martes, 2 de diciembre de 2014

3 de Diciembre de 2014 “Día Internacional de las personas con Discapacidad”



Informe Mundial sobre la discapacidad 2014


Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento.
En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial han producido conjuntamente este Informe mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008.
En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, peores resultados académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud, la educación, el empleo, el transporte, o la información. Esas dificultades se exacerban en las comunidades menos favorecidas.
El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad. Ofrece a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas, basado en las mejores pruebas disponibles, y recomendar la adopción de medidas de alcance nacional e internacional.
La visión que nos impulsa es la de un mundo inclusivo en el que todos podamos vivir una vida de salud, comodidad y dignidad. Les invitamos a que utilicen los datos de este informe para contribuir a hacer realidad esa visión.


Prólogo
La discapacidad no debería ser un obstáculo para el éxito. Yo mismo he sufrido una neuropatía
motora durante la práctica totalidad de mi vida adulta, y no por ello he dejado de desarrollar una
destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar.
Al leer el Informe mundial sobre la discapacidad, muchos aspectos me han evocado mi propia
experiencia. Yo he podido beneficiarme de un acceso a atención médica de primera clase, y dependo de un equipo de asistentes personales que hacen posible que viva y trabaje con comodidad y dignidad.
Mi casa y mi lugar de trabajo han sido adaptados para que me resulten accesibles. Expertos en
computación me han apoyado con un sistema de comunicación asistida y un sintetizador de habla,
lo cual me permite preparar conferencias e informes y comunicarme con audiencias diversas.
Pero soy consciente de que he tenido mucha suerte, de muy diversos modos. Mi éxito en la física teórica me ha asegurado el apoyo necesario para vivir una vida digna de ser vivida. Está claro quela mayoría de las personas con discapacidad tienen enormes dificultades para sobrevivir cotidianamente, no digamos ya para encontrar un empleo productivo o para realizarse personalmente.
Acojo con satisfacción este primer Informe mundial sobre la discapacidad, que contribuirá
grandemente a nuestro conocimiento de la discapacidad y de su impacto en las personas y la sociedad.
En él se destacan los diferentes obstáculos que afrontan las personas con discapacidad (en las
actitudes y obstáculos físicos y financieros). Superar esos obstáculos está a nuestro alcance.
De hecho, tenemos el deber moral de eliminar los obstáculos a la participación y de invertir fondos y conocimientos suficientes para liberar el inmenso potencial de las personas con discapacidad.
Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la
educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar.
En el informe se formulan recomendaciones para la adopción de medidas a escala local, nacional e internacional.
Por consiguiente, será una herramienta inestimable para las instancias normativas, los investigadores, practicantes, defensores de los derechos y los voluntarios relacionados con la discapacidad.
Mi esperanza es que, a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y ahora con la publicación del Informe mundial sobre la discapacidad, este siglo marque un giro hacia la inclusión de las personas con discapacidad en las vidas de sus sociedades.
Professeur Stephen W Hawking

La discapacidad forma parte de la condición humana: casi todas las personas
sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento
de su vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes
de funcionamiento. La discapacidad es compleja, y las intervenciones para
superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según
el contexto.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD),
aprobada por las Naciones Unidas en 2006, pretende “promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. La CDPD se hace eco de un cambio importante en la comprensión de la discapacidad y en las respuestas mundiales a este
problema.
El Informe mundial sobre la discapacidad reúne la mejor información disponible
sobre la discapacidad con el fin de mejorar la vida de las personas con discapacidad y facilitar la aplicación de la CDPD. Su propósito es:
ofrecer a los gobiernos y la sociedad civil un análisis exhaustivo de la importancia de la discapacidad y de las respuestas proporcionadas.

Tema para 2014: «El desarrollo sostenible: la promesa de la tecnología»
A lo largo de la historia humana, la tecnología ha dado forma a la manera de vivir de las personas. Las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a la tecnología y los estándares de vida más elevados que permite.
Se estima que mil millones de personas en todo el mundo viven con una discapacidad, y el 80% de ellos viven en países en desarrollo, el acceso a la tecnología es fundamental para ayudar a hacer realidad la participación plena e igualitaria de las personas con discapacidad. Con el tema «Desarrollo Sostenible: La promesa de la tecnología», el Día Internacional de este año examinará esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015.

En la Sede de las Naciones Unidas, los actos conmemorativos de este año serán organizadas por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES). Los representantes de los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros discutirán cómo los avances en la tecnología pueden ser utilizados para mejorar la vida de las personas con discapacidad, con tres sub-temas diferentes:
·         Objetivos de Desarrollo Sostenible que tengan en cuenta a las personas con discapacidad
·         La discapacidad y la reducción del Riesgo de Desastres/Respuestas de Emergencia
·         Creación de condiciones propicias de trabajo



Sitios de Interés:
*en Argentina:
*en Entre Ríos:

Orientar, expandiendo Conciencias ♡.•°`*

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias ♡

lunes, 1 de diciembre de 2014

1º de Diciembre 2014 Hacer Visible Lo Invisible, debemos Seguir........¸.✿✿¸


                                   "Hacer Visible....lo Invisible"............

1º de Diciembre, 2014 "Hacer Visible....lo Invisible"
Claves importantes sobre el VIH en las personas mayores

1- La infección por VIH en las personas mayores puede ser confundida con enfermedades propias del AM
2- Las pruebas diagnósticas de VIH suelen solicitarse tardíamente.
3- la infección por el VIH puede empeorar la función cognitiva y el desempeño normal de las actividades diarias. 
4-- Deben reforzarse los lazos afectivos, familiares y espirituales para desarrollar la resiliencia y enfrentar con mayor éxito la enfermedad.
5- "Expandir Conciencias.....ahí está la Clave"
En Respeto y Amor para con nuestros AM....

VIH SIDA Y DISCAPACIDAD……2014( remamos desde el 2003….el primer grito!)
Cerca de 650 millones de personas, el 10% de la población mundial, tienen una discapacidad. Aunque algunas de estas personas forman parte de los grupos de población más expuestos a la infección por el VIH, hasta ahora no se ha prestado mucha atención a la relación entre el virus y la discapacidad.
Estas personas presentan todos los factores de riesgo asociados a la infección por el VIH y suelen estar más expuestas debido a la pobreza, el acceso sumamente limitado a la educación y la atención sanitaria, la falta de información y recursos, la falta de protección jurídica, un mayor riesgo de sufrir actos violentos, y la vulnerabilidad al abuso de sustancias y al estigma.
Uno de los desafíos clave consiste en garantizar que las organizaciones que representan a las personas con discapacidades participen en el desarrollo de los Planes estratégicos nacionales, provinciales y municipales sobre el VIH Sida ….
Orientar.Expandiendo Conciencias....
¸.✿✿¸


domingo, 30 de noviembre de 2014

“Jornada de Fortalecimiento en el Cuidado del Adulto Mayor”(cierre del Año Académico 2014)

El envejecimiento plantea a la vez problemas y oportunidades…… 
Sin duda aumentará la demanda de atención de problemas agudos y de atención primaria de salud, requerirá un personal más numeroso y mejor capacitado y aumentará la necesidad de asistencia a largo plazo, en particular para hacer frente a las demencias....

Es en ese marco que cerramos el Año 2014 en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, 


con una Jornada que albergó profesionales, cuidadores domiciliarios y personal de Salud de las ciudades de Paraná, Tala, Colón, Concordia, Concepción del Uruguay y San José…

A todos…..GRACIAS! 



por el compromiso para con nuestros AM




 Orientar, 


Expandiendo Conciencias...creando Compromisos......
Gracias a la Lic Romina Fratte por acompañarnos, Gracias a la DINAPAM que en su persona estuvo Presente, Gracias a la Lic Miryam Garello por su valiosa participación....a La Directora de la UDAI II de Concordia Sra Marta Poelman y a Liliana Frolla, compañera de Trabajo, de sueños, de Lucha que a diario está presente en todas las actividades....(y gracias a su familia por acompañarla)Gracias al esfuerzo de Tod@s y de la Asoc De Cuidadores Domiciliarios del Litoral por estar presentes ....a mis Hijos Matias y Milagros por acompañarme en mis sueños,..... 
esperamos que Tod@s Uds tengan el mejor cierre de este 2014 y una mejor apertura del año que viene!
porque Orientar, está para seguir.....

Expandiendo Conciencias•*¨`*•.".•*¨`*•.•*¨`*•

 “Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes,... Luz es lo que vemos en los ojos del Anciano” (Victor Hugo)•*¨`*•Gracias!!!!!!!!!!!!!

domingo, 23 de noviembre de 2014

María Sabina♡.✿•°`*

La curandera mazateca María Sabina encontraba la paz cuando sanaba y le daba vida a la gente, más allá de la fama por el uso de los hongos, afirma Bernardino García, nieto de la también llamada “Chjota Chjine” (la que sabe).

En declaraciones, García detalló algunos de los rasgos de la personalidad de su abuela, en el marco de la celebración del 120 aniversario del natalicio de María Sabina, fecha en la que realizan el XVII Festival Cultural en su recuerdo.
María Sabina nació el 22 de julio de 1894 entre una familia de curanderos asentados en la Sierra Mazateca, en la que llevó una vida sencilla, sembrando el maíz y el frijol que consumía.
Su amplio conocimiento de las plantas y sobre todo de los hongos alucinógenos, le llevó una fama nacional e internacional, con el reconocimiento de ser una mujer sabia.

Aunque tuvo muchos simpatizantes del movimiento hippie, la curandera trascendió más allá como una mujer espiritual que sanaba a la gente, con cantos, en prolongadas ceremonias, hasta el día que falleció, un 22 de noviembre de 1985.



Le dio cara a Huautla (poblado donde nació en Oaxaca), por la fama de los hongos con que curaba, que no sembraba ni cosechaba, simplemente los encontraba a su paso, debajo de las hierbas, porque los conocía bien y sobre todo sabía usarlos”, afirmó su nieto.

Expuso que a los hongos los encontraba en lugares sagrados y de varias edades, “pero todos estos hongos los daba a tomar a la gente, previa preparación de uno, dos días y hasta una semana porque necesitaba trabajar con cuerpos sanos, limpios (de alcohol, cigarro y otras sustancias). Los sanaba con agua y fruta”.
Bautizada por el poeta Octavio Paz como “La Sabia de los Hongos” María Sabina es y seguirá siendo leyenda, cultura, recuerdo y sabiduría propia........

Orientar, expandiendo Conciencias .•°`*
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias 




lunes, 17 de noviembre de 2014

"CHAMANAS Y SACERDOTISAS"♡.✿•°`*

Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes a el, también aprende a percibir un nivel de vida que va más allá de lo visible; mantiene un vinculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de sí misma. A partir de este reconocimiento la mujer se relaciona no sólo con lo visible y terrenal sino con los aspectos invisibles y espirituales de su existencia....

Fue a través de este estado alterado de conciencia que tenía lugar todos los meses que las chamanas/curanderas y más adelante las sacerdotisas, aportaron al mundo y a su propia comunidad su energía, claridad y conexión con lo divino. La curación, la magia, la profecía, la enseñanza, la inspiración y la supervivencia provinieron de su capacidad de sentir ambos mundos, de viajar entre los dos y de llevar sus experiencias al otro.
El incremento del dominio masculino en la sociedad y la religión hizo declinar la posición de la chamana y la sacerdotisa hasta tal punto que los hombres terminaron por adoptar sus roles. El papel de la sacerdotisa fue tan fuertemente reprimido que la actividad de la mujer en la religión estructurada terminó por desaparecer por completo; lo que si consiguió perdurar de un modo "clandestino" fue la posición de adivina o bruja, que se convirtió en el último vínculo con las primitivas religiones matriarcales. La hechicera de la aldea era una experta en la magia de la naturaleza, la curación y las relaciones entre las personas, y tenía la capacidad de interactuar con las estaciones, su propio ciclo menstrual y su intuición; ayudaba y guiaba a sus semejantes en lo concerniente a la vida y la muerte, actuaba como iniciadora y transformadora valiéndose de rituales de transición y dirigía ceremonias extáticas.

Estas mujeres simbolizaban el equilibrio de la conciencia y las energías femeninas dentro de una sociedad y una religión  dominadas por hombres, pero como desafortunadamente estos poderes representaban una clara amenaza para la estructura masculina, durante la época medieval se las persiguió sin tregua hasta virtualmente destruir la tradición de la bruja o hechicera en la sociedad. Al atacarles, los perseguidores no hacían otra cosa que admitir su poder, pero no fueron esas agresiones las que finalmente destruyeron la brujería: fue el hecho de que con el paso del tiempo la sociedad terminó por negar la existencia de estos poderes femeninos. La bruja se transformó entonces en objeto de mofa: comenzó a aparecer en los cuentos infantiles e inclusive, durante la víspera de la celebración de Todos los Santos (Halloween), como una figura cómica. Lamentablemente los primeros castigos que se les impusieron cada vez que eran capturadas, así como el miedo y la vergüenza que posteriormente provocó su imagen, hicieron que la mujeres dejasen de expresar aquellas habilidades y necesidades que habrían supuesto el resurgimiento de la tradición. Los efectos directos de las persecuciones de las brujas todavía se perciben hoy en día: hacen falta enseñanzas espirituales, arquetipos y tradiciones que reconozcan la naturaleza femenina y sus energías, y demás está decir que ya nadie nos guía en su utilización....

Tomado del libro Luna Roja, los dones del ciclo menstrual de Miranda Gray, Editorial Gaia

 Orientar, expandiendo Conciencias .•°`*


Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias 



viernes, 14 de noviembre de 2014

15 de noviembre, Día Mundial Sin Alcohol..✿✿¸.•°

·      El Día Mundial Sin Alcohol representa un estímulo más para reflexionar, desde todas las instancias, sobre el alcohol y sus consecuencias.

Según la Organización Mundial de la Salud, 2,5 millones de personas fallecen anualmente en todo el mundo debido a un consumo excesivo de alcohol.
·      Un 55% de los adultos han consumido alcohol a lo largo de su vida, existiendo 60 tipos de enfermedades causadas por el consumo de esta sustancia.
·      Un 31% de los estados miembros de la ONU manifiestan tener una estrategia nacional para el abordaje de este problema.
·       La edad de inicio en el consumo del alcohol es a los 12,6 años.

Consecuencias sobre la salud
·      Casi un 4% de todas las muertes que se producen en el mundo están relacionadas con el alcohol. La mayoría de estas muertes son debidas a lesiones, cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática.
·      A nivel mundial, un 6,2% de las muertes de los varones están relacionadas con el alcohol, en comparación con el 1,1% de las muertes de las mujeres.
·      Cada año fallecen en el mundo 320.000 jóvenes de 15-29 años por causas relacionadas con el alcohol, lo que supone un 9% de las muertes en este grupo de edad.


·      Muy pocos países utilizan políticas eficaces para reducir la mortalidad y prevenir las enfermedades y las lesiones causadas por el consumo de alcohol. Desde 1999, cuando la OMS comenzó a informar sobre las políticas del alcohol, al menos 34 países han adoptado algún tipo de política oficial para reducir su consumo.
·      Las restricciones en la comercialización del alcohol y en su utilización al conducir han aumentado, sin embargo no existen estrategias claras en la mayoría de las medidas preventivas adoptadas. Muchos países tienen políticas deficientes en materia de alcohol y de programas de prevención.

Orientar, expandiendo Conciencias .•°`*

Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito. Gracias