viernes, 14 de noviembre de 2014
15 de noviembre, Día Mundial Sin Alcohol..✿✿¸.•°
Publicado por
Psp/Facilt Terap Noemi Dalmolín-Pta de Orientar Asoc Civil PJ 4018
en
21:53
No hay comentarios:


miércoles, 5 de noviembre de 2014
Salud integral, ¿qué significa? Luz Carmen Meraz✿•°`*
Seguramente has
escuchado hablar de este concepto, pero ¿qué significa con exactitud? ¿de dónde
surge? ¿cómo podemos aplicarlo?
El estado de bienestar
general del
ser humano, entiéndase salud física,
mental y social, es
lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define como Salud Integral. Es decir, un conjunto de factores biológicos, emocionales y
espirituales que contribuyen a un estado de equilibrio en el individuo.
No solo la ausencia de enfermedades
De acuerdo con esta definición, la salud no es solo la ausencia de
enfermedades o invalidez, sino una condición de desarrollo
humano que cada uno, como individuo, debe cuidar y conservar. Sin embargo, es
un derecho que los gobiernos de todas las naciones también tendrían que estar obligados a potenciar.
La salud integral es un estado de bienestar ideal
que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos,
emocionales, espirituales, biológicos y sociales. De esta manera el ser humano
crece en todos los ámbitos de la vida y, por consiguiente se siente sano y
feliz.
El impulso de nuestras capacidades
A pesar de las diferencias que existen entre cada
ser humano, la salud integral permiteimpulsar nuestras habilidades y capacidades como personas únicas. De hecho, la
individualidad es uno de los factores más importantes dentro del concepto de
salud integral. Se trata de hacer conciencia de que ninguna persona puede
compararse a otra porque cada uno de nosotros hemos crecido en circunstancias
diferentes, con más o menos oportunidades, condiciones físicas y emocionales
distintas, factores ambientales específicos e, incluso, acceso a medicinas y
tratamientos médicos desiguales.
No obstante, aunque cada persona, familia,
comunidad o país otorga a la salud un valor diferente, todos tenemos claro que
estar sano significa estar bien,
verse bien, sentirse bien actuar bien, ser productivos y relacionarse
adecuadamente con los demás.
¿Qué afecta nuestra salud integral?
En la actualidad, varios problemas afectan nuestra
salud integral. A nivel físico-biológico, laobesidad, los problemas
cardiovasculares, la diabetes y el cáncer son las principales barreras para
conseguir el estado de bienestar. Las adicciones también merman nuestra salud
física y mental. Tabaquismo, alcoholismo, drogadicciones, dependencias
obsesivo compulsivas (trastornos de la alimentación) son otro obstáculo.
Y los males del siglo XXI: ansiedad, depresión, falta de adaptación al
medio ambiente, así como otros trastornos mentales, también afectan de forma
directa nuestra calidad de vida.
Polémica, algunos creen que se debe actualizar el
concepto.
La OMS estableció la definición de salud integral
en 1948. Y a la letra dice: "La
Constitución de la OMS define la salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. Esta definición incluye un componente subjetivo importante que se
debe tener en cuenta en las evaluaciones de los riesgos para la salud".
Esta definición fue revolucionaria porque, por
primera vez, se dejó atrás la visión negativa de la salud solo como ausencia de
enfermedad, subrayándose las esferas física, mental y social. Empero, luego de
casi 66 años de establecido el concepto, existen voces que aseguran que es
insuficiente.
La mayor parte de las críticas se centran en lo
absoluto de la palabra completo en relación con el bienestar, lo que dejaría a la mayoría
casi siempre con mala salud. Otro problema que se observa es que, la demografía
de las poblaciones y la naturaleza de las enfermedades han sufrido cambios
considerables. Los patrones de enfermedad cambiaron y las personas que viven
con enfermedades crónicas van en aumento en todo el mundo. La norma actual es
envejecer con enfermedades crónicas.
Muchos autores proponen redefinir el concepto de
salud basándose en la resistencia o
capacidad de enfrentamiento de mantener o restablecer la propia integridad,
equilibrio y sentido de bienestar. Es decir, la capacidad de adaptación y
autogestión en todas las esferas, física, mental y social.
Conclusión.
La controversia sigue, pero nosotros nos quedamos
con una conclusión básica. La salud integral va mucho más
allá del sistema biomédico, sino
que abarca el comportamiento humano. Es un concepto positivo que implica grados
de vitalidad y funcionamiento adaptativo. ¿Te queda más claro?
¿y Vos ……Cómo cuidas tu salud integral?
Fuente: http://www2.esmas.com/
Orientar, expandiendo
Conciencias ♡.✿•°`*
Las imágenes y fotos que
ilustran la nota, las he encontrado en la web. (Internet). Si alguna es
tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré
encantada de darte el crédito. Gracias ♡
Publicado por
Psp/Facilt Terap Noemi Dalmolín-Pta de Orientar Asoc Civil PJ 4018
en
10:05
No hay comentarios:


domingo, 2 de noviembre de 2014
Ceguera y discapacidad visual
Datos y cifras
- En el mundo hay aproximadamente 285
millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son
ciegas y 246 millones presentan baja visión.
- Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
- El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.
- En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
- El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.
- El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
- Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
- El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.
- En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
- El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.
- El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.
Definiciones
Con arreglo a la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la
función visual se subdivide en cuatro niveles:
visión normal;
discapacidad visual moderada;
discapacidad visual grave;
ceguera.
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
visión normal;
discapacidad visual moderada;
discapacidad visual grave;
ceguera.
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
Principales causas de discapacidad visual
La
distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como
sigue:
errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
cataratas no operadas: 33%;
glaucoma: 2%.
Grupos de riesgoerrores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
cataratas no operadas: 33%;
glaucoma: 2%.
Aproximadamente un 90% de la carga
mundial de discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.
Personas de 50 años o mayores
Alrededor de un 65% de las personas
con discapacidad visual son mayores de 50 años, si bien este grupo de edad
apenas representa un 20% de la población mundial. Con el creciente
envejecimiento de la población en muchos países, irá aumentando también el
número de personas que corren el riesgo de padecer discapacidades visuales
asociadas a la edad.
Niños menores de 15 años
Se estima que el número de niños con
discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la
padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y
corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible.
Evolución en los últimos 20 años
En
términos generales, las tasas mundiales de discapacidad visual han disminuido
desde comienzos de los años noventa. Ello pese al envejecimiento de la
población en el mundo entero. Esa disminución es principalmente el resultado de
una reducción de las discapacidades visuales causadas por enfermedades
infecciosas a través de:
una actuación concertada de salud pública;
un aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles;
el conocimiento por parte de la población general de las soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores).
Acción mundial en favor de la prevención de la ceguera
una actuación concertada de salud pública;
un aumento de los servicios de atención oftalmológica disponibles;
el conocimiento por parte de la población general de las soluciones a los problemas relacionados con la discapacidad visual (por ejemplo, cirugía o dispositivos correctores).
Acción mundial en favor de la prevención de la ceguera
En términos mundiales, el 80% de los
casos de discapacidad visual son prevenibles o curables. En los
últimos 20 años, se han alcanzado mejoras en esferas como las que siguen:
implantación, por los gobiernos, de programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;
incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;
organización de campañas de sensibilización, por ejemplo en el marco de la educación escolar;
fortalecimiento de los lazos de asociación internacionales, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Según se desprende de los datos correspondientes a los últimos 20 años, se han logrado en muchos países notables progresos en lo que respecta a la prevención y el tratamiento de las discapacidades visuales. Se observa asimismo una drástica reducción de la ceguera relacionada con la oncocercosis, fruto de la importante disminución de la carga de morbilidad asociada a esta enfermedad. Estos logros se han obtenido gracias a una serie de alianzas internacionales muy fructíferas.
implantación, por los gobiernos, de programas y normas para la prevención y el control de la discapacidad visual;
incorporación paulatina de los servicios de oftalmología en los sistemas de atención primaria y secundaria, con énfasis en la prestación de servicios accesibles, asequibles y de alta calidad;
organización de campañas de sensibilización, por ejemplo en el marco de la educación escolar;
fortalecimiento de los lazos de asociación internacionales, con la participación del sector privado y la sociedad civil.
Según se desprende de los datos correspondientes a los últimos 20 años, se han logrado en muchos países notables progresos en lo que respecta a la prevención y el tratamiento de las discapacidades visuales. Se observa asimismo una drástica reducción de la ceguera relacionada con la oncocercosis, fruto de la importante disminución de la carga de morbilidad asociada a esta enfermedad. Estos logros se han obtenido gracias a una serie de alianzas internacionales muy fructíferas.
Cabe citar a modo de ejemplos
concretos el caso de Ghana y Marruecos, que han notificado la eliminación del
tracoma causante de ceguera (en 2010 y 2007, respectivamente). El Brasil viene
facilitando desde hace más de diez años servicios de atención oftalmológica a
través del sistema nacional de seguridad social. Desde 2009, China ha invertido
más de 100 millones de dólares en intervenciones de cataratas. En el último
decenio, Omán ha integrado plenamente la prestación de servicios de
oftalmología dentro del sistema de atención primaria, y la India, viene
asignando desde 1995 fondos a la prestación de servicios de atención
oftalmológica para las personas más pobres, a nivel de distrito.
Respuesta de la OMS
La OMS coordina las iniciativas
internacionales en favor de la reducción de las discapacidades visuales.
Su función consiste en:
vigilar las tendencias de la
discapacidad visual en el mundo entero, por países y regiones;
formular políticas y estrategias para prevenir la ceguera que se ajusten a lugares con distintos niveles de desarrollo;
proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros y los asociados;
planificar, vigilar y evaluar programas; y
coordinar alianzas internacionales en apoyo de actividades nacionales.
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual, 2014-2019 , a modo de hoja de ruta para los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con el objetivo de lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual evitable de un 25% de aquí a 2019.
formular políticas y estrategias para prevenir la ceguera que se ajusten a lugares con distintos niveles de desarrollo;
proporcionar asistencia técnica a los Estados Miembros y los asociados;
planificar, vigilar y evaluar programas; y
coordinar alianzas internacionales en apoyo de actividades nacionales.
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual, 2014-2019 , a modo de hoja de ruta para los Estados Miembros, la Secretaría de la OMS y los asociados internacionales, con el objetivo de lograr una reducción mensurable de la discapacidad visual evitable de un 25% de aquí a 2019.
La labor de la OMS en este ámbito se
centra en reforzar los esfuerzos desplegados a nivel nacional y de países para
la eliminación de la ceguera evitable, ayudar a los dispensadores nacionales de
atención sanitaria a tratar las enfermedades oculares, ampliar el acceso a los
servicios oftalmológicos y expandir las intervenciones de rehabilitación para
personas con discapacidad visual residual. Se otorga especial importancia a la
creación y el fortalecimiento de los sistemas de salud. El decenio estará
centrado en la creación de sistemas de salud accesibles e integrales.
La OMS dirige varias alianzas
internacionales de gobiernos, el sector privado y organizaciones de la sociedad
civil cuyo propósito es contribuir a la eliminación de enfermedades causantes
de ceguera. Asimismo, proporciona liderazgo técnico para actividades llevadas a
cabo contra enfermedades concretas por sus asociados o el sector privado con
miras a la eliminación mundial del tracoma de aquí a 2020.
En los últimos 20 años, la OMS ha
venido trabajando con una red de asociados internacionales y el sector privado
para garantizar el acceso de las personas necesitadas a soluciones
oftalmológicas adecuadas, actuales y de buena calidad.
En 2004 la OMS inició una
colaboración con la Asociación Internacional de los Clubes de Leones para crear
una red mundial formada por 35 centros, de 30 países, dedicados a la lucha
contra la ceguera infantil. En el marco de ese proyecto mundial único e
innovador se prevé la apertura de 20 centros adicionales de servicios de
atención oftalmológica para niños en nuevos países. Dichos centros ayudarán a
luchar contra la ceguera infantil evitable y a ofrecer a los niños necesitados
un futuro con una función visual normal.
En respuesta a la creciente carga de
enfermedades oculares crónicas, la OMS ha empezado a elaborar una serie de
medidas y directrices referidas a la retinopatía diabética, el glaucoma, la
degeneración macular asociada a la edad y los errores de refracción.
Por último, con el fin de respaldar
la consolidación de sistemas integrales de atención oftalmológica, la
Organización facilita a los Estados Miembros apoyo técnico en materia de salud
pública y vigilancia epidemiológica.
Fuente: OMS
Orientar,
expandiendo Conciencias ♡.✿•°`*
Las imágenes
y fotos que ilustran la nota, las he encontrado en la web. (Internet). Si
alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir,
estaré encantada de darte el crédito. Gracias ♡
Dat
|
Publicado por
Psp/Facilt Terap Noemi Dalmolín-Pta de Orientar Asoc Civil PJ 4018
en
22:17
No hay comentarios:


domingo, 26 de octubre de 2014
“México: El Día de los Muertos-Patrimonio de la Humanidad-UNESCO”
Para
los antiguos mexicanos, la Muerte no tenía las connotaciones morales de la
religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para
castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a
las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían
tenido, y no por su comportamiento en la vida.
El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos eran generalmente incinerados, los predestinados a Tláloc eran enterrados, como las semillas, para germinar.
El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que eran sacrificados y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañarán al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala de valores mesoamericana, el hecho de habitar el omeyocan era un privilegio.
Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los aztecas. Por incomprensible que parezca, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.
El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.
Las fechas en honor de los muertos son y eran muy importantes, tanto, que les dedicaban dos meses. Durante el mes llamado Tlaxochimaco, se llevaba a cabo la celebración denominada Miccailhuitntli o fiesta de los muertitos, alrededor del 16 de julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.
Transformación del ritual
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI, se aterraron por las prácticas, y en un intento de convertir a los nativos del nuevo mundo, hicieron coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando un sincretismo religioso, dando lugar al actual Día de Muertos.
Patrimonio
de la Humanidad
En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
Además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial
Calaveritas
Se les llama así tanto a las rimas o versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas, descritas a continuación:
• Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
• Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
Simbolismo
Pan de muerto del centro de México
• Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
• Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
• Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
• La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
Ofrenda de Muertos
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tienen un significado, y son los siguientes:
• Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre.
• Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
• Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
• Flor de Zempaxochitl (o flor de cien pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas rumbo para guiarla a casa.
• Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día miércoles de ceniza se le dice la frase "recuerda que polvo eres y en polvo de convertirás* entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
Las visitas de las Almas
Se tiene la creencia de que el día 28 de octubre llegan las almas de las personas que murieron trágicamente o de "desgracia", el día 29 de octubre no viene nadie y el día 30 de octubre llegan las almas del limbo (estas son las almas de los niños o personas que murieron sin recibir el sacramento del bautismo)el día 31 de octubre llegan las almas de los niños y se van el día 1 de noviembre durante la noche los niños salen a pedir "la calaverita" que consiste en pedir de casa en casa limosna para comparar ceras y encenderlas en el templo para las animas o almas olvidadas o que quizá no se sabe que han muerto, y al encender la luz ellas tendrán luz. El día 1 de noviembre llegan las almas de los adultos, y se van el día 2; éste día a partir de las 4 de la tarde se lleva a cabo la tradicional "levantada de la ofrenda" y se come y comparten las viandas que se pusieron en la ofrenda.
Altar de muertos
El Altar de Muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia.
El punto angular de esta tradición, es la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa del mundo de los muertos a este, para convivir con sus familiares durante un día, departiendo con ellos, consolándolos y confortándolos ante su pérdida.
Elementos
Para que el ritual en memoria de los difuntos se lleve a cabo es importante que la ofrenda contenga una serie de elementos y símbolos que invitan al espíritu y facilitan su viaje desde el mundo de los muertos. Cada región ha adaptado la tradición y le ha brindado nuevos elementos conservando algunas constantes.
Altar El altar suele ser una gran tradición en México. Dependiendo de su tamaño se utiliza una repisa, consola, mesa o inclusive una habitación; utilizando como base cajas de madera, sillas, mesas, pacas, ladrillos, etc.
Los niveles
Representan los estratos de la existencia, variando en cada región y la idiosincrasia
• Altares de dos niveles: representan el cielo, y la tierra.
• Altares de tres niveles: representan el cielo, el purgatorio y la tierra.
• Altares de siete niveles: representan los siete niveles para llegar al cielo, al purgatorio o al infierno según la tradición católica...
La ofrenda depende del estado en que se coloque y/o municipio ya que cada uno tiene sus costumbres y modos o formas en la que se puede colocar.
La imagen del difunto
Se coloca una imagen, pintura o fotografía del difunto al que se honra en la parte más alta y destacada del altar. Según la religión o idiosincrasia, también se colocan los retratos de espalda y frente a ellos un espejo, para que así el difunto sólo pueda ver el reflejo de su deudo y el deudo vea el reflejo de su difunto, simbolizando la pertenecía de ambos.
La cruz
En todo el altar se colocan simbolismos referentes a la cruz, la cual es elemento agregado por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catolicismo entre los naturales y en una tradición tan arraigada como era la veneración de los muertos. Una cruz se coloca en la parte superior del altar a un lado de la imagen del difunto. Se coloca una cruz pequeña de sal en el altar que sirve como medio de purificación de los espíritus, y una cruz de ceniza que le ayudará al espíritu a salir del purgatorio. También se usan broches rojos para que el muerto ubique a sus familiares, que deberán llevar un moño rojo en la cabeza
Imagen de las ánimas del purgatorio
La Imagen de las ánimas del purgatorio se coloca para facilitar la salida del espíritu, en caso de que se encontrara en el purgatorio. Según la teología católica quienes han muerto habiendo cometido pecados veniales sin confesar, pero sin haber cometido pecado mortal, deberá expiar sus culpas en el purgatorio.
Copal
e incienso
El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espíritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario.
Arco
El arco o marco adornado que se ubica en la cúspide del altar simbolizando la entrada al mundo de los muertos .Adornados también con limonarias y flores de cempasúchil.
Papel picado
El papel picado es una representación de la alegría festiva del día de muertos y del viento.
Velas, veladoras y cirios del altar
Las velas, veladoras y cirios sirven como luz guía este mundo. Por tradición se colocan velas, veladoras y cirios de color morado (símbolo de duelo) y blancas (símbolo de pureza). Cuatro cirios se colocan en alusión de los puntos cardinales. Las veladoras se extienden a modo de sendero para llegar al altar. Las velas y demás veladoras se colocan sobre candeleros morados repartidas en todo el altar siempre en un número par. Las velas, veladoras y cirios con luz son la clara representación del fuego.
El
agua
El agua es de suma importancia y tiene múltiples significados. Refleja la pureza de las almas, es reflejo del ciclo continuo de la regeneración de la vida y la muerte y promesa de fertilidad en la vida y en la siembra. Se coloca un vaso de agua fresca para que el espíritu refresque sus labios y mitigue su sed después del viaje desde el mundo de los muertos. A la vez se coloca un aguamanil o jícara con agua, junto a un jabón, una toalla y un espejo para el aseo de los muertos.
Las flores
Las flores fungen como ornato en todo altar y sepulcro. La flor de cempasúchil es uno de los elementos más importantes de los altares, además de ornato la tradición indica que su aroma sirve guía a los espíritus en este mundo.
Las calaveras son alusiones a la muerte que siempre está presente. Son coloridas calaveras de azúcar, barro y yeso con adornos de colores, de fuerte influencia barroca. Distribuidas en todo el altar y tres calaveras de mayor tamaño que simbolizan a Trinidad cristiana.
Comida
Se prepara y coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde días antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella.
El pan
El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Es un elemento agregado por los evangelizadores españoles el cual también es una representación de la eucaristía. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de “muertitos” de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de anís en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.
Bebidas alcohólicas
Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como caballitos de tequila, vasos de pulque o mezcal y botellas de brandi o cualquier otra bebida del gusto del difunto que además denotan la festividad de la fecha, denominadas "trago".
Objetos personales
Los objetos personales son artículos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espíritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espíritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.
Los adornos
Infinidad de adornos alusivos a la muerte han surgido del arte popular mexicano y se han agregado al altar de muertos. Figuras con cuadros de entierros, velorios o cementerios, o representando escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes realizados en figuras de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicos de la fecha, así mismo como hermosos arreglos frutales o florales.
También en muchos altares se incluyen cadenas elaboradas con papel crepé, de color morado y amarillo, un eslabón de cada color, alternadnos. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, por lo que con este adorno queda representada la delgada línea existente entre la vida y la muerte.
Festejo
Comienza cuando una persona de la casa enciende las velas del altar susurrando los nombres de los difuntos, se reza pidiendo el favor de Dios para que lleguen con bien, los familiares se sientan a la mesa y comparten la comida preparada para el festín, escuchando música del agrado, se habla sobre las novedades de la familia, se recuerdan anécdotas del difunto y se pide por la intercesión del difunto a Dios.
El festejo es un reencuentro, aunque breve, feliz, con la promesa de alcanzarlos en el más allá, llegado el momento.
Al termino se apagan las veladoras y se despide al los espíritus, deseándoles buen viaje de regreso al más allá y pidiéndoles que retornen el próximo año.
Se retira el altar al día siguiente
Orientar, expandiendo Conciencias ♡.✿•°`*
Las
imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado en la web.
(Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la
deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias ♡
Publicado por
Psp/Facilt Terap Noemi Dalmolín-Pta de Orientar Asoc Civil PJ 4018
en
18:50
No hay comentarios:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)