sábado, 14 de junio de 2014

Dānmālā.... los Mandalas florales de Kathy Klein ☆´ ¸.✿•°`*

Basada en las palabras en sanscrito dān (el dador) y mālā (guirnalda de flores), surge Danmala; una serie de creaciones de Kathy Klein, para crear Arte  efímero perpetuado en fotografías.


Los mandalas son definidos como diagramas o representaciones simbólicas bastante complejas, utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo. 



Siguiendo los patrones de este tipo de arte, Klein crea sus composiciones simétricas con elementos como hojas, flores, pétalos y rocas. 



El resultado es Arte estético como los mandalas de las ilustraciones y de gran espiritualidad ya que Katy hace del ejercicio creativo un proceso espiritual en el que la armonía entre ella y el espacio donde trabaja es fundamental.


Orientar, expandiendo Conciencias ´ ¸.•°`* 
Mas de este Gran Arte en : http://www.danmala.com/




DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA☆´ ¸.✿•°`* Nancy Clides Fanchin

Definición, concepto, incidencia, prevalencia
Es la pérdida o alteración de las funciones mentales, como: memoria, orientación, lenguaje, reconocimiento visual, conducta, etc. que interfieren en las actividades sociales de la persona.
Deterioro cognitivo y demencia, son similares, diferenciándose solamente por el grado de alteración. La oligofrenia[1] y el retraso mental no son demencias desde la visión médica.
La incidencia y prevalencia de demencia se ha acrecentado en la segunda mitad del siglo XX, se calcula que el 2% de la población general y el 10% de los mayores de 60 años está afectada por algún grado de deterioro cognitivo. La edad es el factor de riesgo más importante.

Síndrome demencial:
Síndrome (cuadro clínico con múltiples causas). La más frecuente es la enfermedad de alzheimer y sus variantes, le siguen, enfermedad cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la mayoría son irreversibles pero existen algunas que sí lo son como por ej.: la demencia de la depresión y las de causas extracerebrales clínicas, por eso es tan importante un diagnóstico diferenciado.
Es un cuadro exclusivamente clínico ya que no se han hallado “marcadores” de diagnóstico. Para diagnosticarlo no hay imágenes ni estudios neurológicos complementarios
La necropsia sí puede confirmar la cauda de demencia cuando ésta fue debidamente establecida con anterioridad. Es imposible efectuar un diagnóstico de demencia en un fallecido, si no existe una previa evaluación en la que se haya hecho el estudio específico.
Diagnóstico
El diagnóstico no es difícil cuando el paciente está claramente desorientado, con lenguaje incomprensible e incontinente, situación en la que el deterioro es evidente hasta para un no médico. El envejecimiento cerebral normal puede manifestarse de modo idéntico al deterioro inicial, para diferenciarlos hay que efectuar un seguimiento clínico. Para confirmar o descartar la presencia de deterioro es necesario realizar exámenes específicos que cuantifican las funciones mentales, “examen neuropsicológico cuantitativo” o “examen, prueba o test psicométrico”. Son de distinta complejidad y longitud, desde prueba simples, hasta los test que requieren varias sesiones. Hay pruebas específicas para el deterioro en general, para el lenguaje, la enfermedad de Alzheimer, el deterioro vascular, la depresión, etc.
Tipos o grados de alteración cognitiva.
Trastorno de la memoria asociado a la edad: Cambios de la memoria de fijación, se vinculan a la edad, son propios del envejecimiento normal.
Deterioro cognitivo leve: Deterioro normal de la memoria pero las funciones cognitivas globales se preservan. Un 10-15% de este grupo evoluciona anualmente a la demencia.
Demencia o deterioro cognitivo demencial: Es un síndrome, crónico y progresivo. Afecta  a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. 
Enfermedades más frecuentes causantes de demencia
Enfermedad de Alzheimer: Es el 50% de las demencias en occidente. Tiene una anatomía patológica característica (placas seniles[2], ovillos neurofibrilantes[3] y degeneración granulovacuolar[4]) esto también pueden verse en pacientes de edad avanzada sin demencia.
Produce un deterioro caracterizado por trastorno cognitivo no acompañado de signos neurológicos motores en las etapas iniciales. Comienza por alteración de la memoria reciente, desorientación temporo, espacial, trastorno del movimiento aprendido, trastorno del reconocimiento. La demencia tipo alzheimer (DTA), no puede afirmarse si no hay anatomía patológica. El 10-20% de los caso de demencia “cortical” son debidos al llamado Complejo Pick, la manifestación inicial es el cambio de conducta (desinhibición frontal, irritabilidad, apatía y otras en forma variable) y no cognitivas. Éstas aparecen más tarde.
Biomolecularmente Pick corresponde a enfermedades por proteía Tau (tauopatía), el 90% de la enfermedad de Alzheimer es esporádico y no familiar, es irreversible pero tratable sintomáticamente con anticolinesterásicos centrales.
Demencia vascular: Es la enfermedad cerebrovascular (ECV). Sus manifestaciones son “corticales” (cognitivas[5]) y “subcorticales” (lentitud psicomotora, junto a paresias[6], trastornos de la marcha, síndrome suprabulbar[7], etc. propios de ECV) Está vinculada a las lesiones y otros cambios cerebrovasculares, la desmineralización preventricular, vinculable a isquemia “leukoaraiosis”. Es irreversible, tratable, prevenible con antitrombóticos, hipotensores e hipolipemiantes. Parece responder a galamtamina.
Demencia mixta: el paciente muestra un deterioro tipo Alzheimer, lesiones y signos y sintomatilogía cerebrovascular.
Demencia de la enfermedad de Parkinson: Las principales manifestaciones son motoras, el trastorno congnitivo, lentitudes psicomotriz. Biofarmacológicamente es una enfermedad por depleción dopaminérgica y biomoleculares por sinucleína.
Demencia de la depresión (“seudodemencia”): Son depresiones que se manifiestan como deterioro y no con los síntomas clásicos de la depresión. Es reversible con antidepresivos.
El síndrome confusional agudo
Es un cuadro de instalación brusca, tiene gran dispersión atencional, excitación e inquietud, desorientación y alucinaciones visuales y se debe a causas extracerebrales (trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos, infecciones sistémicas, hipoxia). Es reversible con el tratamiento de las causas subyacentes.

Resumen
Causas:
La mayoría son irreversibles ya que es una enfermedad degenerativa. El mal de Alzheimer es el más común de ellas.
La demencia de los cuerpos de Lewy (DCL) es una causa importante, son estructuras proteínicas anormales en ciertas áreas del cerebro.
También puede deberse a accidentes cerebrovasculares pequeños y se denomina demencia vascular.
Las siguientes afecciones pueden llevar a la demencia:
1.               Mal de Parkinson
2.               Esclerosis múltiple
3.               Enfermedad de Huntington[8]
4.               Enfermedad de Pick[9]
5.               Parálisis supranuclear progresiva
6.               Infecciones que afectan el cerebro como HIV y enfermedad de Lyme[10]
Algunas causas se pueden detener o contrarrestar si se detectan a tiempo
1.               Tumores del cerebro
2.               Cambio en los niveles de azúcar, calcio y sodio en sangre.
3.               Niveles bajos de vitamina B12.
4.               Hidrocefalia normotensiva[11].
5.               Uso de ciertos medicamentes como cimetidina y algunos hipocolesterolemiantes.
6.               Consumo excesivo de alcohol.
La demencia ocurre en edad avanzada, el riesgo se incrementa a medida que la persona envejece.
Síntomas:
Abarcan dificultad de la función mental y aparece generalmente como olvido.
1.               Lenguaje
2.               Memoria
3.               Percepción
4.               Comportamiento emocional o la personalidad
5.               Habilidades cognitivas (cálculo, pensamiento abstracto o la capacidad de discernimiento.
En el deterioro cognitivo leve tiene ligeros problemas con el pensamiento y la memoria, no interfieren con las actividades cotidianas y son conscientes del olvido.


Los síntomas son:
1.               Olvidar eventos o conversaciones recientes.
2.               Dificultad para realizar más de una tarea a la vez.
3.               Dificultad para resolver problemas.
4.               Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades mentales más difíciles.
Los síntomas de demencia tempranos son:
1.               Problemas del lenguaje (encontrar el nombre de objetos familiares)
2.               Extraviar artículos.
3.               Perderse en rutas familiares.
4.               Cambio de personalidad y pérdida de habilidades sociales.
5.               Perder interés en cosas que previamente disfrutaba, estado anímico diferente.
6.               Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, que anteriormente solían ser fáciles y aprender nueva información o rutina.
Al ir empeorando los síntomas abarcan:
1.               Olvidar detalles de eventos corrientes.
2.               Olvidar eventos de la propia vida, perder la noción de quién es.
3.               Cambio en los patrones del sueño y despertarse con más frecuencia por la noche.
4.               Mayor dificultad para leer o escribir.
5.               Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro.
6.               Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas.
7.               Retraerse del contacto social.
8.               Tener alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes.
9.               Delirio, depresión agitación.
10.           Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir.
Con la demencia severa no pueden:
1.               Entender el lenguaje
2.               Reconocer los miembros de la familia.
3.               Llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, comer, vestirse y bañarse.
Otros síntomas pueden ser:
1.               Incontinencias
2.               Problemas para deglutir.
Pruebas y exámenes:
Basarse en la historia clínica, un examen físico realizado por un médico, incluyendo examen neurológico y exámenes de la función mental. Solicitar los siguientes exámenes para ver la causa o empeoramiento de la misma:
1.               Enfermedad tiroidea
2.               Deficiencia vitamínica
3.               Tumor cerebral
4.               Intoxicación medicamentosa
5.               Infección crónica
6.               Anemia
7.               Depresión severa
Tratamiento:
El objetivo es controlar los síntomas y dependen de la afección específica. La suspensión o cambio de medicamentos que empeoran la confusión mejoran la función cerebral. Algunos tipos de ejercicios pueden ayudar. El tratamiento de las enfermedades subyacentes puede mejorar el funcionamiento mental.
Pueden necesitarse medicamentos para mejorar el comportamiento causado por la pérdida de la capacidad de discernimiento, aumento de la impulsividad y confusión.
1.               Antipsicóticos (haloperidol, risperdal, olanzapina)
2.               Estabilizadores del estado de ánimo (fluoxetina, imipramina o citalopram)
3.               Fármacos que afectan la serotonina (trazodona, buspirona)
4.               Estimulantes (metilfenidato)
Para disminuir la taza en la cual los síntomas empeoran se utilizan lo siguiente:
1.               Donepexil (aricept) rivastigmina (exelon), galantamina (razadyne, anteriormente llamado reminyl)
2.               Memantina (namenda)
Evaluar regularmente los ojos y oídos por si necesitara audífonos, anteojos o cirugía de cataratas.
La psicoterapia o terapia grupal no ayudan ya que causa más confusión.
En el deterioro cognitivo leva no siempre se desarrolla la demencia, cuando se presenta la demencia ésta empeora y disminuye la calidad y expectativa de vida.
Posibles complicaciones:
1.               Abuso por parte del cuidador por estrés del mismo.
2.               Aumento de las infecciones en el cuerpo.
3.               Pérdida de la capacidad para cuidarse a sí mismo.
4.               Pérdida de la capacidad para interactuar.
5.               Reducción del período de vida
6.               Efecto secundario de los medicamentos.
Cuando contactar con el médico:
1.               Se presenta demencia o un súbito cambio en el estado mental
2.               El estado de una persona con demencia empeora
3.               Usted se siente incapaz de cuidar a un paciente con demencia en el hogar.
Prevención:
No se puede prevenir, pero sí reducir el riesgo de la demencia vascular, dejando de fumar, controlando a presión arterial y la diabetes, una alimentación baja en grasas y hacer ejercicios en forma regular.


[1] Patología psíquica que consiste en una deficiencia mental grave. Su esencia es el impedimento del desarrollo de la inteligencia, dificultada para desplegarse, como consecuencia de alteraciones del tejido cerebral, sufridas durante el periodo intrauterino
[2] son depósitos extracelulares de beta-amiloide en la sustancia gris del cerebro y que se asocian con la degeneración de las estructuras neuronales, así como una abundancia en microglía y de astrocitos.
[3] Acúmulo intracelular de neurofibrillas constituido por proteína insoluble en el encéfalo de un paciente con enfermedad de Alzheimer.
[4] Presencia de espacios lleno de líquido y de restos granulosos en la célula neuronal que se encuentra en los procesos degenerativos seniles.
[5] Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
 [6] La ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo.
[7] Es una enfermedad rara, degenerativa que involucra el deterioro y muerte gradual de áreas selectas del cerebro.
 [8] La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN, llamada repetición CAG, ocurra muchas más veces de lo que se supone que debe ser. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 28 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces.
 [9] Las personas que padecen la enfermedad de Pick tienen sustancias anormales (llamadas cuerpos de Pick y células de Pick) dentro de las neuronas en las áreas dañadas del cerebro. Estos cuerpos y células de Pick contienen una forma anormal de una proteína llamada tau, que se encuentra en todas las neuronas. Sin embargo, algunas personas con la enfermedad de Pick tienen una cantidad o tipo anormal de esta proteína.
[10] La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana que se adquiere por la picadura de una garrapata infectada. El primer síntoma es, generalmente, un sarpullido que puede verse como una escarapela. A medida que la infección se disemina, usted puede sentir: Fiebre, Dolor de cabeza, Dolores musculares y articulares, Rigidez de cuello, Cansancio
[11] La hidrocefalia normotensiva (HNT) puede ser causada por: Cualquier afección que obstruya el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). Ninguna razón conocida. A medida que el líquido cefalorraquídeo se acumula en el cerebro, las cámaras llenas de líquido (ventrículos) de dicho órgano se hinchan, lo cual ocasiona presión en el tejido cerebral. Esto puede dañar o destruir partes del cerebro.
Orientar, expandiendo Conciencias ´ ¸.•°`*

Imágenes de web

domingo, 8 de junio de 2014

Guía para comprender mejor la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad ✿ ♡ ✿ ♡ ✿

Parte del Texto





¿Las personas con discapacidad tienen derechos
especiales?

No, son los mismos que los de cualquier otro ser humano. No existen derechos especiales para las personas con discapacidad. Lo que se da es que producto de entornos sociales y culturales, que subestiman, discriminan y excluyen a las personas con discapacidad, y de entornos físicos no accesibles y servicios no accesibles, se multiplican las violaciones de derechos humanos de las personas con discapacidad.

De esta manera podemos decir que no existe “un derecho a la accesibilidad”, como en
ocasiones se dice. La accesibilidad física o informativa es un medio que el Estado debe
garantizar para que las personas con discapacidad física o sensorial, pueda ejercer, sin
limitaciones, los derechos a la libre movilidad o de información y expresión. Así las cosas, la rampa no es un derecho; es un instrumento para el disfrute de un derecho; lo mismo podemos decir del Braille y de la lengua de señas de nuestros países.

. Valor y necesidad de la Convención sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad

¿Por qué es necesaria esta convención?

En el inicio del proceso, mucho se cuestionó sobre la necesidad de la convención. Quienes se oponían a la adopción de este nuevo tratado temático, expresaban que las
personas con discapacidad, estaban incluidas en los siete tratados de derechos humanos,
que había adoptado la ONU y que las Normas Uniformes, reforzándolas en su supervisión, cubrían las necesidades de cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con discapacidad.

Afortunadamente, a lo largo del proceso, se logró llegar a un convencimiento consensuado de que la convención era un instrumento imprescindible para lograr garantías más efectivas de cumplimiento, goce y ejercicio de sus derechos, por parte de las personas con discapacidad de todo el mundo.

Se demostró que la aplicación de los tratados universales, no alcanzaba en muchos derechos a las personas con discapacidad y que si lo hacían, era de manera muy limitada e incompleta.
Quedó claro, asimismo, que la discriminación asociada con discapacidad, se ha mantenido a lo largo de las últimas décadas y que la sucesiva implementación de esos tratados, no había provocado cambios relevantes en este campo.

En este sentido, cabe indicar que con excepción de la Convención sobre Derechos del Niño, ningún otro tratado de derechos humanos de la ONU, menciona, específicamente, a las personas con discapacidad. De esta manera, ningún pacto o convención, valora las
condiciones particulares de violación de sus derechos y la extendida discriminación, que
afecta a las personas con discapacidad y la Convención de los Derechos del Niño, lo hace de manera parcial y restrictiva, ya que al mencionar a los niñas y niños con discapacidad, no los coloca transversalmente, a lo largo de esta convención, sino en temas y derechos específicos.

Tal y como lo han mencionado, tan acertadamente, Theresia Degener y Gerard Quinn, “el problema básico en la esfera de la discapacidad es la relativa invisibilidad de las personas con discapacidad tanto en la sociedad como en las disposiciones de los instrumentos internacionales vigentes en materia de derechos humanos”
Consecuentemente, la manera de visibilizar a las personas con discapacidad en el ámbito de los derechos humanos, era por medio de la adopción de un tratado internacional, que atendiera las necesidades particulares en el reconocimiento efectivo, y en el ejercicio pleno y el disfrute de todos los derechos humanos, por parte de las personas con discapacidad.

Por otra parte, es pertinente subrayar que aún con su meritorio aporte en el avance del tema de derechos humanos, las Normas Uniformes al no tener carácter vinculante para los Estados, impide el desarrollo del proceso tal y como la grave situación de persistente violación de los derechos de las personas con discapacidad lo requiere.

Al contar ahora con esta convención, se cuenta con instrumento jurídico universal de
aplicación obligatoria, que podrá ser utilizado para impulsar reformas jurídicas en los Estados Partes, que reconozcan los derechos de las personas con discapacidad, los respeten, protejan y hagan efectivos, a través de políticas públicas y otras acciones.





 • Respaldo legal para el cambio de paradigma sobre discapacidad

El modelo o paradigma sobre el cual está construida la convención es el de los derechos
humanos. El paradigma de derechos humanos se centra en la dignidad intrínseca o propia del ser humano; es decir en la dignidad que se tiene por el hecho de ser humano, independiente de las características o condiciones que tenga: Ser hombre o mujer, su color de piel (negro, cobrizo, amarillo, blanco, etc.), edad, estatura, discapacidad, condición social y cualquier otra.

En este enfoque o paradigma, la discapacidad es colocada como una característica más
dentro de la diversidad de los seres humanos y no como la característica que debe definir la vida de una persona, que totaliza la vida de una persona en un marco de discriminación y exclusión. Aquí la discapacidad es caracterizada como un producto social que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras actitudinales y del entorno, que evitan la participación plena y efectiva, la inclusión y desarrollo de estas personas en la sociedad donde viven, en condiciones de igualdad con las demás.

En este modelo, el “problema” de la discapacidad está localizado en el entorno socio-cultural y físico y se deriva de la falta de conciencia del Estado y la sociedad hacia la diferencia, que  representa la discapacidad. Consecuentemente, el Estado tiene la obligación de hacer frente a los obstáculos creados socialmente, con el fin de promover y garantizar el pleno respeto de la dignidad y la igualdad de derechos de todas las personas.

Ésta es una manera de ver el asunto de la discapacidad, sin tomar en cuenta a la persona o sus características físicas o mentales, sino concentrándose en la interacción del individuo con la sociedad. El modelo social de la discapacidad establece que los problemas que enfrentan las personas con discapacidad no son un resultado de la deficiencia de la persona sino más bien consecuencias de las barreras en la sociedad, las cuales pueden ser físicas, de actitud, jurídicas, informativas, o cualquier otro tipo de barrera que provenga de la falla de una sociedad o cultura en darle cabida a una persona.

Es importante destacar que a partir de este tratado, el modelo o paradigma de los derechos humanos y de desarrollo social, cuenta con una base jurídica de aplicación obligatoria o vinculante universal; situación que no se daba anteriormente.

También es necesario señalar que los paradigmas que han dominado y dominan el ámbito de la discapacidad (el tradicional y el médico), por el contrario, no son propiciadores del ejercicio y respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Eso lo explica en gran medida, el hecho de que ambos modelos han colocado a las personas con discapacidad no como sujetos de derechos sino como objetos de lástima y caridad (modelo tradicional) y como paciente y objeto de rehabilitación (modelo médico).




 • La convención es un instrumento facilitador para el ejercicio de derechos

Con la Convención no se crean nuevos y especiales derechos para las personas con
discapacidad. La Convención es un instrumento facilitador para el ejercicio y disfrute de los derechos reconocidos en el sistema universal, para que las personas con discapacidad los disfruten, plenamente, en igualdad con las demás personas. Es una especie de “rampa” para alcanzar tales derechos.

Podemos decir que la Convención es un instrumento general para facilitar el reconocimiento y cumplimiento efectivo, de manera general y específica, de los derechos de las personas con discapacidad. Lo que tienen que hacer los Estados Partes, es crear las condiciones necesarias para que el derecho se haga efectivo. Por ejemplo, si un país incluye dentro de su Política Nacional de Empleo, la promoción del empleo de las personas con discapacidad, en sus distintas modalidades y propiciando ajustes para su efectiva inserción productiva, estaría empezando a cumplir lo dispuesto por la Convención en este importante tema.

Otro ejemplo: Si un Estado, una vez que ratifica la convención, desarrolla una política nacional de accesibilidad en las edificaciones públicas, privadas de uso público y, en general en todo el entorno público urbano, que hace que se construya con accesibilidad y se remodelen edificaciones, haciéndolas accesibles, este Estado estará cumpliendo varias normas, que incluye el tratado, en este ámbito.

Otro tema relevante que se debe constituir en multiplicador de la aplicación del tratado y, con ello, en el logro de avances en el estado de los derechos de las personas con discapacidad., es el desarrollo de sus propias organizaciones. El ejercicio de una ciudadanía plena para las personas con discapacidad, debe convertirse en un aumento de su participación social, incluida, la creación y desarrollo de organizaciones nacionales, regionales e internacionales de personas con discapacidad. Éstas, a su vez, siendo más fuertes, podrán ser más pertinentes y decir más cosas cuando sean consultadas. Del mismo modo, podrán incidir más fuertemente, en la aplicación de la convención. Deben y pueden, en este sentido, convertirse en verdaderos motores que den impulso a la implementación del tratado, por parte de los Estados….(seguiremos)
Nos pareció necesario compartir parte del texto , pueden acceder en:

Luis Fernando Astorga Gatjens, Instituto Interamericano

sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo

Orientar, expandiendo Conciencias