miércoles, 1 de febrero de 2017

Aspectos legales del abuso y maltrato del AM en Argentina

Legislación nacional de protección contra la violencia familiar

En este sentido, en la Argentina coexisten dos tipos de normas que sancionan en el ámbito civil la violencia familiar: por un lado la ley nacional, y por el otro, las leyes provinciales en la materia. La ley nacional 24.417 de protección contra la violencia familiar sólo describe la situación de violencia, las personas intervinientes y brinda una serie de pautas procesales a seguir cuando la violencia ya ha sido ejercida. En cierto punto, coloca a la persona mayor junto a los incapaces y niños. Cuestión que nos induce a pensar que la persona mayor es equiparada al incapaz. En este sentido, enormes son los vacíos legales que encontramos en lo que respecta al tratamiento de la violencia familiar en la vejez. De allí se deriva la necesidad de considerar a los ancianos como sujetos de derecho plenos y, como tales, pertenecientes a un grupo separado de los niños, o de quienes han sido declarados judicialmente incapaces y merecedores de tratamiento legal específico. En este entramado, la ley no trata en forma expresa la problemática de la violencia familiar que puedan sufrir las personas mayores. Por eso, creemos que en forma desacertada en el art. 2º se los equipara a los menores, incapaces y discapacitados. Este tratamiento no es apropiado, atento a las distintas problemáticas existentes en materia de menores, incapaces y discapacitados, que no son las de los ancianos.
Esta ley fue sancionada el 7 de diciembre de 1994 y publicada el 3 de enero de 1995, siendo reglamentada por medio del decreto 235/1996, del 8 de marzo de 1996.

Como antecedentes de esta legislación puede decirse que la violencia familiar se encontraba ya tratada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Convención sobre la Eliminación de todo tipo de Discriminación contra la Mujer (ley 23.179) y en la Convención de los Derechos del Niño (ley 23.849).
Un antecedente directo de la ley nacional fue la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como “Convención de Belem do Pará” suscripta por nuestro país en el año 1994. Esta convención refiere a la protección de la mujer ante la violencia dentro de la familia o por parte de la comunidad.
El decreto 235/1996 se dicta a fin de implementar un sistema que permita la plena aplicación de la ley 24.417. En este texto se establece que, previo a la decisión sobre las medidas cautelares que podrá tomar, el juez deberá contar con el pertinente apoyo técnico, que le permitirá abordar en forma más precisa la situación concreta de violencia familiar. Ello, debido a que no se pueden establecer parámetros comunes en estas situaciones.
Además, se observa que para complementar la actividad jurisdiccional, el decreto ordena la creación de un cuerpo policial especializado, dentro de la Policía Federal Argentina, y de un registro de ONGs. Todos ellos afines a esta temática y habilitados para brindar asesoramiento jurídico gratuito y recibir denuncias por agresor y víctima.
Por último, cabe mencionar, en el ámbito de la legislación civil, la entrada en vigencia en el año 2009 de la ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Se define a la violencia contra las mujeres como toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas por el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja respecto al varón (Articulo 4).
Lamentablemente, en esta ley tampoco se realiza un tratamiento explícito del abuso, violencia y maltrato que puedan sufrir las mujeres ancianas, como sí lo hace respecto de las niñas y adolescentes en relación al procedimiento en esta materia. De todas formas, cabe subrayar que esta legislación es de aplicación prioritaria respecto de la ley nacional de violencia familiar conforme lo establece su artículo 42.
Ahora bien, en el ámbito penal, además de la normativa contenida en el Código Penal, sancionatoria de conductas lesivas a lo corporal o moral de las personas, debemos destacar la ley 13.944 de “Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar”. Esta ley contempla como conductas punibles el incumplimiento respecto de las obligaciones alimentarias, que constituye un modo de violencia económica. Encuadran en esta ley las siguientes conductas omisivas de la prestación de alimentos: a) el padre respecto de los hijos menores de 18 años o impedidos; b) el hijo, con respecto a los padres impedidos; c) el adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido; y el adoptado con respecto al adoptante impedido; d) el tutor, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de más si estuviere impedido, o al incapaz, que se hallaren bajo su tutela, guarda o curatela; e) el cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa.
El incumplimiento alimentario de los abuelos hacia sus nietos o viceversa no tiene sanción penal por medio de esta ley.
La mirada de los documentos internacionales
Por último, queremos destacar que fueron los instrumentos internacionales los que han abordado de forma específica el maltrato de las personas ancianas y, aun cuando no resulten vinculantes para los países suscriptores, conforman un valioso aporte para el diseño de políticas y estrategias públicas además de servir de guía y modelo para el diseño de legislación específica. En primer término corresponde mencionar que la Comisión de Desarrollo Social del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha plasmado la trascendencia de la problemática y ha instado a los países miembros a buscar soluciones a la misma. Se pone allí de manifiesto los diferentes tipos de violencias que pueden sufrir los ancianos: violencia física, emocional, abandono, abuso sexual, violencia familiar, violencia económica, y abuso de medicamentos. También se exponen los diferentes ámbitos donde la violencia es ejercida. Así, se distingue entre los malos tratos institucionales (hospitales, geriátricos) y el maltrato familiar. Para este organismo, la solución viene de la mano de la sensibilización y comprensión del problema, de la promoción del respeto y la dignidad de los ancianos, y por ende, la protección de sus derechos.
En el mismo sentido se ha abordado la problemática en el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento 2002.
Reflexión final
La cultura del buen trato se erige, aún hoy, como un ideal a alcanzar. Cuando el equilibrio entre el trato digno y respetuoso se quiebra, dando lugar al maltrato, el abuso y la violencia, un Estado debe contar con herramientas eficaces que protejan a la víctima, la auxilien y acompañen en la difícil tarea de denunciar el maltrato, sobre todo cuando proviene de un ser querido. En la actualidad, el acceso a la Justicia es la gran barrera que las personas mayores deben atravesar. La existencia de vacío legal que estuvimos analizando en el tema en estudio, sumado a la estructura judicial, los procesos litigiosos y la inexistencia de tribunales especializados para dar soluciones rápidas y eficaces a las personas mayores, conspira contra el reclamo efectivo de sus derechos.
La futura convención internacional que proteja los derechos de las personas de edad se avizora como una herramienta vinculante de gran valor para enaltecer los derechos humanos de este grupo etario, obligando así a que todos los países que la suscriban deban adecuar sus legislaciones y sus sistemas judiciales en pos de lograr la mayor cobertura a los derechos de las personas ancianas.
Por Rosana G. Di Tullio Budassi
Abogada. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario en las materias Derecho de la Vejez y Derecho de Familia. Secretaria del Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad en la misma facultad

     Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


jueves, 22 de diciembre de 2016

Navidad ...de Orientar para Tod@s Ustedes!!!!!

En este Tiempo de ReNacimiento, siempre pero siempre hacemos balance y nos permitimos dejar lo que nos ha dañado…..Quiera Dios que todas las heridas sean Sanadas y que cada una de las vidas que fluyen en esta Bendita Madre Tierra encuentren su Luz esperanzadora….y nada mejor que una cita que nos ha marcado a todos los que hemos leído tanto a la Dra Clarissa Pinkola Estes, en “Mujeres que corren con lobos”:


“…..La diferencia entre Vivir desde el Alma y vivir sólo desde el ego radica en tres cosas:
*la Habilidad de percibir y Aprender nuevas maneras,
*la Tenacidad de atravesar senderos turbulentos…
*y la Paciencia de aprender el Amor profundo con el tiempo.
Sería un error pensar que se necesita ser un héroe endurecido para lograrlo………..
 No es así.
Se necesita un Corazón que esté dispuesto a Morir y Nacer y Morir y Nacer una y otra vez……”
Bendiciones a Todos!!!!
Y como el Amor trasciende el Tiempo y el Espacio….Una Buena Navidad en Amor junto a quienes Amamos, estemos de la mano….o a distancia!!!!!!!!!!!!!!

Orientar que sigue….Expandiendo Conciencias!!!!

En Amor y Paz´´¯`.¸¸.  ¸.´¸

domingo, 11 de diciembre de 2016

“Orientar Consultoría y Asesoría” (Adultos Mayores y personas con discapacidad)









*Acompañamiento *Capacitación de RRHH 

*Accesibilidad 

*Diseño y desarrollo de prácticas innovadoras para AM 

*Diseño y puesta en marcha de Capacitación de Auxiliares 
Domiciliarios e Institucionales de AM y personas con discapacidad.

*Actualizaciones de contenidos para Auxiliares.

* Diseño de proyectos 

*Organización y Coordinación de CONVERSATORIOS.

* Memoria. 

*Entrenamiento Cognitivo (Talleres)


consultas por privado

martes, 29 de noviembre de 2016

Ustedes….saben que son las “Ciudades Amigables para los Adultos mayores” •.¸¸.☆ ✿?

Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. En términos prácticos, una ciudad amigable con la edad adapta sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas mayores con diversas necesidades y capacidades.

Con el fin de entender las características de una ciudad amigable con los mayores, es esencial ir a la fuente – los residentes de edad avanzada de la ciudad. Trabajando con grupos en 33 ciudades en todas las regiones de la OMS, esta organización solicitó a personas mayores que participaron de grupos focales, que describan las ventajas y barreras que experimentan en ocho áreas de la vida urbana. En la mayoría de las ciudades, los informes de las personas mayores fueron complementados por evidencia suministrada por otros grupos focales, formados por proveedores de servicios y cuidadores en los sectores público, voluntario y privado.
A partir de los resultados de los grupos focales se desarrolló un conjunto de listas de control para ciudades amigables con los mayores.

• La Parte 1 describe las tendencias convergentes del rápido crecimiento de la población de más de 60 años de edad y de la urbanización, así como el desafío que encaran las ciudades.
• La Parte 2 presenta el concepto del “envejecimiento activo” como un modelo que oriente el desarrollo de ciudades amigables con los mayores.
• La Parte 3 resume el proceso de investigación que resultó en la identificación de las características principales de una ciudad amigable con los mayores.
• La Parte 4 describe cómo debe ser utilizada la Guía por individuos y grupos para estimular la acción en sus propias ciudades.
• Las Partes 5–12 destacan los temas y las preocupaciones expresadas por las personas mayores y las personas que las atienden en ocho áreas distintas de la vida urbana: espacios al aire libre y edificios; transporte; vivienda; participación social; respeto e inclusión social; participación cívica y empleo; comunicación e información; y servicios comunitarios de apoyo y de salud. En cada parte, la descripción de los hallazgos concluye con una lista de control que presenta las características principales de las ciudades amigables con la edad obtenida del análisis de los informes de todas las ciudades.
• La Parte 13 integra los hallazgos bajo la perspectiva del envejecimiento activo de la OMS y destaca conexiones fuertes entre los temas que atañen a las ciudades amigables con los mayores. Estos hallazgos presentan las características principales de la ciudad amigable con los mayores “ideal”, y muestran cómo el cambio de un aspecto de la ciudad puede tener un impacto positivo sobre otras áreas de las vidas de las personas mayores. 



Alentados por la promesa de comunidades mas amigables con los mayores, en la actualidad los colaboradores de la OMS están emprendiendo iniciativas para convertir la investigación en acción local, con miras a ampliar el alcance más allá de las ciudades y difundirlo a más comunidades.
Hay un movimiento creciente de comunidades amigables con la edad ….
La idea de la ciudad amigable con los mayores, se basa en el marco para envejecimiento activo de la OMS.
 El envejecimiento activo es el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. En una ciudad amigable con los mayores, las políticas, los servicios, los entornos y las estructuras proveen sostén y facilitan el envejecimiento activo de las personas, mediante:
• El reconocimiento de la amplia gama de capacidades y recursos existentes entre las personas mayores;
 • La previsión de y respuesta flexible a las necesidades y preferencias relacionadas con el envejecimiento;
• El respeto por sus decisiones y elecciones de estilo de vida;
• La protección de las personas más vulnerables; y                                          
• La promoción de su inclusión en todas las áreas de la vida comunitaria y de su aporte a las mismas.

El envejecimiento activo depende de una variedad de factores influyentes o determinantes que rodean a los individuos, las familias y las naciones. Estos incluyen condiciones materiales así como también factores sociales que afectan a los tipos de conducta y sentimientos individuales.
Todos estos factores, y su interacción, influyen de manera significativa sobre la calidad del envejecimiento de los individuos. Muchos de los aspectos de los entornos y servicios urbanos reflejan a estos factores determinantes y han sido incluidos en las características de una ciudad amigable con los mayores…..

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Neurodegeneración comienza al menos 10 años antes El deterioro del olfato podría ser señal de riesgo de Alzheimer…..

Una prueba evalúa una disminución en el sentido del olfato, en combinación con problemas del pensamiento y la memoria

Autor: Robert Preidt

El sentido del olfato de una persona podría ayudar a predecir el riesgo de enfermedad de Alzheimer, sugiere un nuevo estudio.
Los investigadores incluyeron a 183 personas mayores, y 10 tenían una enfermedad de Alzheimer posible o probable, dijeron.

Los voluntarios del estudio fueron evaluados respecto a su capacidad de reconocer, recordar y distinguir entre olores. Esos olores incluían mentol, clavo dulce, cuero, fresa, lila, piña, humo, jabón, uva o limón. Entonces se pidió a los participantes que completaran otra prueba de aromas. La segunda prueba incluía 10 nuevos olores además de los de la prueba original. Las pruebas fueron desarrolladas en el Hospital General de Massachusetts, en Boston.
Los participantes también se sometieron a evaluaciones genéticas, de imágenes y de memoria.
Los que tenían un sentido del olfato reducido parecían tener un mayor riesgo de Alzheimer, dijeron los investigadores.
"Hay evidencias crecientes de que la neurodegeneración que subyace a la enfermedad de Alzheimer comienza al menos 10 años antes del inicio de los síntomas en la memoria", señaló en un comunicado de prensa del Hospital General de Massachusetts el investigador principal, el Dr. Mark Albers, del departamento de neurología del hospital.
"El desarrollo de medios digitales, asequibles, accesibles y no invasivos para identificar a los individuos sanos en riesgo es un paso crítico en el desarrollo de terapias que ralenticen o detengan la progresión del Alzheimer", añadió.
Se sabe que los circuitos cerebrales que procesan los olores pueden verse afectados por el Alzheimer, y varios estudios anteriores han mostrado que las personas con la enfermedad tienen una capacidad reducida de identificar olores, apuntaron los investigadores.
Los investigadores del Hospital General de Massachusetts están ahora reclutando voluntarios para un estudio de mayor tamaño con el fin de confirmar los hallazgos.
"Está muy reconocido que es probable que el diagnóstico y la intervención tempranas produzcan la estrategia terapéutica más efectiva para la enfermedad de Alzheimer, previniendo el inicio o la progresión de los síntomas", señaló Albers.
"Si estos resultados se sostienen, este tipo de evaluación barata y no invasiva podría ayudarnos a identificar a los mejores candidatos para las terapias novedosas para prevenir el desarrollo de los síntomas de esta trágica enfermedad", planteó.
El estudio aparece en la edición en línea del 14 de noviembre de la revista Annals of Neurology.
FUENTE: Massachusetts General Hospital

Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!
Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.
En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Vamos a Movernos!!!!!(Ejercicio de Equilibrio Parado, para Adultos Mayores)

Cuando se sienta cómodo haciendo todos los ejercicios sentado, puede proceder con los siguientes ejercicios parado. Utilice una silla estable o mostrador como apoyo.

·         Levantamiento Lateral de Pierna: Párese detrás de una silla, con una o ambas manos en el respaldo de la silla para apoyarse. (Como alternativa, mantenga una o ambas manos sobre el mostrador). Levante la pierna derecha hacia el lado. Repita 10 veces con cada pierna. Si se siente cómodo, haga el ejercicio sin apoyarse en la silla o mostrador.
·         Equilibrio en Postura Escalonada: Coloque el pie derecho adelante y el pie izquierdo detrás, después, cambie lentamente el equilibrio de adelanta hacia atrás. Repita 10 veces y luego cambie las posiciones de las piernas, colocando el pie izquierdo hacia adelante y el pie derecho hacia atrás. Si es necesario, haga este ejercicio de pie con el apoyo de una silla o entre dos sillas, con los respaldos de las sillas hacia su cuerpo, para que se pueda apoyar de ellas.

·         Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias 
´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.

·         En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸



sábado, 5 de noviembre de 2016

Los problemas de salud mental no son una consecuencia inevitable del envejecimiento

Es frecuente que las personas mayores y sus familias, y también los profesionales, perciban los problemas de salud mental como una consecuencia inevitable del envejecimiento, y no como problemas de salud que pueden mejorar si se utiliza el tratamiento adecuado, tal y como apuntan los especialistas de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Los problemas de salud mental, frecuentes en las personas mayores, impiden disfrutar de una madurez activa
Y es que, en general, las personas mayores se sienten más insatisfechas de su vida que las personas jóvenes, ya que problemas comodepresión y ansiedad son más frecuentes en las últimas etapas de la vida. De hecho, la depresión afecta a entre el 10% y el 15%de población con más de 65 años, aunque el número puede ser mayor incluso cuando se tiene en cuenta el espectro total de los síndromes depresivos, incluyendo la depresión subclínica.
Mujeres, personas que no están casadas o viven solas, personas con enfermedades físicas y personas discapacitadas (especialmente cuando cursan con dolor y trastornos del sueño) son grupos que tienen más riesgo de padecer trastornos mentales.
Desde la SEGG se advierte que a veces la depresión se infradiagnostica al imputar a la edad cambios en el estado emocional que no son propios de la misma. Es muy frecuente encontrar depresión en personas que están ingresadas en residencias de mayores y, además, hay que tener en cuenta también que estos problemas de salud mental pueden interactuar en el grupo de personas mayores, haciendo que el procedimiento de valoración y de gestión sea más difícil.
En este sentido, el presidente de la SEGG, José Antonio López Trigo, señala que “las personas mayores, sus familias y también los profesionales perciben los problemas de salud mental como una consecuencia inevitable del envejecimiento, y no como problemas de salud que pueden mejorar si se utiliza el tratamiento adecuado”.
Más allá del impacto inmediato y profundo en la calidad de vida, la SEGG advierte que la depresión en la población de mayores es un factor de riesgo de la discapacidad funcional y puede anunciar una mortalidad prematura, ya que las personas con depresión son más proclives, entre dos y tres veces, a padecer dos o más enfermedades crónicas, y tienen, entre dos y seis veces más posibilidades tener, por lo menos, una limitación en sus actividades diarias, si se compara con grupos más jóvenes. La depresión con morbilidad asociada en personas mayores aumenta también la frecuencia y el coste de la asistencia profesional y el riesgo de ingreso prematuro en residencias de ancianos.
La SEGG incide en que existen diversos factores que influyen en la aparición de los trastornos mentales en el caso de las personas mayores:
o    La salud física deficitaria y las limitaciones funcionales. La salud física es una preocupación básica de muchas personas mayores y está frecuentemente relacionada con estados de salud mental que también son deficitarios. Está demostrado que hay una comorbilidad importante de los trastornos de salud mental y de las enfermedades crónicas, que incluyen las lesiones recurrentes (por ejemplo las caídas), los accidentes cardiovasculares y el dolor crónico. “Los trastornos mentales tienen mucho impacto en la discapacidad, la evolución de la enfermedad, el cumplimiento terapéutico y el riesgo de mortalidad prematura”, afirma el Dr. López Trigo.
o    También hay que destacar que existen discapacidades, como los problemas de audición y sordera, que conducen también a la depresión, ya que la salud mental deficitaria y la soledad aumentan debido al impacto de estos problemas de salud de las personas mayores que dificulta el poder relacionarse y participar en la vida activa.
o    Los factores sociales y económicos aumentan la vulnerabilidad de las personas mayores en lo referente a los trastornos mentales.
o    Cuidadores como grupos de riesgo. La atención no profesional o familiar es la piedra angular de apoyo de las personas mayores que dependen del cuidado de los demás. Dispensar la atención necesaria en el hogar familiar acarrea tensión física, psicológica, social y económica, y los miembros de la familia (normalmente las mujeres) tienen a menudo que sacrificar muchas cosas para cuidar a sus familiares. El problema se agrava cuando los cuidadores no tienen la preparación suficiente, y la ayuda económica y humana es escasa.
Como consecuencia de este hecho, los cuidadores tienen riesgo de padecer una enfermedad física o psicológica, lo cual indica que es necesario proporcionar ayuda a los cuidadores para evitar que caigan enfermos. El hecho es que es frecuente que los cuidadores presenten unos niveles clínicos elevados de ansiedad y fatiga, e incluso lleguen a sufrir una depresión.
Por todo ello, desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se recomienda llevar a cabo unos cambios en el estilo de vida para mejorar el bienestar físico y mental de los mayores. Algunos de estos buenos hábitos son:
§  Aumentar la participación en actividades positivas. Está demostrado que participar en actividades positivas aumenta el bienestar y mejora la salud mental de los mayores. Los programas integrales de aprendizaje o el voluntariado, por ejemplo, promueven la realización social y personal de las personas mayores.
§  Practicar ejercicio físico ayuda a mejorar la salud mental y a aumentar la participación social. El ejercicio, que normalmente se recomienda a la población de personas mayores, es una ayuda para mejorar la salud física, el bienestar, el estado psicológico y reducir los síntomas depresivos.
§  Mejorar la salud física y tratar las enfermedades crónicas pueden prevenir los trastornos mentales. Para ello es fundamental mejorar los hábitos de alimentación y el aumento del ejercicio físico.
Fuente   http://geriatricarea.com/                                                             
Y recuerda "Si tú No sonríes....Otros Sí  estarán riendo"!!!!

Orientar, Expandiendo Conciencias ´ ¸.´¸´ ¸.´´¯`•.¸¸.  
Las imágenes y fotos que ilustran la nota, las he encontrado  en la web. (Internet). Si alguna es tuya y deseas que la retire, házmelo saber y si la deseas compartir, estaré encantada de darte el crédito.


En Amor y Paz´´¯`•.¸¸.  ¸.´¸