sábado, 21 de marzo de 2015

LA ESPIRITUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

En la historia de la humanidad el surgimiento de maestros espirituales parece ocurrir con una sorprendente regularidad: el Buda hacia el siglo V antes de Cristo, el propio Cristo en el año 1, Mahoma hacia el V d. de C., los cátaros en el 1000, los alquimistas en el 1500, y la suma de las tradiciones espirituales a partir del  2000.


Estos maestros entregaron un conocimiento vivo y guiaron en su iluminación a alguna cantidad de discípulos. Pero en ese momento, la fuerza que permite la iluminación directa de más personas parece agotarse, y los discípulos ya no logran elevar a más personas a su nivel.
Y en algún momento ocurre que la iluminación directa es reemplazada por una influencia masiva de ese conocimiento más elevado. La escuela espiritual se convierte en religión.
En el resurgimiento de las escuelas espirituales durante el siglo XX, primero vinieron los maestros, y formaron discípulos; y después -probablemente por la cantidad actual de seres humanos- en vez de crearse una religión, se ha buscado permear toda la cultura occidental.
Por ello los maestros se vincularon a las universidades y a los intelectuales, buscaron allí -y no entre los pescadores- a sus discípulos y presentaron la espiritualidad como un conocimiento, y no como una fe.
Así influenciaron a los exponentes más sensibles y abiertos de las ciencias, generando un nuevo conocimiento desde dentro de ellas, siendo lo más notorio una nueva física y una nueva biología, que están influyendo y transformando el racionalismo mecanicista, ofreciendo otro modelo del mundo y recuperando dimensiones más sutiles y superiores de la existencia.
Complementariamente, hubo una influencia muy especial en la ciencia que más puentes ofrecía con las escuelas espirituales, pues había por sí misma comenzado a subvertir el paradigma racional: la psicología. Ello generó una nueva corriente, la transpersonal, y también generó un conjunto de enfoques y disciplinas alternativas. Esto ha permitido una influencia en el campo de la salud.
Luego se generó una notoria influencia en el arte, donde hay expresiones que recogen contenidos de nuevo paradigma en todas sus disciplinas.
También en la religión, siendo visible por ejemplo la importante incorporación del eneagrama entre los jesuitas. E incluso ya se ha producido la influencia en ciertas corrientes políticas.
Hoy estamos en el momento de fortalecer la influencia cultural de este nuevo conocimiento o nuevo paradigma, darle su forma general y convertirlo en una fuerza de realización social.
Ahora corresponde preguntarnos, ¿cuál es el momento actual en este proceso de transición?
Por un lado ya no están los maestros originales y aunque quizás haya aún opciones para la iluminación directa de personas individuales, la influencia espiritual directa parece una vez más perder su fuerza y declinar.
Luego, pareciera que la tarea de los discípulos ya se realizó, pues desde la ciencia, la psicología, la salud, la religión, las artes y la política se ha creado un nuevo cuerpo de conocimiento que posibilita un nuevo modo de vivir, tanto en lo personal como en lo colectivo.
Hoy estamos entonces en el momento de fortalecer la influencia cultural de este nuevo conocimiento o nuevo paradigma, darle su forma general y convertirlo en una fuerza de realización social.
Pero, paralelamente, se abre el desafío de pensar en su continuidad, lo que se juega en el campo de la educación. Requerimos generar una influencia especial hacia este campo. Plantear una manera diferente de vivir el espacio educacional, un sentido diferente del aprendizaje y una misión diferente para el proceso educacional.

Se requiere hacer comprender que la crisis educacional no se resuelve por sus componentes financieros, de gestión, propiedad o control, pues la profundidad de las dificultades obedece a que el proceso formativo ya no responde a las nuevas necesidades espirituales del ser humano.
Pero hay otro aspecto importante del que debemos hacernos cargo. Parece haber un tercer momento involutivo que ocurre luego de que los maestros formaron discípulos y de que éstos dieron forma al nuevo paradigma, y es que la siguiente generación lo dogmatiza. Así ha pasado con las religiones y con la ciencia.
Entonces, quienes hemos reconocido en el nuevo paradigma una mirada superior al paradigma racional/mecanicista, y lo hemos hecho como un acto de comprensión propia y sin imposición, necesitamos con el máximo de nuestras fuerzas mantener vivo este momento no-dogmático del cambio. Porque cuando se dogmatice, éste ya no se podrá elevar más, buscará imponerse, y nos regirá tal cual por el siguiente ciclo de quinientos años.


Guía de desarrollo personal, escritor y Director del proyecto Iluminar la Educación, de Fundación Chile Inteligente.

..Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz

´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿


jueves, 19 de marzo de 2015

Día Internacional de la Felicidad´✿¯`•.¸¸.☆✿

El Día Internacional de la Felicidad, el 20 de marzo, fue instituido el 28 de junio de 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se celebró por primera vez el año 2013.

Gracias a una iniciativa del Reino de Bután, que considera este sentimiento como el más importante del Producto Interior Bruto,1 el 28 de junio de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/281, publicada el 12 de julio, decide proclamar el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad.
La búsqueda de la felicidad es una meta fundamental
El mundo necesita «un nuevo paradigma económico» que reconozca «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», el social, el económico y el medioambiental porque, como ha señalado el Secretario General, Ban Ki-moon:
 «juntos definen nuestra felicidad global»

.
Ban Ki-moon hizo esa afirmación durante los encuentros que se llevaron a cabo en la Asamblea General por iniciativa de Bután, un país que reconoce la supremacía de la felicidad nacional por encima de los ingresos nacionales desde principios de los 70, cuando adoptó el concepto de un Índice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto Interior Bruto (PIB).
La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281 el 12 de julio de 2012 decretó el 20 de marzo Día Internacional de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno.
. "Nuestro interés para esta importante fecha es contagiar la Felicidad mostrando como en el mundo muchas personas se reúnen para hacer felices a los demás. Cuando hacemos cosas para hacer felices a los demás, todos se benefician"


Bután: el reino de la felicidad



Bután también llamado Durk-Yul, tierra del Dragón Trueno. Pequeño reino del este del Himalaya regido por el budismo tántrico. Al norte limita con Tíbet, al sur y al este con India y al oeste con Sikkim. Es un país montañoso (con cumbres cuya altitud oscila entre los ciento cincuenta llegando hasta 7000 metros). Su población es de origen tibetano en el norte y el oeste, indomongol en el este y nepalés en el sur. Su deporte nacional es el tiro con arco, el sistema de gobierno es la monarquía hereditaria sustituyendo al sistema dual de un dirigente religioso y otro laico. Cerrado al mundo exterior durante siglos y nunca ha sido colonizado. Hasta la década del ´60 su economía se basaba en el trueque. Estando su desarrollo para la visión de occidente detenido en el tiempo, no obstante mucho más avanzado espiritualmente que todo país en desarrollo, siendo esta su característica principal- ser el reino de la felicidad-, debido a que a diferencia de los demás países que miden el PIB-Producto Interno Bruto-, ellos miden el FIB-Felicidad Interna Bruta-, esto quiere decir que evalúan cuán feliz se declaran sus ciudadanos. En tanto en un estudio realizado el año 2006 los posicionó como el octavo país más feliz del mundo (por detrás de Dinamarca, Suiza, Austria, Islandia, Bahamas, Finlandia y Suecia). Y era el único entre los 10 primeros con un PIB per cápita muy bajo (5.312 dólares en 2008, seis veces menor que el español). Esto demuestra algo muy importante más allá de las estadísticas descriptivas, poniendo en evidencia cómo la calidad de vida y satisfacción de vida no posee relación con lo material para alcanzar la felicidad, lo que es sostenido por la psicología positiva; comprendiendo que los indicadores de calidad de vida se explican por el bienestar objetivo(social) y el subjetivo (psicológico), siendo para el reino de Bután muy importante el psicológico puesto que se ocupan de mejorar la calidad de vida mediante  relaciones positivas, la justicia,  trascendencia y espiritualidad, siendo en su mayoría (un 80%) agricultores muy esforzados. Frente a lo que un ex ministro a sostenía “ somos un país pequeño, hacemos lo que creemos correcto para nuestros ciudadanos, no queremos demostrarle al mundo nada, de hecho si algunos creen que que esto se puede aprender sean todos bienvenidos”. Qué importante es saber que exista un reino en estos años que se preocupe específicamente de la felicidad de su gente, y cómo esto reforzado con su identidad permite que existan los niveles más bajos de depresión, y problemas psíquicos. Cabe aclarar que hay muchos países que desde el año ´30 se han preocupado de medir la calidad de vida y satisfacción con la vida, sin embargo el problema recae sobre las autoridades y los que diseñan las políticas públicas, en las cuales muchas veces son ignoradas cosas tan importantes como la felicidad de las personas, lo cual muchos gobiernos creen que se consigue o satisface-comprendiéndola como necesidad- con aspectos materiales, lo cual sin duda es relevante al ser de necesidades básicas el acceso a la educación, vivienda y salud, pero esto no basta. Tomando como ejemplo nuestra etnia mapuche, con lo cual algunos  afirman entregarles vivienda, educación y salud, sin embargo no permiten que ellos puedan experimentar la felicidad plena al no respetar aspectos identitarios y espirituales que se encuentran en su memoria colectiva, como la tierra lengua y ceremonias, siendo una cultura muy rica en espiritualidad, lo cual es otro punto que se está tomando muy en cuenta desde hace unos años en los estudios de felicidad y bien visto con el ejemplo de la gente de Bután quienes practican el budismo y sus prácticas como la meditación, relajación, conciencia activa y respeto por el ambiente.
Será por lo tanto importante plantearse como meta ser feliz, antes comprendiendo que se genera con emociones positivas las cuales provienen muchas veces de pensamientos  que sólo nosotros generamos sin estar conscientes de cómo habitualmenre evaluamos nuestra felicidad con lo que poseemos y podemos poseer, lo que está más que comprobado que no guarda relación con la felicidad, sí las relaciones sociales, amistades, familia y pareja sumado a realizar evaluaciones realistas de nuestros caminos a decidir como así también de tener claro qué perspectiva tener de los hechos, puesto que las situaciones  no son las que provocan sentimientos en nosotros sino que las creencias que tenemos de las situaciones producen los estados afectivos, es por esto que realizar una evaluación positiva de los sucesos nos permitirá experimentar emociones positivas las cuales son la clave de nuestra salud mental y felicidad, aclarando que lo material es sólo materia y la felicidad en ningún momento se conseguirá por esa vía. Recordando la  frase de un pensador griego llamado  Epictéto cuando sostenía “Engrandecerás a tu pueblo no elevando los tejados de sus viviendas, sino las almas de sus habitantes” con esto afirmando la importancia de los espiritual, comprendido no sólo como creencias religiosas sino también como albergue de esperanzas y optimismo , siendo este mismo autor quien decía que un barco no debería navegar con una sola ancla, ni la vida con una sola esperanza, manifestando lo importante que es la esperanza en las personas y bien lo sabemos cuando experimentamos situaciones que no podemos evitar o controlar y decimos que sólo nos queda tener esperanza, la cual debería estar no sólo cuando nos encontramos desvalidos, sino en todo momento de la vida lo que debería ser enseñado a nuestros niños sólo con nuestro ejemplo así ayudando a nuestra propia cultura a ser feliz o a alcanzar esta felicidad que para muchos se ve inalcanzable, azarosa y destinada a la suerte y no a nuestros pensamientos, conductas y emociones,  las cuales aunque cueste creerlo pueden ser modificadas y reelaboradas en cualquier momento de nuestras vidas.

Andrés Cabezas Corcione

...Y recuerda"Si tú No sonríes....Otros estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz

´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿


martes, 17 de marzo de 2015

COMO RECONOCER A QUIENES CONOCISTE ANTERIORMENTE** PARAMAHANSA YOGANANDA**



 ¿Cómo puedes reconocer a quienes conociste anteriormente?

En una multitud de extraños, a veces hay una persona que, al primer encuentro, sientes que la conoces desde hace mucho tiempo. Con otras jamás percibes esa afinidad, a pesar de que puedas tener una gran relación con ellas. Si estás libre de prejuicios y no permites que te engañe la atracción sexual, cuando encuentres almas cuyos rostros y personalidades te atraigan con mucha más fuerza que otras, es muy probable que hayas conocido a esas almas en el pasado.
Una pequeña prueba ayudará también a determinar cuáles son las verdaderas amistades del pasado. Tal vez tengas muchos supuestos "amigos", que te dirán que eres maravilloso y estarán de acuerdo con todo lo que digas. Tales individuos te necesitan porque quieren obtener algo de tí para su propio beneficio. Los verdaderos amigos no desean más que disfrutar de tu presencia. A veces, la prueba que distingue a los amigos reside en la forma en que se comportan contigo cuando has hecho algo que les provoca o contradice. Quienes en verdad te aman nunca tomarán represalias ni te abandonarán, a pesar de que puedan existir desacuerdos. Tus auténticas amistades de otras vidas te brindarán un amor sin condiciones. Hagas lo que hagas, ellos siempre te ofrecerán su amistad. Cualquiera que te ame de manera incondicional es alguien a quien ya conociste con anterioridad. Esa es la clase de amistad que igualmente tú debes prodigar.
Al analizar quiénes son tus amigos de vidas pasadas, un rasgo que también te resultará revelador es el grado de afinidad que sientas con ellos. Conforme concentres gradualmente tu conciencia en el desarrollo de una amistad verdadera con otra persona, advertirás que comienzas a conocer lo que esa persona sentirá o cómo responderá, aún antes de que reaccione. Si puedes hacerlo poco tiempo después de haber iniciado la relación, con seguridad conociste a esa persona en vidas pretéritas. Estos son algunos de los signos por los cuales sabemos quiénes fueron nuestros amigos del pasado.
Sé cordial con todos, mas no esperes que ellos sean tus amigos, a menos que hayan pasado estas pruebas. A quienes no las pasen, prodígales amor y consideración, pero recuerda que no están preparados para recibir tu amistad. No debes permitir que tu corazón o tus sentimientos resulten afectados. La mansión de la amistad debe edificarse sobre cimientos sólidos. Si disientes de lo que piensan tus amigos y pierdes su estimación debido a éso, sabrás entonces que no eran, en verdad, tus amigos.
No debes tratar de edificar la mansión de la amistad sobre las arenas de tales relaciones.
La mayoría de las personas son egoístas; desean complacer a los demás por lo que puedan obtener de ellos. Dichas personas dicen "Si" indiscriminadamente, impulsados por la conveniencia del momento. Nunca renuncies a tu libre albedrío ni comprometas tu conciencia e ideales para obtener algún provecho. Mantente fiel a los más nobles principios.
Del libro "El Viaje a la Iluminación".

Orientar, Expandiendo Conciencias´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz

´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿

domingo, 8 de marzo de 2015

Mujeres, entre Mujeres y una Mujer : Yayoi Kusama ✿´¯) ¸.☆´¯)

Yayoi Kusama (草間 彌生 or 弥生 Kusama Yayoi, nacida el 22 de marzo de 1929) es una artista y escritora japonesa

A lo largo de su carrera, ella ha trabajado con una gran variedad de medios incluyendo: pintura, collage, escultura, arte performance e instalaciones, la mayoría de los cuales exhiben su interés temático en lapsicodelia, la repetición y los patrones. Kusama es una precursora de los movimientos del arte pop, minimalismo y arte feminista e influenció a sus contemporáneos, Andy Warhol y Claes Oldenburg.A pesar de haber sido olvidada después de que dejó la escena del arte neoyorquino a principios de la década de 1970, Kusama es reconocida actualmente como una de las artistas más importantes que haya salido de Japón y una voz muy importante del avant-garde.

Habiendo nacido Matsumoto (Nagano) en una familia clase media alta de comerciantes de semillas Kusama comenzó a crear arte desde una edad muy temprana, lo que la llevó a estudiarNihonga (pinturas de estilo japonés) en Kyoto en 1948. Frustrada con este estilo japonés, ella se interesó en el avant-garde americano y europeo, montando varias exhibiciones solistas de sus pinturas en Matsumoto y Tokyo durante la década de 1950. En 1957 ella se mudó a los Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Nueva York donde ella produjo una serie de pinturas influenciadas por el expresionismo abstracto. Kusama cambió a la escultura y la instalación como sus medios principales y se convirtió un elemento fijo del avant-garde de Nueva York con sus trabajos expuestos al lado de Andy Warhol,Claes Oldenburg y George Segal a principios de la década de 1960 cuándo la artista se asoció al movimiento del Arte pop. Acogiendo el ascenso de la contracultura hippie de finales de los años sesenta, Kusama llamó la atención del público cuando organizó una serie de happenings en los cuales se pintaba a participantes desnudos con lunares de colores brillantes.

En 1973, Kusama se mudó de vuelta a Japón, donde ella encontró una escena del arte mucho más conservadora que la de Nueva York. Ella se convirtió en marchante de arte pero su negocio fracasó años después; más adelante padeció de problemas psiquiátricos y en 1977 se internó voluntariamente en un hospital, donde ella ha vivido el resto de su vida. Desde entonces, ella continúa produciendo obras de arte en diferentes medios y lanzó su carrera literaria con la publicación de varias novelas, poesía y una autobiografía.
El trabajo de Kusama está basado en el arte conceptual y muestra algunos atributos del feminismominimalismosurrealismoarte marginal, arte pop, y expresionismo abstracto, además de estar fusionado con contenido autobiográfico, psicológico y sexual. Kusama también es una novelista y poeta publicada, y ha creado trabajos notables en filmes y diseño de moda. Retrospectivas de gran tamaño e importancia han sido expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Whitney de Arte Estadounidense, y el Tate Modern, mientras que en 2008 Christie's en Nueva York vendió una de sus obras en $5.1 millones de dólares, un récord para un artista mujer con vida.

Orientar, Expandiendo Conciencias´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz

´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.☆✿



sábado, 7 de marzo de 2015

8 de Marzo de 2015....."Dia Internacional de la Mujer"✿¯`•.¸¸.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Cronología
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.
1977: La Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
1995: La Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres.
2014: La 58 Sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), la reunión anual de Estados para abordar cuestiones relativas a igualdad de género, se centró en los «Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas». Las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Feliz Dia de Lucha en Amor y Paz a Todas las Mujeres de Orientar, Expandiendo Conciencias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz

´¯) ¸.´¯)
´ (¸.´´¯`•.¸¸.