miércoles, 13 de agosto de 2014

El Lilah ......el Juego del Conocimiento Divino♥¸.•°`*.¸.*

El Lilah es el Juego del Conocimiento Divino, la profundización y expresión del Ser del Jugador. Una oportunidad de manifestación para el Espíritu, así como de integración con las formas que adquiere, la mente, las emociones, el Ego en suma, ya que las vemos intervenir en las acciones que se toman sobre el tablero.


Debido a nuestra humana incomprensión de la verdad, los seres humanos vivimos aprisionados en una “cárcel” ilusoria con la cual nos identificamos, con su estructura, su psiquis, etc., en vez de reflexionar, y a través de un conocimiento intuitivo del propio interior, VER lo que nunca se ha dejado de ser.
¿Cómo se juega? *
En una experiencia grupal. Cuatro personas. Se compone de un tablero con 72 casillas donde cada uno representa un plano espiritual. Cada casillero tiene un nombre que te lleva a meditar sobre el concepto que hay en el por tanto tiempo como permanezcas en ese casillero. Este tablero está cruzado por serpientes y flechas las que te pueden hacer descender o subir a otros estados de consciencia.

¿Cómo hemos de lograr esta autorrealización?*
Ciertamente no a través de libros, ni de rituales, ni de sacerdotes, ni de templos. Solamente se obtiene a través del recto conocimiento, del esfuerzo constante que significa el conocimiento de uno mismo, pero no un conocimiento intelectual sino intuitivo. La Armonía Universal únicamente se logra a través de una experiencia propia y nadie puede ayudarnos en este camino, a lo sumo pueden guiarnos; pero la decisión última es nuestra y ni siquiera es nuestra elección, pues uno no busca un Maestro sino que lo encuentra.
La esencia de Lilah permite encontrar el verdadero camino al activar la decisión y la alegría por entregarse al juego de la vida.





Orientar, expandiendo Conciencias ♡.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  


lunes, 11 de agosto de 2014

Codifican los 21 gestos que delatan la emoción humana “Cómo leer el espejo del Alma” ♡.✿•°`*


El avance enriquece la ciencia del conocimiento y la visión de los robots.

JAVIER SAMPEDRO 

¿Hay una gramática del reconocimiento facial?
Los estudios de psicología experimental y de visión artificial han usado hasta ahora seis gestos: felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco (alguno lo quiso dejar en cuatro, asociando asco y miedo por un lado y felicidad y sorpresa por otro). El nuevo trabajo de la Universidad de Ohio lo expande a 21 expresiones faciales descifrando una especie de gramática de la expresión facial, con categorías compuestas como felizmente sorprendido, o tristemente temeroso.
Tras analizar la cara de 230 individuos en todas esas tesituras, concluyen que cada una implica una combinación distinta de los músculos de la cara, y que los sistemas de visión artificial (FACS, facial action coding system) reconocen las siete expresiones básicas con 97% de precisión, y las expresiones compuestas con el 77%. Los resultados son importantes para la investigación del conocimiento humano, o cognitiva, la neurología y los sistemas de visión artificial, incluidas las prótesis para ciegos (y para que los robots interpreten los gestos de sus interlocutores humanos, o los reproduzcan).


“Nuestro trabajo introduce un tipo importante de categorías emocionales, llamado emociones compuestas”, dice Aleix Martínez, coautor del estudio y científico cognitivo de los departamentos de Ingeniería de Computación y Ciencias del Cerebro de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus. Estas categorías compuestas están formadas por la combinación de dos o más categorías básicas —o cardinales— de respuestas emocionales.

Por ejemplo, la consternación puede entenderse como el sentimiento de asco combinado con el de indignación, y así lo demuestran los experimentos de Martínez y sus colegas: los indicadores faciales de la consternación —como la apertura de los párpados o la curvatura de la boca— son, en afecto, una combinación de los gestos del asco y el enfado. El odio es una combinación de los mismos dos componentes, aunque esta vez con el énfasis puesto más en el enfado que en la repugnancia.

Los anteriores son casos en que una sola palabra abarca la combinación de dos emociones básicas (o cardinales). Las más de las veces, el gesto combinado (o la emoción compuesta) requiere combinar también las palabras que designan a las emociones elementales: felizmente sorprendido, tristemente sorprendido, asqueadamente sorprendido, tristemente atemorizado, tristemente enfadado y así hasta las 15 emociones compuestas que, a partir de ahora, tendrán que usar los estudios cognitivos, los psicólogos y los robots.

Felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco son las bases expresivas
“Los resultados”, dice Martínez, “indican que el repertorio de expresiones faciales que usan típicamente los humanos se describe mejor como un conjunto rico de categorías básicas y compuestas que en la forma de un pequeño grupo de elementos básicos”.

Hay una ley no escrita de la ciencia que se llama la navaja de Ockham. Aunque su formulación original por el monje franciscano Guillermo de Ockham, una de las cúspides del pensamiento medieval, resulta en extremo espesa y farragosa, no puede negarse a su concepto central una claridad de una índole casi brutal: a igualdad de todo lo demás, la explicación más simple suele ser la correcta. Pero el reconocimiento de las caras parece contradecir ese principio, pues no se puede reducir al menor posible sistema de números primos emocionales —felicidad, sorpresa, enfado, tristeza, miedo y asco—, sino que requiere añadir a esa tabla periódica de los sentimientos toda una serie de emociones complejas.

Pero hay un sentido en que 21 puede ser más simple que 6: si los 21 gestos faciales complejos son meras combinaciones —o mejor aún, combinaciones gramaticales— de los seis gestos simples que se han utilizado tradicionalmente, tal vez todo nuestro reconocimiento cerebral de las emociones —o, al menos de las emociones faciales— pueda reducirse a un pequeño grupo de números primos de la expresión facial, un acervo básico cuyas combinaciones den lugar a un caleidoscopio de ademanes, guiños y muecas que virtualmente lo expresen todo. Al igual que un alfabeto de solo una treintena de signos puede generar un lenguaje entero, y el lenguaje una literatura y las literaturas una historia de la literatura.

Entonces, ¿hay una gramática del reconocimiento facial? ¿Puede uno combinar asco y enfado para producir odio de un modo similar a como uno combina un nombre y un verbo para generar una frase que a su vez puede comportarse como una nueva unidad gramatical?
La Mona Lisa expresa una cosa con los ojos y otra con la boca


“Nuestros resultados muestran que el odio se produce y se reconoce como una categoría emocional independiente del enfado y el asco”, responde a este diario el líder de la investigación, el catalán Aleix Martínez. “También muestran que tanto el enfado como el asco resultan claramente visibles en la expresión facial del odio; y aunque sabemos ahora que esas categorías emocionales están representadas en el cerebro, seguimos sin saber cómo se codifican ahí”.

Esa laguna del conocimiento es una de las que la investigación actual está tratando de resolver. “Los resultados preliminares”, dice el investigador español, “parecen indicar que algunas categorías emocionales se codifican en el cerebro como objetos independientes, mientras que otras se pueden interpretar como elementos más básicos”. Visto lo cual, el reconocimiento facial puede considerarse una gramática en algunos aspectos, pero no en todos. En cualquier caso, esto es algo que seguramente puede achacarse también a la gramática propiamente dicha, la de los nombres, los verbos y las oraciones compuestas.

Los elementos del reconocimiento de la emoción facial no son nombres y verbos, sino parámetros como la forma de los labios y el grado de apertura de los ojos. ¿Cabe preguntarse entonces cuán lejos estamos de explicar científicamente la enigmática sonrisa de la Mona Lisa? Responde Martínez:


“La Mona Lisa está expresando una emoción feliz en la zona de la boca, pero no con los ojos; una sonrisa naturalista —o una sonrisa de Duchenne, como la llaman los científicos cognitivos en referencia al estudioso del siglo XIX— implica la contracción de un grupo de músculos que arruga la comisura de los ojos, como al entrecerrarlos; también hay que decir que la expresión de la Mona Lisa es muy asimétrica. La mitad derecha de la imagen (la mitad izquierda de ella) está claramente feliz, no así la mitad izquierda (la derecha de ella)”.

“Las expresiones faciales naturalistas, y las que se ponen al posar para la ocasión afectando alegría, se enfatizan en el otro lado, y esto crea una extraña asimetría que no estamos acostumbrados a ver”.

Martínez estudió en la Universidad Autónoma de Barcelona, y se especializó en París y Purdue (EE UU). Se formó en ingeniería informática y se fue interesando progresivamente en ciencias cognitivas. “En las ciencias cognitivas asumimos que el cerebro es un ordenador”, dice, “y nuestra tarea es decodificar los algoritmos que el cerebro usa en las tareas diarias”.


Percibir si alguien se siente bien o mal.. es tal vez el principal de todos ellos.
Orientar, expandiendo Conciencias ♡.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  


sábado, 9 de agosto de 2014

Día Internacional de los Pueblos Indígenas ♡.✿•°`* 9 de Agosto

Tema 2014: «Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas»


El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2014, bajo el título «Un decenio para la acción y la dignidad».
En concreto, este año la atención se centra en acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblo indígenas. Con este lema, se resalta la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados.

El viernes 8 de agosto, de las 3 a las 6 pm, tendrá lugar un acto en la sede de la ONU en Nueva York en el que participarán el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Vicepresidente del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas y representantes de los Estados Miembros, el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y de los pueblos indígenas. El acto se retransmitirá en directo a través de webtv.un.org .
La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas tendrá lugar el 22 y 23 de septiembre de 2014. Esta reunión es una oportunidad para compartir puntos de vista y mejores prácticas en cuanto a que se hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la consecución de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Orientar, expandiendo Conciencias♡.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  



sábado, 26 de julio de 2014

QUE ES LA MUJER SALVAJE ♥¸.•°`*.¸.*


¿Qué es la Mujer Salvaje?...



 Desde el punto de vista de la psicología arquetípica y también de las antiguas tradiciones, ella es el alma femenina. Pero es algo más; es el origen de lo femenino. Es todo lo que pertenece al instinto, a los mundos visibles y ocultos... es la base. Todas recibimos de ella una resplandeciente célula que contiene todos los instintos y los saberes necesarios para nuestras vidas.

"... Es la fuerza Vida/Muerte/Vida, es la incubadora. Es la intuición, es la visionaria, la que sabe escuchar, es el corazón leal. Anima a los seres humanos a ser multilingües; a hablar con fluidez los idiomas de los sueños, la pasión y la poesía. Habla en susurros desde los sueños nocturnos, deja en el territorio del alma de una mujer un áspero pelaje y unas huellas llenas de barro. Y ello hace que las mujeres ansíen encontrarla, liberarla y amarla.

"Es todo un conjunto de ideas, sentimientos, impulsos y recuerdos. Ha estado perdida y medio olvidada durante muchísimo tiempo.

Es la fuente, la luz, la noche, la oscuridad, el amanecer. Es el olor del buen barro y la pata trasera de la raposa. Los pájaros que nos cuentan los secretos le pertenecen. Es la voz que dice: "Por aquí, por aquí."

"Es la que protesta a voces contra la injusticia. Es la que gira como una inmensa rueda. Es la hacedora de ciclos. Es aquella por cuya búsqueda dejamos nuestro hogar. Es el hogar al que regresamos. Es la lodosa raíz de todas las mujeres. Es todas las cosas que nos inducen a seguir adelante cuando pensamos que estamos acabadas. Es la incubadora de las pequeñas ideas sin pulir y de los pactos. Es la mente que nos piensa; nosotras somos los pensamientos que ella piensa.

"¿Dónde está? ¿Dónde la sientes, dónde la encuentras? Camina por los desiertos, los bosques, los océanos, las ciudades, los barrios y los castillos. Vive entre las reinas y las campesinas, en la habitación de la casa de huéspedes, en la fábrica, en la cárcel, en las montañas de la soledad. Vive en el gueto, en la universidad y en las calles. Nos deja sus huellas para que pongamos los pies en ellas. Deja huellas dondequiera que haya una mujer que es tierra fértil.

"¿Dónde vive? En el fondo del pozo, en las fuentes, en el éter anterior al tiempo. Vive en la lágrima y en el océano, en la savia de los árboles. Pertenece al futuro y al principio del tiempo. Vive en el pasado y nosotras la llamamos. Está en el presente y se sienta a nuestra mesa, está detrás de nosotras cuando hacemos cola y conduce por delante de nosotras en la carretera. Está en el futuro y retrocede en el tiempo para encontrarnos.
"Vive en el verdor que asoma a través de la nieve, vive en los crujientes tallos del moribundo maíz de otoño, vive donde vienen los muertos a por un beso y en el lugar al que los vivos envían sus oraciones. Vive en donde se crea el lenguaje. Vive en la poesía, la percusión y el canto. Vive en las negras y en las apoyaturas y también en una cantata, en una sextina y en el blues. Es el momento que precede al estallido de la inspiración. Vive en un lejano lugar que se abre paso hasta nuestro mundo.

"La gente podría pedir una demostración o una prueba de su existencia. Pero lo que pide esencialmente es una prueba de la existencia de la psique. Y, puesto que nosotras somos la psique, también somos la prueba. Todas y cada una de nosotras somos la prueba no sólo de la existencia de la Mujer Salvaje sino también de su condición en la comunidad. Nosotras somos la prueba de este inefable numen femenino. Nuestra existencia es paralela a la suya.

"Las experiencias que nosotras tenernos de ella, dentro y fuera, son las pruebas. Nuestros miles de millones de encuentros intrapsíquicos con ella a través de nuestros sueños nocturnos y nuestros pensamientos diurnos, a través de nuestros anhelos y nuestras inspiraciones, nos lo demuestran. El hecho de que nos sintamos desoladas en su ausencia y que la echemos de menos y anhelemos su presencia cuando estamos separadas de ella es una manifestación de que ella ha pasado por aquí...
Dra Clarisa Pinkola “MUJERES QUE CORREN CON LOBOS
Orientar, expandiendo Conciencias.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  



viernes, 25 de julio de 2014

Sabés que es la Tocofobia??? ♡.✿•°`*

La Tocofobia es un miedo patológico al parto; se trata de un pánico irracional que la mujer no puede controlar y que necesita tratamiento..... 
Dibujo: VLADSTUDIO!!!!!!!!!

 "Es muy poco frecuente" pero  su tratamiento, como sucede con otros trastornos de ansiedad, debe ser realizado por psiquiatras y psicólogos, empleando medicación si fuese necesario....


Se denomina Tocofobia primaria si la afectada es primeriza, y secundaria cuando la paciente ya ha tenido un parto previo.
La Tocofobia primaria puede estar relacionada con traumas infantiles o abusos sexuales, y si la mujer padece depresión antes del embarazo, también puede ser un síntoma más de este trastorno emocional. Sin embargo, no tiene por que haber una razón que explique la aparición de tocofobia primaria, que se puede manifestar ya desde la adolescencia. En cuanto estas mujeres comienzan a mantener relaciones sexuales, demuestran una obsesión por los métodos anticonceptivos, porque quieren evitar el embarazo. Si su deseo de tener un bebé se impone al miedo al parto, es habitual que soliciten una cesárea programada.
La Tocofobia secundaria se produce tras un parto difícil. En este caso, el miedo es la consecuencia de una mala experiencia previa.
Como todas las fobias, este miedo excesivo al parto puede ocasionar diversos problemas en la afectada: desde no poder ver cumplido su deseo de ser madre, lo que puede lamentar después cuando biológicamente sea demasiado tarde, hasta someterse a una cesárea sin necesidad, o solicitar una interrupción del embarazo.

Orientar, expandiendo Conciencias.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  


miércoles, 23 de julio de 2014

Se realizo la 12 Conferencia Nacional sobre Politicas de Drogas en Bs As ♡.✿•°`*

Argentina discute sus políticas de drogas

Con cerca de quinientos asistentes y la participación de funcionarios públicos, académicos y especialistas, organizaciones de la sociedad civil y activistas, culminó la 12° Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas en el Salón Azul del Senado de la Nación ubicado en al Ciudad de Bs As, organizada por laAsociación Civil Intercambios por décimo segundo año consecutivo. Hubo expositores de Brasil y Uruguay. 
El 3 y 4 de septiembre se realiza la V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas en San José, Costa Rica, con Intercambios AC como uno de los principales organizadores.



El debate desarrollado en los distintos paneles coincidió en la necesidad de entender al usuario de drogas como un sujeto de derechos y cambiar la perspectiva punitiva y criminalizante por una socio-sanitaria. Especialistas y funcionarios remarcaron el fracaso de la ley de desfederalización, que aumentó la persecución de las tenencias, según argumentaron. 

(Buenos Aires, 17/07/14) 
La presidenta de Intercambios AC Graciela Touzé......


 expresó en la apertura de la 12º Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas “después de que el Senado aprobara en mayo la Ley de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos esperamos que se fortalezcan los avances producidos por la Ley Nacional de Salud Mental, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia con el Fallo Arriola y las orientaciones del Ministerio de Educación de la Nación en materia de prevención”. 



Sin embargo, mostró su preocupación por “la adhesión de algunas provincias al régimen de desfederalización, cuyos resultados en Buenos Aires y Córdoba alertan sobre esta estrategia que mayormente se ha aplicado como un instrumento para continuar criminalizando a la población en situación más vulnerable”. “También nos preocupan iniciativas como los Tribunales de Tratamiento de Drogas que empezaron a funcionar en la provincia de Salta porque hacen prevalecer la intervención penal y entran así en contradicción con otras políticas públicas ya mencionadas”, enfatizó.
Por su parte, Carlos Jacomet, Subsecretario de Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones (SEDRONAR) resaltó “la importancia de que todas las responsabilidades de persecución al narcotráfico hayan pasado al Ministerio de Seguridad de la Nación y SEDRONAR se aboque solo a la prevención, capacitación y asistencia”, y en este sentido expresó: “La cuestión de la drogadicción nace de la exclusión, no sólo debemos observar al sujeto sino a las situaciones anteriores de las que ha sido objeto. Tenemos una responsabilidad desde el Estado ante esto”.
A su vez, el Fiscal Titular a cargo de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) Félix Crous, expresó que “el paradigma represivo puso al usuario en un lugar satanizado. Nuestro esfuerzo es darle un lugar respetuoso y ver si es verdad que nos preocupan las personas, o sostener un sistema hipertrofiado que no se ocupa del impacto que tiene en la salud pública”.

La representante de la Defensoría General de la Nación Marina Soberano, hizo hincapié en “el fracaso de la visión criminalizante y las respuestas punitivas respecto al problema de las drogas y la necesidad de modificar la actual ley de estupefacientes" y remarcó: “el desafío del siglo XXI no es normativo sino que la gente pueda acceder a los derechos económicos, sociales y culturales”.
Luego de la apertura, se desarrollaron 3 paneles:

Dispositivos e Instituciones. Actuales desafíos en la intervención, ¿Cómo desentrañar los significados de demandas subjetivas y colectivas, a veces contradictorias? ¿Cómo habilitar diálogos entre la teoría, el contexto, lo institucional y lo subjetivo? ¿Qué dispositivos pueden aportar legitimidad y validez a las intervenciones? ¿Es posible pensar en procesos de transformación institucional? fueron preguntas que motorizaron el debate.

Violencia urbana, seguridad y drogas. Un título que contiene términos que remiten a fenómenos complejos y como tales, su resolución requiere un gran debate serio y responsable, con la participación de todos los sectores de la sociedad. ¿Qué decisiones y acciones pueden tomarse para responder a estos fenómenos sin agravar los niveles de violencia? ¿Qué respuestas se han implementado hasta la fecha y con qué resultados? ¿Cómo intervenir para reducir atmósferas de temor creciente? fueron preguntas que sivieron para abordar la complejidad del fenómeno. 

Políticas de drogas y Derechos Humanos. Panorama en la Región Latinoamericana. La aprobación el pasado 5 de junio, durante la Asamblea General de la OEA, de la resolución sobre promoción de los derechos humanos en el desarrollo de las políticas de drogas, ha corroborado que Latinoamérica se halla a la cabeza del debate internacional en este tema. ¿Cuáles son las brechas y los puntos de encuentro entre los principios declarados en los foros internacionales y las prácticas estatales? ¿Qué recomendaciones concretas pueden proponerse para mejorar las políticas públicas? 

Ana María Cortes,  Directora de Cooperación Nacional e Internacional, (SEDRONAR), señaló que “Argentina está promoviendo en distintos ámbitos multilaterales un enfoque equilibrado y multidimensional que aborde integralmente el consumo problemático de drogas y aporte a la reducción de la oferta y la demanda”.“Es necesario un paradigma de inclusión social que promueva el proyecto de vida de cada sujeto, y trabajar en políticas de desestigmatización; es un tema de salud social, no solo sanitario sino comunitario”. Por último, destacó la iniciativa de “un observatorio regional acorde a la realidad de Latinoamérica; necesitamos datos propios para diseñar estrategias conjuntas”.

En tanto, Alejandro Corda, Abogado e Investigador de Intercambios AC presentó el libro “Personas que usan estupefacientes en Argentina. De “delincuentes-enfermos” a sujetos de derechos”, en el cual muestra claramente “las consecuencias de la criminalización, de la respuesta penal: criminalización de usuarios, aumento de la población carcelaria con población en especial estado de vulnerabilidad.  En Argentina el 38% son causas por tenencias de consumo, es decir son causas de usuarios. Es importante revisar la acción de las agencias penales, especialmente la policía”.
Corda además hizo hincapié en la situación de las mujeres, considerando que “el aumento de la población de mujeres en cárceles federales aumentó un 217 %, y el hecho de que se haya tenido a la respuesta penal en primer término, tiene como efecto que se haya desestimado el ocuparse de otras respuestas, sin ir más lejos se gasta lo mismo en perseguir usuarios que en prevención y asistencia, con lo cual si se dejara de perseguir a consumidores de drogas se podría duplicar la inversión en prevención y asistencia”.

El brasilero Pedro Abramovaydirector del Programa Latinoamericano y Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de la Fundación Open Society afirmó: “Tenemos dos generaciones de personas que crecieron en el paradigma de la persecución de las drogas, y esto explica porqué en la actualidad tanta gente está en contra de que continúe el mismo modelo represivo de guerra contra las drogas, porque están claros sus pésimos resultados”, 

A su turno, Laura Blanco, presidenta de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay, presentó la mirada de la sociedad civil sobre la ley de regulación de la marihuana sancionada en 2013 y que aún está en proceso de implementación. La activista destacó el proceso que llevó a lograr una normativa única en América Latina desde que en 2005 comenzaron algunos una campaña de des-estigmatización del usuario de drogas hasta lograr en 2010 su tratamiento en la Comisión de Adicciones del Parlamento, de un proyecto que por entonces no les convencía. En 2011 manifestaron a la Suprema Corte de Justicia “no más presos por plantar” y promovieron un proyecto de ley de cultivo doméstico y de legalización de los clubes sociales de cannabis.

“No pretendíamos aumentar la demanda ni hacer dinero, sino sacar de la ilegalidad al cannabis. Los cuatro partidos políticos tenían representantes a favor y también el 75% de la población apoyaba mostró una encuesta. Nuestros ejes de difusión fueron: calidad y reducción de daños. Que el gobierno pueda testear la calidad del cannabis que se consume, y que la población sepa que la prohibición aumenta las malas prácticas”, concluyó Blanco.
Orientar, expandiendo Conciencias.•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias  

Mas sobre la temática:....           Asociación Civil Intercambios

lunes, 14 de julio de 2014

“Amelia Panduro” ♡.✿•°`*la Voz Ïcaros-El Toé-

Amelia Panduro...


Es una cantante Shipiba, cuyo nombre significa "Madre del Agua".(Roni Wano), de familia chaman, interpreta las melodias de la selva....

 Sus melodías (los ícaros) pasaron de sus antepasados a ella pero también improvisa las letras que vienen de su inspiración.


 

El Toé

El Toé es una planta que pertenece a las solanáceas y que se cultiva en la costa, sierra y selva del Perú.


Descripción:

Es un árbol pequeño, marcado por las hojas ovaladas asimétricas. Posee pendientes de color blanco y rojo claro.

Usos:
Medicinal: Combate los hongos en la piel al aplicar las hojas estrujadas en forma de emplastos. Las hojas machacadas y mezcladas con las del tabaco y un poco de sal, alivia los dolores reumáticos. El cocimiento de las hojas en formas de lavado cura la dermatitis.

Cultivo:

Se le cultiva en costa, sierra y amazonía, bajo climas tropicales y subtropicales, en suelos arcillosos con abundante materia orgánica. Se propaga por estacas y se le puede sembrar en cualquier época del año.
Orientar, expandiendo Conciencias .•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias