta forma, en una alimentación típica del mundo occidental, el aporte de los tres nutrientes debería ser de alrededor de 5 a 15% de proteínas, 10 a 20% de grasas y 65 a 85% de carbohidratos. “En la dieta cetogénica, la proporción de las grasas se incrementa de manera significativa y la de carbohidratos disminuye en forma exponencial. Esto imita el estado de ayuno y, al metabolizar las grasas, se produce acidosis y cuerpos cetónicos, que al parecer jugarían un rol en la mejoría de algunos pacientes; sin embargo, todavía no hay ninguna hipótesis comprobada”.

Quienes pueden beneficiarse?
Antes de indicar una dieta cetogénica es necesario realizar un estudio acucioso del paciente para comprobar que se está en presencia de una epilepsia refractaria y descartar determinadas condiciones que pudieran ser incompatibles con este régimen alimentario. Alrededor de un 30% de las epilepsias son refractarias a tratamientos con fármacos antiepilépticos. “El criterio médico indica que una epilepsia es refractaria cuando se han utilizados distintas combinaciones de medicamentos, sin arrojar resultados positivos. Por otra parte, si el niño tampoco es susceptible de ser sometido a una intervención quirúrgica, la dieta cetogénica aparece como la alternativa más acertada. Finalmente, existen ciertas enfermedades específicas, de tipo metabólico, donde la dieta cetogénica es el tratamiento de elección para controlar las crisis”, puntualiza la doctora López.
En ese escenario, un médico nutriólogo debe confeccionar un régimen alimentario acorde a las propias condiciones del paciente (peso, edad, altura, actividad física, etc.). Luego, la dieta comienza con una hospitalización de alrededor de cinco días, tiempo durante el cual se realizan una serie de exámenes y se induce un estadio de cetosis (mediante un período de ayuno). Finalmente se va introduciendo en forma paulatina la dieta. Aquí es importante que los padres aprendan bien cómo seguir los estrictos protocolos, cuáles son los alimentos que están permitidos y cómo es la forma correcta de combinarlos.
“La dieta cetogénica ofrece resultados buenos en el grupo de niños refractarios, de hecho, diversos estudios muestran que uno de cada tres pacientes tratados con ella reducen sus crisis en 90% o más, y uno de cada dos, en un 50% o más”, destaca la neuróloga infantil.
Es relevante destacar que quienes responden favorablemente, lo hacen en un lapso corto de tiempo. “Se estima que el 70% de los pacientes que se ven beneficiados responden dentro de las dos primeras semanas; sin embargo, se considera que un tiempo razonable de prueba es de a lo menos tres meses”, agrega la doctora López.
La duración del tratamiento depende de cada caso en particular, pero en un gran porcentaje de los casos se extiende por tres o más años, luego de los cuales el aporte de grasas se va disminuyendo en forma progresiva (a medida que se evalúa la respuesta del paciente).


Como se compone un menú??
De acuerdo a la doctora Ximena Raimann, nutrióloga infantil de CLC -encargada de confeccionar los regímenes alimentarios a los pacientes que reciben la indicación de dieta cetogénica- la alimentación debe contener cerca de 90% de grasas, un aporte adecuado de proteínas de acuerdo a la edad (lo que permite un buen crecimiento) y muy pocos hidratos de carbono. “Lo ideal es usar una fórmula especial que se encarga a Estados Unidos y proporcionar una a dos comidas en base a carne, aceite, crema y/o margarina y muy pocas frutas y vegetales. Por ejemplo, si el paciente es lactante, se hace una papilla con carne, pollo o pescado, pocas verduras y crema y/o aceite. Si es más grande, se pueden dar salchichas con mayonesa y un poquito de tomate y palta, con tres frutillas con crema de postre. Además, se requiere una suplementación con minerales y vitaminas. En CLC tenemos actualmente varios pacientes en tratamiento: entre ellos, un niño con una epilepsia refractaria que ha demostrado una notoria disminución de sus convulsiones con la dieta y que lleva ya cerca de tres años con el trata- miento”

Orientar, expandiendo Conciencias ♥¸.•°`*.¸.*.


Imágenes de web

domingo, 18 de mayo de 2014

El Cambio es AHORA!!!!!!!!!!!!!♥¸.•°`*.¸.*.




Orientar.....Expandiendo Conciencias por un Mundo para Tod@s♥¸.•°`*.¸.*.