sábado, 26 de marzo de 2016

Pascua….¸.´´✿¯`•.¸¸.☆ ✿

Pascua es la celebración más importante de la Iglesia Cristiana, donde se conmemora la Resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos. El término Pascua proviene del latín"páscae", que a su vez proviene del griego "πάσχα" (pasjua), una adaptación del hebreo "פסח" (pésaj), que significa "paso" o "salto".

La Pascua forma parte de la Semana Santa donde en el "Viernes Santo" se celebra la crucifixión de Jesús, y en el "Domingo de Pascua" se celebra la Resurrección y su primera aparición a sus discípulos.
Foto Mario Corre
El "Domingo de Pascua" es una fiesta móvil, el día varía cada año y no se fija en relación al calendario civil, y sucede después de la primera luna llena en el inicio de la primavera en el hemisferio Norte. La Pascua siempre se celebra entre el 22 de Marzo y el 25 de Abril, se celebra en varios países y en cada uno posee un nombre diferente, como por ejemplo: los portugueses la llaman Páscoa, los italianos la llaman Pasqua, y los franceses Pâques.
El término de Pascua remite principalmente a la fiesta de la Resurrección, que también es llamada a veces Pascua florida, pero también se usa para referirse a otras tres celebraciones cristianas: la Navidad (25 de Diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de Enero) y Pentecostés, la venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la Resurrección).

Los primeros cristianos, que eran judíos, celebraban la Pascua de Resurrección a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que en el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) se separó la celebración de la Pascua judía de la cristiana, quitando a esta los elementos hebreos pero dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea.
Según las Sagradas Escrituras, Dios ha dado a los cristianos "un nuevo nacimiento a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". Los cristianos, por la fe en el poder de Dios, han de discernir espiritualmente con Jesús resucitado cómo se puede caminar en una nueva forma de vida.
La expresión "¡Felices Pascuas!" es una forma tradicional de felicitar la Natividad,…….el nacimiento de Jesucristo.

Símbolos de la Pascua

Uno de los símbolos de la Pascua es el conejo...........

Este animal se convirtió en un símbolo porque en la antigüedad, en el hemisferio Norte, la celebración fue precisamente a finales del invierno y principios de la primavera, cuando los animales aparecían en los campos con sus cachorros, era la época de la fertilidad.

El huevo también es un símbolo de la Pascua, representa el inicio de la vida. En varios países se regalan huevos de chocolate a los amigos, deseándoles un buen paso hacia una vida feliz.

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias 
´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz
´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸´

miércoles, 23 de marzo de 2016

Las Cuidadoras de AM…..Mujeres

Cada vez es mayor el porcentaje de población Adulta mayor( AM), esto se debe  al aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de natalidad, resulta evidente que aumentará, en un futuro próximo, el número de personas que necesiten algún tipo de ayuda y, por tanto, el número de cuidadores.

Un 85% de los cuidadores, son cuidadoras familiares y amas de casa. Esta tarea,  que supone el desempeño de un rol tradicional, merma de participación social y autonomía de las cuidadoras, relaciones interpersonales que se complican; además, se plantea el deber moral hacia los demás frente a la necesidad de gobernar la propia vida y el escaso valor social del cuidado (más trabajo, y no remunerado).
Los patrones culturales tradicionales no ayudan, asignan a las mujeres el papel de proveedora principal de atención y cuidado a las personas dependientes (niños, ancianos y familiares impedidos). Sumado, a que las expectativas actuales de autosuficiencia de las familias (alta hospitalaria precoz en muchos procesos, desinstitucionalización de la enfermedad mental, conveniencia de mantener en su medio a ancianos, enfermos terminales y personas discapacitadas) siguen reforzando esta asignación desigual para hombres y mujeres.
Además, las propias cuidadoras familiares consideran su tarea como un deber moral (90%) y en muchos casos lo realizan por iniciativa propia (59%). Muchas personas que cuidan se sienten satisfechas con su labor y piensan que eso las dignifica.
No obstante, un gran número reconoce que no tiene otra alternativa y que esta actividad repercute negativamente en su calidad de vida.
Pero en los últimos años las cosas parecen que van cambiando, las atenciones y cuidado de los otros se han empezado a ver como trabajo voluntario, como solidaridad intergeneracional y en los servicios sociales y de salud se reconoce el rol de cuidador y la necesidad de prestarle apoyo. Este cambio de valores tiene que ver con la emergencia de nuevas demandas de servicio de ayuda a domicilio, residencias, centros de día, etc. para apoyar o suplir una labor que antes realizaban calladamente las mujeres como algo natural y que actualmente es menos compatible con su vida laboral y social. Ha empezado a valorarse esta función cuando se hace por personas externas al domicilio bien sean cuidadores pagados o voluntariado.
En suma, hay que evitar reducir a familiar e individual, una problemática cada vez más social para la que se ha de diseñar políticas sociales que cuiden de manera integral la salud de las personas dependientes y la salud y calidad de vida de sus cuidadoras.
De igual modo, los profesionales  sanitarios y sociales deben considerar la perspectiva de género al abordar el trabajo con cuidadores y cuidadoras de manera que se mitiguen las desigualdades, o al menos no se agudicen, como consecuencia del desempeño de este rol. 
En la Provincia de Entre Rios se comenzó a trabajar en un Proyecto de Ley que regule el trabajo del CD, hoy en el 2016, esa lucha comenzada en 2012 está a punto de obtener sus frutos: ya se ha trabajado el texto, fundamentado y explicado en la Comision de Salud de la Camara de Diputados y se mantuvieron reuniones con Senadores, y en especial con quien preside la C de Salud y estamos a pasos de unificar criterios en el texto que no solo regula la labor del CD sino que jerarquiza la misma…..seguimos caminando, como hace 29 años.
Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias 
´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz
´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸´



martes, 15 de marzo de 2016

Gnosis......´´✿¯`•.¸¸.☆

“Te advierto quien quiera que fueres, ¡oh!, tú que deseas sondear los arcanos de la naturaleza, que si no hallas dentro de Ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera.
Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros. ¡Oh, hombre!, conócete a Ti mismo y conocerás el Universo y a sus dioses.

              -Escrito en el Ingreso al Oráculo de Delfos-

El estudio de la Gnosis implica el reencuentro del hombre con su real origen, es el medio a través del cual el hombre puede desarrollarse internamente y adquirir la capacidad de conducirse con equilibrio en su entorno social y descubrir, por sí mismo, la finalidad de su existencia sobre la tierra.

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias 
´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz
´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.

Gracias María Paz por la presente nota


El Evangelio de María Magdalena¸☆´ ¸.´´✿¯`•.¸¸.☆

Se denomina Evangelio de María Magdalena a un Evangelio Apócrifo Gnóstico, posiblemente del siglo II, del que han llegado hasta nuestros días, sólo algunos fragmentos......

Características del texto


De este evangelio se conservan sólo tres fragmentos: dos, muy breves, en griego, en manuscritos del siglo III (papiro Rylands 463 y papiro Oxyrhynchus 3525); y otro, más extenso, en copto (Berolinensis Gnosticus 8052,1), probable traducción del original griego. El texto copto fue hallado en 1896 por C. Schmidt, aunque no se publicó hasta 1955. Los fragmentos en griego fueron publicados, respectivamente, en 1938 y en 1983.
En ninguno de los fragmentos hay mención alguna al autor de este evangelio. El nombre que tradicionalmente recibe, Evangelio de María Magdalena, se debe a que se cita en el texto a una discípula de Jesús llamada María, que la mayoría de los especialistas identifican con la María Magdalena que aparece en los Evangelios Canónicos.
No puede ser posterior al siglo III, ya que los manuscritos en griego corresponden a esta época. Por características internas del texto, como la presencia de ideas gnósticas, suele considerarse que fue redactado en el siglo II.
Contenido


En el fragmento copto, que es el más extenso, faltan varias páginas (concretamente 1-6 y 11-14). Se trata de un diálogo entre Jesús (mencionado como "el Salvador") y sus discípulos. Tras la marcha de Jesús, los Apóstoles se encuentran desorientados:
Ellos, sin embargo, estaban entristecidos y lloraban amargamente diciendo: żCómo iremos hacia los gentiles y predicaremos el evangelio del reino del hijo del hombre? Si no han tenido con él ninguna consideración, żcómo la tendrán con nosotros?

Entonces Mariam se levantó, los saludó a todos y dijo a sus hermanos: “No lloréis y no os entristezcáis; no vaciléis más, pues su gracia descenderá sobre todos vosotros y os protegerá. Antes bien, alabemos su grandeza, pues nos ha preparado y nos ha hecho hombres”. Dicho esto, Mariam convirtió sus corazones al bien y comenzaron a comentar las palabras de El [Salvador].

María, entonces, relata una visión y el diálogo que mantuvo con Jesús en esta visión, lleno de términos propios del pensamiento gnóstico. El testimonio de María es rechazado por Andrés y por Pedro, quienes dudan de que Jesús haya preferido a una mujer antes que a ellos para hacerle revelaciones secretas. Sin embargo, Leví (el apóstol Mateo) decide predicar "el Evangelio según María".
Según interpretaciones como la de Karen King,1 el texto revela las tensiones existentes en las primitivas comunidades cristianas entre los protoortodoxos, representados por Pedro, y los gnósticos, simbolizados por María Magdalena. Una confrontación similar existe en otros textos gnósticos, como el Evangelio de Tomás, la Pistis Sophia o el Evangelio Copto de los egipcios. Además, de acuerdo con este texto, María Magdalena habría sido depositaria de revelaciones secretas de Jesús, y habría tenido un papel destacado en la comunidad cristiana pos pascual.
Pueden encontrarse ciertas analogías entre las ideas expuestas en este evangelio y religiones orientales como el taoísmo y el budismo.

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias 
´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz
´´¯`•.¸¸.  
¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.